Como funciona la memoria

La memoria es un sistema de procesamiento de la información que posee cuatro funciones básicas: 1) Entrada; 2) Retención; 3) Duración; y 4) Recuperación.

Sus características son contradictorias: a veces funciona mejor que una computadora y en otras ocasiones, no puede retener dos números de ocho cifras.

Es posible ilustrarlo con un ejemplo. Retenga el siguiente número de teléfono: 4901 – 0347. Ahora recuerde el segundo: 4795 – 2118. Cierre los ojos y sin mirar intente evocarlos alternativamente. Con seguridad uno de los números se habrá borrado de su mente. La paradoja que encierra el funcionamiento de la memoria de corto plazo es que si nos detenemos para registrar y evitar el olvido, no podemos seguir recibiendo nueva información.

Por ahora retengamos esto: utilizar la fuerza bruta para recordar, funciona en sentido contrario a las necesidades de la comprensión y de la memoria. En cambio, un sistema ecológico como el que proponemos utiliza métodos que optimizan el rendimiento.

Dadme una memoria palanca y moveré el mundo.

La memoria puede ser considerada un sistema como el de las computadoras, o bien puede humanizarse si se valoriza en el hombre su capacidad de seleccionar la información y se continúa con su adecuado procesamiento y registro. El archivo humano debe funcionar con principios orientadores como el interés personal y la libertad de elección.

Olvido y memoria son funciones complementarias o competitivas que actúan en un territorio común. A veces el olvido es conveniente para evitar una sobrecarga, y en otras ocasiones, nos impide recordar.

La memoria de “Funes el memorioso” -el personaje del cuento de Borges- era tan brillante que su vida era un tormento. Le faltaban dos elementos esenciales: las capacidades de selección y de olvido, que son las que otorgan al sujeto el espacio de la creación.

La memoria debería funcionar como un imán que atraiga las observaciones pertinentes y las dirija a los sectores con los cuales se relaciona, ya que lo nuevo se aprende a partir de lo viejo.

Si la información y los estímulos se orientan hacia sí mismos, el resultado será el olvido. Por el contrario, si se logra gobernarlos, se incrementará la capacidad del sistema de la memoria para actuar en la vida.

Aprender a percibir, a procesar los datos reteniendo lo que vale la pena, a recuperar la información en el momento oportuno y a olvidar lo innecesario, produce una memoria útil: “la memoria palanca”. Como dijo Freud: “olvidamos solamente cuando queremos olvidar”.

Definición de la memoria.

La memoria es la capacidad que tiene el hombre de registrar, almacenar y, en un momento dado, reproducir determinada información. Tiene además dos funciones complementarias y competitivas: la selección y el olvido.

La memoria es una de las condiciones necesarias para el aprendizaje. Éste se produce cuando cambia el contenido de la memoria una vez que el estímulo ha sido expuesto e incorporado.

La información que no se registra objetivamente y no se asocia en forma significativa al contenido previo, no produce resultados, no se registra y, por lo tanto, se olvida rápidamente.

Para poder recordar necesitamos un método. De lo contrario, dependeremos del azar.

Tipos de memoria.

Existen variados tipos de memoria: 1. Almacén de memoria sensorial (A.M.S); 2. Memoria de corto plazo (M.C.P); y 3. Memoria a largo plazo (M.L.P), que podemos representar en el siguiente gráfico.

1. Memoria sensorial (MS): es la memoria más fugaz y la que nos permite entender lo que está ocurriendo. La MS graba el instante y lo traslada a la Memoria de Corto Plazo.

Ejemplo: mientras leemos, se retiene una palabra durante el tiempo necesario para comprender la siguiente.

2. Memoria de corto plazo (MCP): en la comprensión del lenguaje, como en las operaciones aritméticas, se necesita un almacenamiento temporal de información.

Esta memoria es como la pizarra mágica y funciona ante cualquier estímulo. Posee las siguientes características: en lo temporal, su duración es cercana al minuto y, en lo cuantitativo, contiene alrededor de 7 dígitos. Es el procesador de la actividad mental. Ejemplo: el mozo de un bar recuerda el pedido hasta el momento en que lo entrega, o el tiempo que recordamos un teléfono que nos acaban de decir es el mínimo necesario antes de anotarlo u olvidarlo.

3. Memoria de largo plazo (MLP): Es el gran depósito de todas las experiencias y conocimientos que se poseen sobre el mundo. No posee límites como la MS o la MCP. Así, para recordar a una nueva persona no necesitamos borrar de la memoria a otra. La MLP funciona como el director del proceso, seleccionando la información que se recibe y distribuyendo los datos hacia zonas específicas. Su mecanismo de entrada es lento, aproximadamente de 5 segundos por cada dígito.

La MLP es una estructura orgánica de conocimientos organizados como una red asociativa. Esta organización le permite predecir o anticipar lo que cree que ocurrirá ante cada situación. De no existir esta función, la multiplicidad de alternativas posibles produciría una parálisis.

La MLP posee una herramienta para resolver una primera paradoja: si se detiene para retener lo que le interesa, no puede ingresar nueva información. Se trata de tener una buena comprensión de lo que percibe. Para ello, debe resolver la segunda paradoja: lo nuevo se aprende con lo viejo. Esto requiere que la máquina de aprender esté bien organizada, lo que le permitirá reducir la incertidumbre y responder a las preguntas formuladas durante la predicción.

El proceso final de incorporar algo nuevo a la MLP es lo que llamamos “aprendizaje”, que consiste en el cambio que se produce en ella cuando añade un nuevo conocimiento.

Resulta fundamental aprender a transferir contenidos de la memoria de MCP a la MLP. Teniendo en cuenta que la primera se borra en un minuto, debemos producir la comunicación entre ambos sistemas. La memoria habitualmente se encarga de su autoorganización con los siguientes aportes que debemos realizar: 1. Interés en lo que estamos observando; 2. Registro multisensorial de la experiencia; 3. Comprender la situación en todo momento; 4. Repasar lo incorporado a las pocas horas repitiendo periódicamente ese procedimiento.

Organización de la memoria según su tipo y técnica.

Tipo de Memoria MS MCP MLP

Descripción Fugaz Breve Permanente

Técnica Concentración Comprensión Encadenamiento

Funciones Sensorial Observación Almacenamiento

Recuperación

13 thoughts on “Como funciona la memoria

  1. Pingback: Como funciona nuestra memoria | Creativosred

  2. sadam

    yo creo que para pasar informamcion dela memoria de corto plazo a largo plazo es necesario repetir la informacion recibida tantas veces como para que quede en esos 5 segundos de asimilacion por digito

    Responder
  3. karla

    bno esta informacion que ponen es muy cierta y me sirvio de mucho para mi materia de aprender a aprender je je y si seria bno seguir consiguiendo mas informacion para conocer mucho mas de este.grax 1000 grax!!!

    Responder

Responder a karla Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *