Un proyecto sobre intoxicaciones infantiles busca financiación colectiva
Un proyecto sobre intoxicaciones en niños y adolescentes liderado por médicos de urgencias pediátricas y epidemiólogos del Hospital Universitario Cruces, de Barakaldo (Bizkaia), participa en una iniciativa de financiación colectiva para proyectos innovadores en salud que comienza mañana.
El proyecto ha sido incluido en la iniciativa de “crowdfunding” o financiación colectiva “Crowdsasuna” impulsada por la agencia vasca de la innovación Innobasque, según ha informado el Hospital Universitario Cruces en un comunicado.
Desde el hospital vizcaÃno, se ha destacado que esta iniciativa supone “una novedad en el terreno sanitario y abre nuevas vÃas de financiación para proyectos sanitarios con objetivos sociales, como es, en este caso, la disminución de intoxicaciones en los niños y jóvenes”.
La campaña de recogida de fondos comienza el 1 de octubre, a través de la web www.goteo.org/project/toxicosinfancia, en la que se podrán hacer aportaciones y acceder a toda la información sobre el proyecto.
El hospital ha señalado que “es fundamental que en los primeros 40 dÃas se consiga un mÃnimo de dinero para que la campaña pueda seguir en activo 40 dÃas más y concluya con éxito”.
Desde 2008, el Servicio de Urgencias de PediatrÃa del Hospital Universitario Cruces lidera un Observatorio de ToxicologÃa integrado por más de 50 hospitales españoles, dedicado en exclusiva al problema de las intoxicaciones en niños y adolescentes.
A principios de 2013, el equipo de médicos de urgencias pediátricas y epidemiólogos del hospital dirige también un observatorio toxicológico a nivel mundial, en el que participan paÃses de todo el mundo.
El objetivo de este observatorio es tener acceso a un mayor número de episodios por intoxicación y, a través de su registro, analizar los datos y obtener resultados fiables.
El hospital vizcaÃno ha destacado que las intoxicaciones agudas pediátricas “constituyen un importante problema sanitario” y que “la herramienta más valiosa para evitar estas intoxicaciones es el diseño de medidas preventivas eficaces”.
Para ello, es “fundamental” tener un registro completo de estos episodios para analizar los datos que ayudarán a consensuar tratamientos y diseñar “estrategias preventivas más eficaces”.