¿Es la herencia el factor que más influye en el desempeño escolar?

School_bus_zoom_in_front 2

Las diferencias observadas en el rendimiento académico de los adolescentes del Reino Unido al acabar los estudios obligatorios (16 años) son, principalmente, de origen genético. En otras palabras, el rendimiento académico es un rasgo de alta heredabilidad. Esa alta heredabilidad es, además, consistente con observaciones similares realizadas con niños y niñas de 7, 9 y 12 años, aunque en éstos la heredabilidad de algunas competencias es incluso superior. Esta es la conclusión principal obtenida en un estudio publicado a principios de diciembre en la revista PloS One.

Los investigadores utilizaron el método de los gemelos. Ese método compara los resultados obtenidos por gemelos univitelinos y gemelos bivitelinos. Los univitelinos comparten genoma y entorno común, cuando es el caso; los bivitelinos comparten un 50% del genoma y también comparten el entorno común si han vivido juntos. A partir de los datos relativos a esos elementos, se puede estimar el efecto del genoma, el del entorno compartido y el del entorno no compartido sobre la variabilidad de los resultados estudiados, resultados escolares en este caso. En la investigación referenciada utilizaron una muestra de 11.117 gemelos y encontraron que la heredabilidad es de un 52% para los resultados globales del “Certificado General de la Educación Secundaria” (GCSE). Al efecto del entorno compartido se debe el 36% de la varianza en los resultados de la prueba. Y al del entorno no compartido le correspondió un 12% de la variación.

Los autores del trabajo no esperaban tan alta contribución genética a la variabilidad de los resultados de desempeño académico. De hecho, ese resultado va en contra de una idea muy extendida según la cual la escuela incide de forma decisiva en el desarrollo y logros de los chicos. Y sin embargo, de acuerdo con este estudio, las diferencias entre los centros escolares son responsables de sólo una tercera parte de la variación en los resultados. El vecindario dentro de un distrito escolar también tiene su influencia, y le corresponde entre un 10% y un 15% de la variación; pero, incluso, la mitad de esos porcentajes son atribuibles a diferencias entre familias.

Los autores barajan varias hipótesis para explicar esa alta heredabilidad. Por un lado, suponen que dado que el sistema educativo británico es muy uniforme y todos los centros deben poner en práctica el mismo curriculum, una alta heredabilidad del desempeño escolar solo estaría dando cuenta, en realidad, de una gran uniformidad en los resultados de unos centros y otros. Al fin y al cabo, la heredabilidad es una medida porcentual; esto es, si resultase que todos los demás factores tuviesen un efecto uniforme, a la componente genética le correspondería toda la variación que se produjese, incluso aunque ésta fuese pequeña.  Los autores afirman que la mayor parte de la variación se produce “dentro” de las escuelas, seguramente porque el sistema educativo ha conseguido minimizar las diferencias “entre” escuelas. Además, se apresuran a advertir de que esa posibilidad no implicaría que las escuelas no son importantes. Lo son, dado que, según su parecer; sin escuelas la instrucción sería de muy inferior nivel; lo que no son importantes son las diferencias entre unas y otras.

Y la segunda hipótesis que podría explicar la alta heredabilidad de este rasgo sería que la formación depende de rasgos que son influidos por el genoma, como son las ganas de aprender, la personalidad o la motivación. Aunque en realidad la anterior y esta no serían dos hipótesis alternativas, ya que se complementan perfectamente.

Los autores, a partir de estos y anteriores resultados, proponen que los sistemas educativos tengan en cuenta la gran importancia de los factores genéticos de forma que no se imponga a todos los estudiantes un único modelo como si se tratase de una talla única. Y defienden la idea de que en el proceso educativo hay que facilitar que se desarrollen aquellos aspectos para los que cada estudiante tiene una mayor propensión, sin tener por qué descuidar el resto. Creen que sería muy importante que los profesionales de la enseñanza cuenten con la información relativa a las capacidades y la propensión de los estudiantes a unas materias u otras. Sostienen que así se podría producir una interacción genético-ambiental muy fructífera para el desarrollo de las capacidades de los chicos. Y esa interacción conduciría a un mayor protagonismo de los estudiantes en su propio aprendizaje mediante la aplicación de programas más personalizados.

Lo cierto es que estudios como este me suscitan dudas. No tengo ningún motivo, a priori, para rechazar que la genética tenga mucha importancia en los resultados escolares. Es más, tiendo a pensar que hay una minusvaloración sistemática, de base ideológica, de los efectos de factores hereditarios sobre múltiples aspectos de la naturaleza humana. Tampoco tendría pega ninguna en aceptar que una reformulación de los procedimientos de enseñanza al uso podría ser una buena idea. Pero estos datos no parecen muy consistentes con los que vemos cada cierto tiempo en evaluaciones como PISA, por ejemplo. PISA pone de manifiesto que un porcentaje muy alto de la variación en los resultados escolares tiene su origen en la situación socioeconómica y cultural de los estudiantes. Dependiendo de la esfera geográfica para la que se analice, los resultados podrán ser diferentes pero, en general, tengo la impresión de que en torno a la mitad de la variabilidad que se observa en los informes PISA obedece a factores socioeconómicos y culturales. Por lo tanto, si eso es así, o bien el Reino Unido es una excepción en el sentido apuntado por los autores (gran uniformidad del modelo educativo británico), o bien unos u otros estudios tienen problemas metodológicos o, incluso, de planteamiento [de momento descarto la inevitable tercera hipótesis: que yo no me haya enterado de nada; sólo de momento]. Y eso obligaría a hacer un esfuerzo por clarificar la cuestión.

Démonos cuenta de que si las conclusiones de los informes PISA y resultados como los aquí expuestos fuesen válidos a la vez, querría decir que la distribución de la población en sectores o estratos socioeconómicos tendría también una base genética. Y esto, a mí, me resulta difícil de aceptar, quizás porque va en contra de ideas muy firmemente establecidas en mi pensamiento o quizás porque no concuerda con mi experiencia con la gente que conozco.

En pocas ocasiones he sentido la necesidad de formular la famosa cita de Hume; esta es una de ellas: “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.”

Referencia: N. G. Shakeshaft, M. Trzaskowski, A. McMillan, K. Rimfeld, E. Krapohl, C. M. A. Haworth, P. S. Dale y R. Plomin (2013): Strong Genetic Influence on a UK Nationwide Test of Educational Achievement at the End of Compulsory Education at Age 16. PLoS ONE 8 (12): e80341. doi:10.1371/journal.pone.0080341

Post scriptum: El líder del grupo de investigación acaba de publicar este libro: Asbury K, Plomin R (2013) G is for genes: The impact of genetics on education and achievement. London: Wiley-Blackwell.

——————————————————-

Esta entrada participa en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews

 

25 pensamientos sobre “¿Es la herencia el factor que más influye en el desempeño escolar?

  1. Pingback: Participaciones en la VIII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org

  2. Jesus Ibarluzea

    Sorprende encontrar en la literatura resultados como este: un 52% del rendimiento escolar tiene un componente genético, en temas tan multicausales. No sé si en el diseño del estudio se han incluido univitelinos y bivitelinos con no comparten el mismo entorno.
    Al margen de cuestiones del diseño del estudio, me pregunto donde quedan aspectos como el entorno familiar, los microsistemas familiares y formas de relación y estimulación, los patrones de crianza o cuestiones como el vínculo. Por último, esta tan descrito que las diferentes formas de medir la clase social impactan claramente sobre múltiples aspectos de desarrollo neuropsycológico, que …..

    1. Juan Ignacio Pérez Iglesias Autor

      Son esas consideraciones las que me llevan a formular la expresión de Hume: “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”.

  3. Pancracio

    ¿Os creéis estas mierdas?

    Es muy difícil partir de un planteamiento más erróneo del que parte el estudio que presentáis.

    “El rendimiento escolar” ja! ¿Y eso qué es? La ‘nota que sacas’ en tus asignaturas. Siento deciros que, por el momento, las notas las ponen personas. Más aún, un calificación numérica (una simplificación tan enorme) no dice mucho acerca de los aprendizajes de una persona.

    Porque… este estudio trata sobre personas, ¿no?

    ‘Ciencia’, ‘naturaleza humana’… bonitas palabras de adorno para un blog, porque, a la luz de lo que aquí presentas y cómo lo presentas (si aún fuera un contraejemplo de en qué consisten las ciencias sociales) me temo que esto es una pequeña farsa, y me temo que no derivada de la herencia genética, sino que lo habéis ‘cocinado’ vosotros solitos, jar!!

    1. Juan Ignacio Pérez Iglesias Autor

      Pancracio:
      En primer lugar, te pido que te expreses con más respeto. No es necesario utilizar expresiones como las que utilizas para criticar un texto.
      En segundo lugar, y respondiendo a la pregunta con la que empiezas tu exabrupto, si lees mi último párrafo, verás que no nos creemos nada, y que por no creerlo digo que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias.
      Y en tercer lugar, en este blog se glosan artículos que se publican en revistas científicas sometidas a revisión por pares. En esas revistas se publican muchas cosas que acaban siendo refutadas, y también otras que no. Así funciona la ciencia. Selecciono los artículos acerca de lo que escribo en función del interés que les otorgo, aunque no esté de acuerdo con lo que en ellos se sostiene. Por lo tanto, está fuera de lugar la afirmación de que “lo habéis cocinado vosotros solitos”.

  4. Pingback: ¿Es la herencia el factor que más...

  5. Faustino Merchán Gabaldón

    El craso error de todo este planteamiento, a mi juicio desde luego, es que se confunde la Ciencia con mayúsculas, basada en el método científico, con estas elucubraciones de una noche de verano, de algún acomplejado que tildó como ciencias sociales, porque todo esto es charlatanería sin fundamento de vendedores de humo. Famega.

  6. nilo rojas horna

    Bueno no veo problemas metodolojicos, sino reduccionismo en el enfoque del problema, en mis experiencias con familias eso se a sucitado, pero porque reduccionista, sencillo el contexto te pone los caminos, la educacion te ayuda a disernir, pero para que tengas aprencion del contexto y de la educasion hay una predisposicion genetica

  7. Manuel

    Buenas. Entiendo que el estudio está viciado, si he de asumir que todos los gemelos-mellizos tratados se extraen del mismo entorno. De las diferencias dentre gemelos y mellizos han extraído resultados. Sin embargo, que las diferencias en igual entorno se deban en gran medida a la heredabilidad (una obviedad si lo pensamos) no implica ni mucho menos que si la prueba hubiera sido hecha con gemelos separados al nacer, los resultados no marcasen (como yo espero que pasaría) una brutal diferencia debida al distinto entorno socioeconómico de cada gemelo.

    Vamos, que esto apesta a “estudio” neoliberal para justificar el darwinismo social que tantas ganas tienen de meter desde hace más de un siglo…

  8. El PaleoFreak

    “Entiendo que el estudio está viciado, si he de asumir que todos los gemelos-mellizos tratados se extraen del mismo entorno”

    Se asume (con cierto riesgo) que el entorno es igual en un gemelo y en su hermano, o en un mellizo y en su hermano, pero distinto al entorno de otras parejas de gemelos o mellizos. O sea, el efecto del entorno está “aleatorizado” entre parejas.

    1. Manuel

      También. Pero ya no es solo eso, que también… a ver. Aceptemos barco, y obviemos que en todo caso sería una correlación lo que están midiendo, puesto que todavía no se ha localizado un nexo causal, y aunque es de suponer que exista, no es algo evidente en si mismo. Además se asume que las diferencias entre los grupos de gemelos y mellizos necesariamente son debidas a que no comparten el mismo genoma (¿realmente estamos seguros de que no hay un factor que no contemplamos, como por ejemplo el trato diferente de los padres sobre dos hijos idénticos? ¿Los mellizos eran del mismo sexo? Tal vez los padres cuidan menos la educación de sus niñas; o hay diferencias entre sexos de heredabilidad de la inteligencia. El caso es que los que van a ser del mismo sexo son los gemelos siempre, y en mellizos, puede variar. Todo esto no parece probable pero no deberíamos asumirlo como imposible). Aceptemos todo esto, sumado a lo que me has comentado, que ya es mucho aceptar;

      Aún así, la asunción de que la principal fuente de variabilidad es la genética por los resultados de este estudio aun así es falaz. Se han tomado gemelos y mellizos (según entiendo de la noticia) de un mismo entorno. ¿Me demuestra eso que las diferencias de rendimiento escolar entre un chaval de Vigo y otro de Papúa se deben en un 52% a su potencial genético? Porque si hubiésemos hecho el estudio entre gemelos separados en diferentes entornos, tal veríamos que esta supuesta correlación se reduce a un 1 o 2% de la variabilidad; y a efectos prácticos sociales, ser perfectamente irrelevante.

      Tanto el estudio como la forma en que se enfoca, levantan tremendamente mis suspicacias, y por ello expreso mis objeciones. Y recomiendo a todos leer esta publicación, muy reveladora de como se han usado a lo largo de la historia parecidos estudios con similares asunciones.

      http://www.planetadelibros.com/la-falsa-medida-del-hombre-libro-47835.html

    2. Manuel

      Y añado otra cosa más; más allá de esa variabilidad “achacable” al potencial genético… nos dan un % de las diferencias, no de la representación sobre el resultado final. ¿En una escala de 1 a 100, cual es la diferencia media entre gemelos? porque si resulta que es de un 2,5 %, esa diferencia de medias resulta completamente irrelevante… vamos, que no solo me parece un estudio mal planteado y unas conclusiones tendenciosas, sino que además, me gustaría ver los datos…

  9. Faustino Merchán Gabaldón

    Yo me quedo con la teoría del caos, que estamos gobernados por el azar, y gran parte de lo que ocurre son sucesos estocásticos, y otros muchos programados por el hombre.

  10. El PaleoFreak

    “en todo caso sería una correlación lo que están midiendo, puesto que todavía no se ha localizado un nexo causal”

    Se está *estimando* una heredabilidad, y como tal no requiere un nexo causal. Si está bien hecho, se detecta componente genética.

    “¿realmente estamos seguros de que no hay un factor que no contemplamos, como por ejemplo el trato diferente de los padres sobre dos hijos idénticos?”

    Ésta es una crítica clásica de estos estudios. No sé en este caso, pero los autores suelen intentar argumentar que ese factor no influye.

    “¿Me demuestra eso que las diferencias de rendimiento escolar entre un chaval de Vigo y otro de Papúa se deben en un 52% a su potencial genético?”

    No, porque la heredabilidad solo tiene sentido en una misma población, con su diversidad genética y sus influencias ambientales. No se puede usar para comparar con Papúa, ni se pretende, por tanto no es “falaz”.

    “Porque si hubiésemos hecho el estudio entre gemelos separados en diferentes entornos, tal veríamos que esta supuesta correlación se reduce a un 1 o 2% de la variabilidad”

    O a lo mejor te sale 80% ;o)
    Como no lo podemos saber…

    1. Manuel

      “Se está *estimando* una heredabilidad, y como tal no requiere un nexo causal. Si está bien hecho, se detecta componente genética.”

      No, no no. De eso nada. Tu encuentras una correlación entre grupos de datos y asumes una compenente genética para explicarlo, que no es lo mismo. Te he citado por lo menos dos posiblidades plausibles (diferente actitud de los padres con respecto a los gemelos, diferencias de tratamiento a los sexos en el aprendizaje) para que el estudio solo reflejase una correlación con otras causas. Mientras no se demuestre esa causalidad (localizar esos genes por ejemplo) no hay nada demostrado. Recuerda, niveles de CO2, piratas, esas cosas.

      “Ésta es una crítica clásica de estos estudios. ”

      No es una crítica clásica. Simplemente es analizar si se ha realizado adecuadamente el diseño experimental. Yo entiendo que no tiene por que haber sido así. Es más fácil eso sí hayar fallos en este tipo de estudios de las “ciencias sociales”.

      “No, porque la heredabilidad solo tiene sentido en una misma población, con su diversidad genética y sus influencias ambientales. ”

      No estoy de acuerdo para nada. La influencia de la heredabilidad en el aprendizaje en distintos entornos puede ser estimada con un experimento muy similar, simplemente tomado gemelos que han crecido en entornos diferentes, y sería mucho más reveladora. Y de todas maneras, si te preocupa la pool genética, podían haber hecho el experimento en gemelos ingleses que han crecido separados. Así SI podríamos segregar por una parte que parte de la mejora se debe a factores ambientales y cual a genética, entre unos crío educado en escuelas de alto standing y los criados en la pública de los barrios bajos de Bristol .

      “O a lo mejor te sale 80% ;o)”

      A lo mejor sí, y tendría que comerme mis palabras. Lo dudo. Como ya he dicho, este estudio me recuerda en todo a algo muy feo que se ha intentado muchas décadas.

      De todas formas, como no se ha hecho así, este estudio no nos dice nada.

  11. Pingback: ¿Es la herencia el factor que más influye en el desempeño escolar? - Educacion enpildoras.com

  12. El PaleoFreak

    “Tu encuentras una correlación entre grupos de datos y asumes una compenente genética para explicarlo, que no es lo mismo”

    No. Tú quieres estimar la heredabilidad de un rasgo, y utilizas uno de los diversos métodos de estimación de esa heredabilidad que hay, concretamente el de la comparación entre “gemelos y mellizos”.

    “No es una crítica clásica. ”

    Claro que lo es. Es una critica antigua, que se mantiene vigente. Lee la literatura sobre heredabilidad en humanos, sus críticas y controversias. Que sea una crítica clásica no quiere decir que sea mala ni buena.

    “No estoy de acuerdo para nada.”

    Si no estás de acuerdo en que la heredabilidad es un parámetro poblacional, referido a una población concreta, entonces no entiendes bien el concepto de heredabilidad.

    1. Manuel

      “Tú quieres estimar la heredabilidad de un rasgo, y utilizas uno de los diversos métodos de estimación de esa heredabilidad que hay, concretamente el de la comparación entre “gemelos y mellizos”.”

      Cierto…. pero. Paleofreak, para estimar la heredabilidad de un rasgo primero tienes que tener confirmado que ese rasgo es heredable (y vuelvo a apuntar que aquí se habla de rendimiento académico, no de inteligencia; son dos cosas diferentes, y aunque veamos obvio que estén relacionadas, igual esa asunción podría darnos una sorpresa); cosa que en este caso no es obvia. Y en el planteamiento del experimiento, aislar ese factor es primordial. De hecho, estudios al respecto muestran una relación muy débil con los resultados académicos:

      http://www.sciencemag.org/content/340/6139/1467.abstract

      lo que me lleva a aventurar que hay otros factores. Respóndeme a esto: si yo haciendo el mismo experimento, con iguales datos, hubiera sacado un paper diciendo: “Los gemelos idénticos son tratados como una misma persona por sus padres, en lo que se refiere a aportarles el entorno de estudios; la percepción de dos personas como una personalidad, clave en la educación” los resultados serían igual de válidos. Evidentemente suena más razonable pensar que es por causa de que tengan el mismo genotipo, pero en realidad, no tienes pruebas de tal cosa.

      “No es una crítica clásica. ”

      Ahí te interpreté mal. Creí que estabas valorando mal el fundamento de la crítica por obsoleto. mis disculpas.

      “Si no estás de acuerdo en que la heredabilidad es un parámetro poblacional, referido a una población concreta, entonces no entiendes bien el concepto de heredabilidad.”

      Creo comprender bien el concepto de heredabilidad, aunque siempre estoy a tiempo de aprender algo nuevo si yerro; o si se a actualizado, que a mí la genética ya me queda algo lejos en el tiempo. Pero en lo que no estoy de acuerdo no es en ese concepto, sino en lo que me contestaste más arriba con respecto a l valor de este experimento para comparar el valor de la componente hereditaria cuando entran en juego diferentes entornos. El realizar estudios de gemelos con gemelos criados en distintos entornos no es algo atípico para nada; todo lo contrario. De hecho son comunes para tratar de medir la importancia del ambiente en la heredabilidad de un carácter. En este tipo de estudios perfectamente común que en un ambiente homogéneo, los índices de heredabilidad arrojen resultados más elevados que si repite el mismo experimento con entornos distintos . En este estudio cualquiera diría que se ha tratado de obtener el ambiente más homogéneo posible, y obtienen una heredabilidad. Pero la cuestión es que a mí, el hecho de un marcado porcentaje de heredabilidad en un ambiente estable y homogéneo (ni tan marcado realmente en este caso, el de estatura sería por ejemplo de un 90%) no me quiere decir nada en su aplicación real, ni me justifica el afirmar que la clase social o el lugar de estudio no tienen un gran peso en el resultado final.

      Y digo esto porque tampoco concuerdo en el “ni se pretende”. Cito textualmente lo que dice el señor Cummigs, consejero de educación de UK, al respecto de esto:

      Cummings suggests that 70% of cognitive capacity is genetic, beside which the quality of teaching pales into insignificance. “Most of those that now dominate discussions on issues such as social mobility entirely ignore genetics and therefore their arguments are at best misleading and often worthless.”

      http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/oct/15/dominic-cummings-wealth-genes-inequality

      Las cosecuencias políticas y sociales de este estudio pueden ser grandes, y ahora mismo.

  13. El PaleoFreak

    “para estimar la heredabilidad de un rasgo primero tienes que tener confirmado que ese rasgo es heredable”

    Innecesario. Que el rasgo sea “heredable” significa que su heredabilidad es mayor que cero. Estimas la heredabilidad y ya tienes la solución a la pregunta de si es heredable o no. Ejemplo: unas moscas tienden a girar primero a la derecha en un laberinto, y otras a girar a la izquierda. Estimas heredabilidad. Sale cero. El rasgo no es heredable.

    “Respóndeme a esto: si yo haciendo el mismo experimento, con iguales datos, hubiera sacado un paper diciendo: “Los gemelos idénticos son tratados como una misma persona por sus padres, en lo que se refiere a aportarles el entorno de estudios; la percepción de dos personas como una personalidad, clave en la educación” los resultados serían igual de válidos.”

    No sé si lo entiendo bien, pero para poder afirmar eso se necesitaría un estudio muy distinto. Con este estudio no puedes concluir que los gemelos idénticos sean tratados como una misma persona por sus padres.

    “El realizar estudios de gemelos con gemelos criados en distintos entornos no es algo atípico para nada”

    Pero yo no he dicho que sean atípicos. Ahora bien, son mucho más difíciles de hacer por la dificultad para encontrar una buena muestra. Ha habido estudios de gemelos criados por separado muy controvertidos porque se asumía que el ambiente adoptivo estaba aleatorizado y no lo estaba.

    “En este estudio cualquiera diría que se ha tratado de obtener el ambiente más homogéneo posible, y obtienen una heredabilidad”

    De nuevo, no sé si entiendo bien lo que dices, pero se pretende que el ambiente sea el que es y no uno homogéneo. Si artificialmente haces el ambiente homogéneo obtienes una heredabilidad muy alta (ya que no hay variación debida al ambiente) pero falsa ya que no corresponde a lo que ocurre en el mundo real donde familias y escuelas son diferentes.

    “Cummings suggests that 70% of cognitive capacity is genetic”

    Esa afirmación no tiene sentido. Seguramente se refiere a que el 70% de las *diferencias* en capacidad cognitiva, en una población concreta, son genéticas según ese señor. Confundir capacidad con diferencias en capacidad es un error bastante común cuando periodistas y divulgadores hablan de heredabilidad.

  14. Pingback: Lecturas de Domingo (23) | Ciencias y cosas

  15. Pingback: Lo Mejor de la Semana (22-28 de diciembre) | Hablando de Ciencia | Artículos

  16. Pingback: Resumen de la VIII Edición del Carnaval de Humanidades | :: ZTFNews.org

  17. Alfonso Jiménez Sánchez

    Casi todos los participantes en esta discusión asumen un concepto errónero: que heredabilidad es sinónimo de hereditario. Permítanme aclararles la diferencia entre ellas.
    Cuando se habla de que un rasgo es hereditario normalmente se asume que está determinado por los genes, pero esta habría que aclararlo con la expresión: herencia genética o simplemente genético. Esta aclaración es necesaria porque, junto con los genes, en la mayoría de los casos también se hereda el ambiente que puede influir, con mayor o menor intensidad, en el desarrollo del rasgo en los individuos.
    Por otro lado, heredabilidad no es sinónimo de heredable. La heredabilidad mide qué proporción de las “variaciones” entre los individuos de una población, es debida a variaciones de los genes. Esto quiere decir que si en un determinado rasgo no hubiese variación alguna, la heredabilidad sería cero, o indeterminado, independientemente de si el rasgo es total o parcialmente genético.
    Un ejemplo lo deja claro: la hipertensión hereditaria. Esta enfermedad tiene, en poblaciones naturales, una heredabilidad muy elevada. Si hiciésemos un amplio muestreo de una población muy consanguínea (por ejemplo en islas pequeñas), esta población, al compartir la mayoría de los genes, daría una variación del rasgo debida mayoritariamente al ambiente, lo que daría una heredabilidad casi nula sin que esto quiera decir que no es un rasgo genético.

Responder a Manuel Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Confianza online