Bilbao incluye en las condiciones para adjudicar obras el reducir el ruido
Bilbao ha incluido como “mérito” en los pliegos de las condiciones para adjudicar las obras del municipio que se adopten medidas para reducir las efectos del ruido en las infraestructuras que se creen, igual que se hace con la seguridad o la accesibilidad.
El director de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, Fran Viñez, ha anunciado esta medida durante su intervención en una jornada sobre confort acústico que se celebra hoy y mañana en Alhóndiga Bilbao, en la que se van a conocer las últimas tendencias en el diseño urbano desde el punto de vista acústico.
La jornada reúne a varias ciudades, como Bilbao, Florencia, BerlÃn o Zadar (Croacia), que forman parte de un programa europeo, llamado “Quadmap”, para realizar “mapas sonoros” -conocer donde hay más ruido de una ciudad-, paliarlo y crear “islas sonoras”, zonas donde no llegue la contaminación acústica.
Bilbao, con subvenciones de la UE, ha adoptado ya medidas para crear una de estas “islas sonoras” en la plaza del General Latorre, en Basurto, y próximamente iniciará las obras para adaptar la plaza de Rekalde.
Viñez ha destacado que se debe buscar el equilibro entre la actividad normal de una ciudad y un ruido tolerable.
Ha recordado que se trata de un debate habitual en estos congresos, la de si el dinamismo de una ciudad, con su tráfico, obras, gente, va en contra de la calidad de vida.
Una situación que además tiene un componente subjetivo, porque, como ha explicado Viñez, las campanas de una iglesia o unos niños jugado para unos pueden ser gloria y para otros, un suplicio.
La misma filosofÃa de “equilibrio” ha defendido el concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao, José Luis Sabas.
“Una ciudad debe tener actividad en la calle, si no serÃa un rollo, pero también espacios para tomarse un respiro”, y de ahà el concepto de “islas sonoras”, ha explicado Sabas.
La jornada ha sido inaugurada por la consejera de Medio Ambiente y PolÃtica Territorial, Ana Oregi, quien ha recordado que la UE calcula que el 30 por ciento de sus ciudadanos soporta unos niveles de ruido perjudiciales para la salud.
Oregi ha repasado las actuaciones del Gobierno Vasco para paliar el ruido, como el decreto de contaminación acústica que promulgó el año pasado o la última, subvencionar a los ayuntamientos menores de cien mil habitantes para que elaboren mapas de ruido de sus municipios.