El espacio vacÃo entre planetas y estrellas no permite que el más mÃnimo sonido se propague de un cuerpo a otro. Ahora bien, como muchos radioaficionados saben las ondas capturadas por una radio convencional capturan también diferentes fuentes de ruido dependiendo del estado de la atmósfera. Algunos de estos ruidos proceden en realidad del espacio anterior y su descubrimiento constituye uno de los muchos fascinantes capÃtulos de la historia de la astronomÃa.
El nacimiento de la radioastronomÃa
En los años 30 las comunicaciones por radio estaban extendiéndose a lo largo del mundo entero y los laboratorios Bell, pioneros de la telefonÃa en Estados Unidos, estaban interesados en determinar si la comunicación trasantlántica por radio podrÃa ser posible sin que las ondas de radio sufrieran interferencias por causas naturales. Uno de los ingenieros de la compañÃa, Karl Jansky recibió el encargo de investigar esta delicada cuestión. Se sabÃa por aquel entonces que los sonidos transmitidos por las señales de radio sufrÃan de interferecias y ruidos debido a la actividad eléctrica de tormentas y relámpagos. ¿HabrÃa otras fuentes de radio que impedieran conectar por radio Europa y los Estados Unidos? Jansky descubrió que asà era y que este ruido tenÃa un origen astronómico pues tenÃa un periodo de 24 horas. Afinando sus observaciones Jansky descubrió que el ruido procedÃa del centro de la VÃa Láctea y que se intensificaba también cuando sus antenas apuntaban hacia el Sol. HabÃa nacido la radioastronomÃa, pero habÃa nacido en un mal momento. Era el año 1933 y en la américa de la Gran Depresión los laboratorios Bell decidieron no seguir pagando los costes de la investigación de Jansky. Aún asÃ, unos años más tarde varios ingenieros construyeron sus propios radiotelescopios caseros que les permitieron fundar el campo de la radioastronomÃa y escuchar los sonidos del espacio.

Primeros radiotelescopios. Karl Jansky utilizó un conjunto de antenas de gran tamaño alrededor de 1930 (izquierda) con el que realizó su descubrimiento fundacional. En 1937 el ingeniero Grote Reber construyó el primer radiotelescopio capaz de determinar la dirección de las radiofuentes. Lo construyó en el jardÃn de su casa costeando personalmente su construcción (derecha).
Los sonidos del espacio
Si nos pudiéramos poner en el lugar de Jansky o Reber hubiéramos podido escuchar la señales de radio del Universo. El tipo de sonidos que hubiéramos podido escuchar es el siguiente (pincha en los enlaces para escuchar el audio):
- Fondo de radio de la galaxia. Este ruido de fondo es emitido por la actividad de radio de nuestra galaxia y se intensifica cuando un radiotelescopio apunta hacia el centro de nuestra galaxia. El ruido es emitido por partÃculas cargadas aceleradas en los intensos campos magnéticos de estrellas lejanas y del agujero negro supermasivo del centro de la VÃa Láctea.
- Emisión de radio procedente del Sol. Si nuestro radiotelescopio lo fueramos orientando en la dirección del Sol podrÃamos escuchar algo parecido a este sonido. Comienza con la emisión de fondo de la galaxia y se intensifica después. La emisión de radio del Sol es variable y depende de la intensidad de la actividad magnética del Sol. Cuando hay grandes manchas solares, protuberancias y tormentas magnéticas las emisiones de radio del Sol se intensifican enormemente.
- Estallidos de radio de Júpiter (tipo S). El siguiente objeto emisor de ruido de radio y de señales radioastronómicas es el planeta Júpiter, o más bien su inmenso campo magnético 5 veces más intenso que el terrestre pero extendiéndose en una inmensa magnetosfera de centenares de millones de km. Las partÃculas del viento solar atrapadas por el campo magnético del planeta producen una gran variedad de señales de radio.
Más señales de radio del Sistema Solar
Naturalmente se pueden capturar señales de radio en multitud de frecuencias. Si capturamos algunas emisiones de radio y “traducimos” sus frecuencias a sonidos audibles por el oÃdo humano podemos crear sonidos fantasmagóricos llenos de estructura e información. Dos ejemplos ligados al planeta Saturno:
Auroras de Saturno capturadas por la misión Cassini. Este sonido fantasmagórico corresponde a 27 minutos de observaciones de radio por parte del instrumento RPWS en la misión Cassini. A los cientÃficos del instrumento les gusta representar este sonido como una figura la que se muestra la intensidad y la frecuencia de la señal simultaneamente. La estructura de la imagen se corresponde a las modulaciones de frecuencias e intensidades en el audio.
Silbidos asociados a relámpagos y el campo magnético de Saturno. A veces los relámpagos “liberan” carga en las capas altas de la ionosfera del planeta que son capturadas por el campo magnético del planeta viajando a través de las lÃneas de campo magnético. El esquema de la derecha representa un “whistler” terrestre pero el sonido corresponde a observaciones en radio de este fenómeno en Saturno.
Sonidos de estrellas pulsantes
Un tipo particularmente interesante de estrellas en radio astronomÃa son los púlsares. Restos de supernovas, estrellas masivas que explotaron hace tiempo y que han dejado un núcleo estelar extremadamente comprimido girando rápidamente. Cada rotación, si su alineación es correcta, podemos recibir un pulso de ondas de radio de estos púlsares. Su frecuencia oscila, algunas de estas estrellas tardan en dar una vuelta tan solo unos pocos milisegundos!
Púlsar B0329: Este púlsar tiene un periodo de rotación de 0.7 segundos como se puede apreciar en los pulsos de sonido en el audio.
- Púlsar de Vela: Este púlsar, mucho más rápido tiene un periodo de rotación de solo 89 milisegundos (11 pulsos por segundo).
- Púlsar de la nebulosa del Cangrejo: Uno de los más rápidos con un periodo de rotación de solo 33 milisegundos (30 pulsos por segundo). Su sonido parece el de una ametralladora.
- Púlsar B1937+21. El segundo pulsar más rápido conocido. Rota sobre si mismo 642 veces por segundo!
Por supuesto, estos son solo algunos ejemplos de sonidos que podemos capturar en radio procedentes del espacio. Algunos están traducidos a frecuencias audibles por el oÃdo humano, otros son como los escucharÃamos con unos auriculares y muchos los reservamos para una próxima entrada en el blog. Sin embargo la radioastronomÃa permite también obtener imágenes espectaculares de estos objetos. Algunas de estas imágenes, construÃdas con una técnica denominada interferometrÃa, constituyen as imágenes de mayor resolución espacial que podemos obtener del Universo. Pero de ello hablaremos en una próxima ocasión.
Enlaces a más sonidos:
– “Sonidos” de radio del Sol.
– Los sonidos del espacio de Don Gurnett .
– The Sounds of Pulsars.
– The Sound of the Big Bang.