Una lucha de “robots tontos” cerrará el festival “Maker Faire Bilbao”

Un campeonato de “robots tontos”, en realidad juguetes electrónicos rotos reconvertidos en “luchadores de sumo”, pondrá punto final el próximo domingo a una nueva edición del Festival de Tecnologías Creativas “Maker Faire Bilbao”.
Entre el próximo viernes y el domingo, la antigua fábrica de galletas de Artiach, en Zorrozaurre, acogerá un año más este festival, con el que Bilbao abre una “ventana al futuro” para anticiparse a las nuevas tendencias tecnológicas, según han destacado hoy los organizadores en la presentación del evento.
El festival, pensado para toda la familia, ofrecerá más de 150 actividades “futuristas e innovadoras”, como carreras de drones en una antigua fábrica de cadenas para barcos, grandes impresoras 3D que construirán instrumentos musicales, y un robot camarero que prepara cócteles y al que se le puede hacer un encargo a través del móvil.
Los organizadores han destacado que “Maker Faire Bilbao” es un escaparate de invenciones, creatividad e ingenio, además de una celebración del “movimiento maker”, que consiste en crear objetos de forma artesanal utilizando las nuevas tecnologías y con herramientas libres de electrónica y programación.
Inventores, ingenieros, artesanos, artistas, profesionales y aficionados, entre otros “makers”, se darán cita en este festival bajo la filosofía común del “Házlo tu mismo”.
Entre los participantes en las conferencias del festival estarán el doctor en Informática y Telecomunicaciones Juan González Gómez, conocido como “Obijuan”, primer español en ganar el mayor premio internacional de software libre; Susana Tesconi, diseñadora de entornos educativos de la Universidad de Stanford; y Nerea de la Riva, una joven que ha ganado cuatro veces el mundial de fútbol para robots.
El festival, que el pasado año congregó a 11.000 personas y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Bizkaia y la BBK, celebrará este fin se semana su quinta edición, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de Europa y “consolida” a la capital vizcaína como una ciudad referente en este ámbito, según los organizadores.
Muchas de las actividades programadas están dirigidas especialmente a los niños, con talleres en los que podrán utilizar un lápiz interactivo que convierte sus dibujos en ruido, fabricar gafas de realidad virtual con su móvil o aprender a escanear objetos para después replicarlos con la impresora 3D.
Una de las novedades de esta edición será la “Hebocon”, una competición amistosa de “robots tontos” nacida en Japón y en la que los participantes llevan juguetes rotos con motor y, tras abrirlos, los convierten en “luchadores de sumo”. Gana el primero que expulsa al otro del ring. El domingo, día 29, tendrá lugar la final, con la que se clausurará el festival.
“Make Faire Bilbao” contará también con la presencia de alumnos de distintos procesos formativos, en escuelas de ingeniería, arquitectura o diseño, que han montado sus propios colectivos “maker” en sus centros.
Por ejemplo, un colegio vizcaíno explicará cómo ha enviado el código de sus proyectos a la Estación Espacial Internacional.
No faltará en este festival una referencia a la crisis catalana con una “cacerolada robótica”: el artista digital José Carlos Florez convertirá los tuits que se escriban sobre Cataluña en golpes de cacerolas.