Retrato de la heroína

“La gran mayoría de las protagonistas femeninas son mujeres solteras en la edad de su máximo reproductivo. Cuando se proporcionan descripciones físicas, ellas son, de manera casi universal, hermosas y su belleza es remarcada de forma reiterativa. En comparación con su contraparte masculino, la protagonista femenina pone mayor énfasis en la amabilidad de una potencial pareja y en el control de los recursos sociales y materiales, y pone menos énfasis en el atractivo físico. Alcanza sus objetivos de forma diferente a como lo hace el protagonista masculino: es menos probable que persiga sus objetivos de forma activa y que los alcance de modo que para ello requiera valentía explícita o heroismo físico. Se preocupa por el bienestar de su familia, y dedica mucha energía a promover el de sus familiares más cercanos.”

El párrafo anterior resume los principales rasgos que tienen en común las protagonistas femeninas de cuentos tradicionales pertenecientes a culturas de todo el mundo. Está tomado de un trabajo cuyo objetivo era identificar lo que se conoce como “universales literarios” (no absolutos, sino estadísticos) correspondientes a las figuras femeninas protagonistas de los cuentos. Curiosamente (o no tan curiosamente) ese trabajo ya se había realizado en más de una ocasión para identificar los rasgos comunes de los héroes masculinos, pero no así de las heroínas.

El trabajo consistió en el análisis y caracterización de los rasgos principales de las heroinas protagonistas, de sus antagonistas y de sus contrapartes masculinos. El investigador partió de una colección de 1.440 cuentos procedentes de 48 culturas distintas y pertenecientes a seis grandes áreas geográficas.

Según el autor del trabajo, los resultados de esta investigación ponen de manifiesto la existencia de modelos de caracterización, -en este caso de la heroína-, en los cuentos populares de todo el mundo. Por ello, son inconsistentes con un constructivismo social “duro”. Y concluye señalando que la literatura universal puede servir de enorme y variado depósito de información, potencialmente cuantificable, sobre los seres humanos y sus sociedades. De esa forma, la literatura popular tradicional puede proporcionar a los investigadores una valiosa ventana a las mentes y modos de vida de los grupos de personas que más interés tienen en investigar pero que más dificultades comporta: los que viven en sociedades preindustriales.

Jonathan Gottschall (2005): “The Heroine with a Thousand Faces: Universal Trends in the Characterization of Female Folk Tale Protagonists” Evolutionary Psychology 3: 85-103

6 pensamientos sobre “Retrato de la heroína

  1. zigaurre

    Menos mal que hay gente como tú que lee y lee y lee y nos filtra y nos sirve en bandeja toda esta información, porque he acudido a la fuente (Evolutionary Psichology Journal) y, cierto, parece muy interesante, pero parece inabarcable para el común de los mortales. Así que eskerrik asko.

    De paso, una duda con el término “psicólogo evolucionista”, para denominar a esta rama de la psicología. No es por tocar las narices, sino por no ponerme a buscar en Google, que parece que tengo la tarde bastante perezosa. ¿Es ése el adjetivo más usual, o no sería más adecuado usar otros como “psicología evolutiva”, “evolucionaria” (!?! no, éste no)? Evolucionista parece denotar “defensor, partidario o militante” de la Teoría de la Evolución, ¿no te parece?

    1. Juan Ignacio Pérez Iglesias Autor

      Hola Esteban
      De eso se trata. Es una forma de hacer divulgación, y aprovechar además para hacer un poco de proselitismo para la causa.
      El problema con lo de psicología evolucionista tiene que ver con la traducción. En español parece que no hay “evolucionaria”. Evolutiva no vale, porque en español “psicología evolutiva” hace referencia a otra cosa. Si no estoy equivocado, la psicología evolutiva estudia cómo cambia, como “evoluciona” la personalidad, los rasgos psicológicos de la gente a lo largo de sus vidas. Por eso se utiliza evolucionista, para dar a entender que estudia la mente humana desde una perspectiva evolutiva, aplicando el paradigma adaptacionista. Es cierto lo que dices, en el sentido de que el adjetivo sugiere una cierta militancia, pero no se trata de eso.
      Salud

  2. Io

    Veamos si lo he entendido:

    – Se han estudiado 1440 protagonistas femeninas de cuentos, de 6 áreas geográficas distimtas y de 48 distintas culturas.
    – Los cuentos son para ser contados a….niños, ellos y ellas, básicamente.
    – Los niños anhelan ser mayores y les suministramos modelos de mayores con los que puedan establecer algún tipo de identificación a través del encanto de la fantasía de los cuentos.
    -¿Sería coherente presentar a las heroínas de los cuentos como maduras matronas de vuelta ya de todo en la vida? ¿O como niñitas que aún han de acabar de madurar?

    Antes de mirar nada más sobre la fuente, a bote pronto, encuentro de lo más lógico y de lo más seductor que las heroinas de los cuentos estén presentadas como jóvenes, bellas, en su esplendor reproductivo y adornadas con todas las cualidades que las valoricen y las hagan deseables para los cánones predominantes en su área, en su concreta cultura y en su momento histórico. Ciertamente no recuerdo a ninguna heroina de cuento que fuera lisiada (por más que se pueda ser lisiada, bella por dentro y por fuera y con una inteligencia y sensibilidad portentosas, por supuesto)

    Me estoy enredando en el comentario. Paro y me voy a leer en la fuente, antes de continuar.

    1. Juan Ignacio Pérez Iglesias Autor

      Io:
      1) 1.440 cuentos, no 1.440 protagonistas femeninas. Creo que salen menos protagonistas femeninas porque no en todos los cuentos las hay.
      2) Se trata de narraciones populares, no necesariamente infantiles. Si no recuerdo mal, eso no se especifica.
      3) Quizás no sería lógico preentar a las protagonistas femeninas como matronas de vuelta de todo, pero podría haberlas como la que Disney nos presenta en Mulan: valiente de forma esplícita, mujer soldado, etc. Hay otros estereotipos posibles: podrían ser muy inteligentes, sagaces, arriesgadas, etc. Pero no son esos los rasgos del estereotipo.
      4) Dices “..las hagan deseables para los cánones predominantes en su área, en su concreta cultura y en su momento histórico” pero precisamente, lo que sostiene el autor es que esos factores (su área, concreta cultura, momento histórico) aunque puedan incidir, no modifican los rasgos principales que son los que aparecen en la descripción que doy al comienzo y que, por ello, se consideran “universales”.
      5) En definitiva, ¿son socialmente construidos esos estereotipos? ¿u obedecen al perfil femenino más valorado en la especie humana por ser el que proporciona un mayor éxito en sentido darwinista? Lo que sostiene el autor, y yo comparto, es lo segundo. Y no es una cuestión baladí, puesto que esa idea va en contra del pensamiento occidental (posmoderno) dominante que atribuye la responsabilidad de casi todo a nociones socialmente construidas. En concreto, el feminismo actual se apoya, mayoritariamente, en esa idea (con alguna notable excepción, como la de la etóloga feminista Marlene Zuk), y eso es, a mi juicio, la razón por la que creo que la mayoría de las políticas vigentes a favor de la igualdad están condenadas al fracaso.
      Saludos y gracias por el comentario

  3. Tay

    Me uno a la coversación

    Evolutiva, como bien dice Juan Ignacio, se refiere a la psicología que estudia la evolución que los biólogos llamaríamos ontogenética, en contraposición a la filogenética.

    Cuando los biólogos nos referimos a la evolución de la psique desde el punto de vista filogenético, nos rferimos a ella como evolutiva, pero los psicólogos ya tienen un término para eso… Así que debemos usar el que ellos utilizan, evolucionista.

    Y sí, evolucionista denota una posición política a favor de la evolución, y no me gusta.
    @zigaurre

    Por otro lado… Me gustaría saber cuantos de esos cuentos han sido escritos por mujeres, y cuantos por hombres.

    Un saludo

Responder a Io Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Confianza online