Vivir rápida o lentamente

Durante los últimos años ha venido tomando cuerpo una teoría según la cual, la incidencia de enfermedades infecciosas tiene  un efecto profundo en los valores culturales y los rasgos de comportamiento de las personas. A esa teoría se la denomina “teoría del estrés por patógenos”, PST por sus siglas en inglés. La teoría sostiene que las enfermedades infecciosas fueron una fuerza selectiva importante en los ambientes ancestrales humanos, lo que condujo a la evolución de un “sistema inmune basado en el comportamiento” que complementa el sistema inmune de base celular. De acuerdo con esa teoría, ese “sistema inmune” protege a los individuos de contraer enfermedades que suponen un alto coste, pero a la vez, también dificulta el poder alcanzar determinados objetivos importantes en términos de adecuación (fitness), pues reduce la posibilidad de emparejamiento, conlleva un mayor gasto de energía, limita las relaciones sociales y dificulta la innovación. El balance entre costes y beneficios, así como la mayor o menor presencia de agentes contagiosos en el entorno de los individuos, daría lugar, según la teoría, a variaciones en ese comportamiento defensivo.

En dos trabajos recientes de cierta repercusión, se ha concluido que el estrés por patógenos es el responsable de las amplias diferencias observadas entre los distintos estados de Norteamérica en características tales como religiosidad de la gente, intensidad de los lazos familiares, incidencia de los homicidios y maltrato o abandono infantil. Según esos trabajos, cuanto mayor es la incidencia de esas enfermedades en un entorno determinado, menor es la religiosidad, de menor intensidad son los lazos familiares, mayor es la tasa de homicidios y más frecuente es el maltrato infantil, y todo ello sería consecuencia de que esos comportamientos constituyen la manifestación de un set de rasgos que reduce las relaciones sociales y familiares de los individuos, protegiéndoles de ese modo de los posibles contagios.

Sin embargo, una reevaluación de los datos a partir de los cuales se había llegado a esas conclusiones ha arrojado otras bastante diferentes. Los autores del nuevo análisis parten de la hipótesis alternativa de que las diferencias observadas en los rasgos estudiados por los anteriores, en vez de deberse al efecto de la incidencia de las enfermedades contagiosas, son la consecuencia de que entre unas zonas y otras haya diferencias en los ciclos de vida de la gente.

Según la “teoría de los ciclos de vida”, muy popular en el campo de la ecología y de la ecología evolutiva, los animales de ciclo “rápido” se caracterizan por reproducirse a edad temprana, dedicar una alta proporción de recursos a la reproducción, primar el número de descendientes en detrimiento del cuidado paterno y, como consecuencia de todo lo anterior, tener una vida corta; se pueden calificar como oportunistas y arriesgados. Los animales con ciclos de vida “lentos” se caracterizarían, según esa teoría, por presentar los rasgos opuestos, y se pueden calificar como conservadores y prudentes. Hay diferentes versiones de la teoría de los ciclos de vida. En la más sencilla se suele hablar de estrategas de la K y estrategas de la r; los estrategas de la K son de ciclo lento y los de la r, de ciclo rápido. Y en su versión más elaborada, se incorporan consideraciones demográficas adicionales, como por ejemplo, si la mortalidad estrínseca o de origen ambiental afecta más a los individuos jóvenes o a los adultos, y también tiene en consideración los denominados costes reproductivos. En todo caso, y a los efectos de esta anotación, vamos a dejar de un lado las precisiones y nos centraremos en los aspectos más generales.

Estrategia de la r

Entorno inestable, independiente de la densidad

Estrategia de la K

Entorno estable, interacciones dependientes de la densidad

Individuos de tamaño pequeño

Individuos de gran tamaño

Bajo coste energético de cada individuo

Alto coste energético de cada individuo

Prole numerosa

Pocos hijos

Reproducción temprana

Reproducción tardía

Corta esperanza de vida

Alta esperanza de vida

Bajo esfuerzo parental

Alto esfuerzo parental

Según la nueva hipótesis, las diferencias encontradas en los comportamientos antes atribuidas al efecto del estrés por patógenos serían los esperables en entornos que propician estrategias más arriesgadas, esto es, que conllevan un más alto riesgo de mortalidad extrínseca y que conducen a un ciclo de vida más rápido. Me permitiré la licencia de utilizar la terminología r-K para referirme a esas diferencias, pero quiero advertir de que en la especie humana resulta un tanto hiperbólico, dado que nuestra especie sería, en ese contexto conceptual, una estratega de la K; valga, no obstante, a efectos comparativos dentro de la misma especie.

Los autores de la reevaluación han analizado, mediante regresión lineal múltiple, el efecto de la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual (como aproximación al nivel de estrés por patógenos) y de la edad a que las mujeres tienen el primer hijo (como aproximación a la “rapidez” del ciclo de vida) sobre la tasa de homicidios, la religiosidad y la fortaleza de los lazos familiares, que son los rasgos culturales estudiados en los anteriores trabajos. Dejaré al margen la cuestión de la religiosidad y de los lazos familiares, pues no afectan al aspecto central de este asunto, y me voy a centrar en la tasa de homicidios.

En un primer análisis con todo el conjunto de datos se obtiene un modelo en el que la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual ejerce un efecto significativo sobre la tasa de asesinatos, en línea con las conclusiones obtenidas en los trabajos anteriores. Sin embargo, si los modelos se ajustan de manera separada para blancos no hispanos y para afroamericanos, el efecto de la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual sobre la tasa de homicidios se desvanece. Así pues, los resultados cosechados en los trabajos anteriores se deberían, según los autores de la última investigación, al efecto de ese factor social. ¡Ojo! No es que el hecho de ser negro o blanco determine per se la probabilidad de cometer asesinatos. Lo que ocurre es que los negros viven en condiciones socioeconómicas que propician ciclos de vida más rápidos; esto es, los negros, por efecto de la segregación racial, viven en entornos peligrosos, por lo que el riesgo de mortalidad es relativamente alto o, al menos, más alto que el de los blancos. Por esa razón, una vez se ha introducido esa categoría en el análisis, el hecho de que dentro de cada grupo racial no se detecte ningún efecto de la prevalencia de enfermedades infecciosas sobre la tasa de homicidios querría decir que no es ese factor, -las enfermedades infecciosas-, el verdadero causante de las diferencias, sino la perteencia a grupos sociales con mayor o menor riesgo de morir por causas ambientales. Además, la edad a que las mujeres tienen el primer hijo también afecta a la tasa de homicidios, lo que refuerza la idea de que esa tasa es dependiente de la “rapidez” del ciclo de vida, y lo que resulta sumamente significativo: ese efecto se manifiesta tanto en un grupo racial como en el otro.

Tasas de algunas variables consideradas en este trabajo

Blancos no latinos

Afroamericanos

Personas con gonorrea y clamidia (1998-2009)

1,63

1,95

Homicidios (2003-2009)

3,6

24,7

Fatalidades infantiles (2008)

1,37

4,14

Nivel de religiosidad

2,78

3,91

Porcentaje de hogares multigeneracionales (2008-2010)

2,73

5,65

Nota: las tres primeras variables son casos por 100.000 habitantes

En definitiva, en zonas peligrosas, donde la probabilidad de llegar a edades avanzadas es más baja, la gente tendería a adoptar comportamientos que se aproximan a los que serían característicos de una estrategia r, o lo que es lo mismo, ciclos de vida más rápidos. Si la probabilidad de reproducirse a edades más altas es baja, la estrategia óptima (la que ofrece una probabilidad más alta de tener descendencia) consistiría en adelantar la edad reproductora y en asumir mayores riesgos en la competencia por los recursos, la pareja, o el estatus, porque la prudencia, en esos entornos, no tiene recompensa. En entornos más estables, sin excesivo riesgo de mortalidad, la estrategia más favorable sería la contraria.

Fuente:

Joseph Hackman y Daniel Hruschka (2013): Fast life histories, not pathogens, account for state-level variation in homicide, child maltreatment, and family ties in the U.S. Evolution and Human Behavior 34: 118-124

Estudios anteriores:

Fincher, C. L., & Thornhill, R. (2012). Parasite-stress promotes in-group assortative sociality: The case of strong family ties and heightened religiosity. Behavioral and Brain Sciences 35 (2): 61.

Thornhill, R., & Fincher, C. L. (2011). Parasite stress promotes homicide and child maltreatment. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B 366: 3466–3477.

8 pensamientos sobre “Vivir rápida o lentamente

  1. macgyver

    LA IDEA ESTA PLAGIADA DEL BLOG “EVO AND PROUD’ DE PETER FROST. CASUALMENTE PUBLICA ESTE POST UNOS POCOS DIAS DESPUES DE LA APARICION DEL ARTICULO DE FROST EN EL MENCIONADO BLOG. PODRIA SER UNA CASUALIDAD PERO LO DUDO. CUANTO MENOS ES SOSPECHOSO.

  2. Juan Ignacio Pérez Iglesias

    Normalmente debiera dejar sin contestar ese comentario, por malicioso, maleducado y por carecer de ningún fundamento. Pero puede que haya quien piense que callando otorgo; así que he decidido contestarlo.
    1. A este blog no son bienvenidos quienes gritan. Por favor, no vuelvas a gritar. Si lo vuelves a hacer tu comentario será borrado.
    2. Este blog nació hace 4 años y nunca jamas he plagiado nada. No hay ninguna razón para hacerlo, además. Por lo tanto, no sé por qué razón habría de empezar a plagiar ahora nada.
    3. Hasta ver tu comentario desconocía la existencia del blog que citas.
    4. Se da la circunstancia de que tanto la anotación de “Evo and proud”, como la mía glosan el mismo artículo de investigación, el de Joseph Hackman y Daniel Hruschka, de 2013. Ese artículo ha sido publicado hace poco y es normal que haya más de una reseña al mismo en internet. Ocurre en numerosas ocasiones y nadie se sorprende por ello.
    5. He visto que la anotación que citas fue publicada unos días antes que la mía. Es pura casualidad, aunque aceptar que ha sido así depende del valor que cada cual otorgue a mi palabra. En todo caso, se trata de dos anotaciones diferentes. Yo desarrollo los conceptos de estrategias de la k y de la r con cierta extensión, cosa que en el otro blog no se hace.
    6. Dudo que por tratar del mismo tema y de la misma referencia original se pueda hablar de plagiar una idea; en todo caso se podría hablar de plagiar un texto. Pero incluso si así hubiese sido, no sé qué habría de malo en tratar un tema porque se ha visto tratado en otro lugar.
    7 y última. Como tu comentario es malicioso y los comentarios maliciosos no son bienvenidos, si vuelves a poner un comentario malicioso o lo haces gritando, lo borraré. No lo dudes.

  3. Pingback: Vivir rápida o lentamente

  4. Alameda

    Un artículo este muy farragoso, seguramente no lo he entendido. La forma de responder a macgyver me parece prepotente, tenga este razón o no, cosa que resulta indiferente a este respecto. Las ideas y los valores no necesitan airados defensores prestos a las más sañudas reprensiones por apenas nada. Es mi opinión.

  5. verdeynegro

    Interesante que empiecen a verse las cosas desde la perspectiva apropiada, aunque este tipo de discursos suelen ser callados o cubiertos por otros nuevos que refuercen la idea de la superioridad de ciertos grupos sociales, por causas naturales y biológicas, fundamento de las ideas “liberal-capitalistas” . “Lo que ocurre es que los negros viven en condiciones socioeconómicas que propician ciclos de vida más rápidos” efectivamente, cómo las causas socioeconómicas son un factor de riesgo para la salúd y desde los organismos responsables se deberían, como se hace con otro tipo de factores de riesgo, desarrollar políticas que eliminaran dichos factores y mientras se consigue la completa erradicación, se den cuidados paliativos

  6. Antonio

    @Alameda
    Pues a mi no me parece excesiva la respuesta, y si he entendido el artículo, para mis bajos conocimientos del tema. No me parece ofensiva porque una cosa es hacer un comentario o crítica, y otra afirmar categóricamente que es un plagio. Si el del comentario hubiese dado pie a la duda o a la crítica, no te estaría contestando esto. Además, para los que vamos cortos de inglés esto es útil, incluso si es una transcripción.

    Por otro lado, las ideas no se plagian, se plagian las obras, los productos, los contenidos. Hay gente empeñada en decir propiedad intelectual y es una mierda. Lo intelectual no tiene propietarios, una idea se hace idea o al compartirla o al ponerla en práctica, es decir, al hacerla pública o común.

  7. Alameda

    Dedicar una respuesta de siete puntos a rebatir una crítica de cuatro líneas significa estar en serio peligro de verse asfixiado por un ego más que voluminoso. Nada casan ciencia y soberbia. El artículo está redactado de forma muy confusa y los argumentos son débiles e inconexos.

  8. Pingback: domi Vivir rápida o lentamente | Maestroviejo's Blog

Responder a Alameda Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Confianza online