Archivo de la etiqueta: mujeres africanas

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA “MUJERES EN MARCHA”, 19, 21 Y 25 DE FEBRERO// “EMAKUMEAK MARTXAN” PROGRAMAREN AURKEZPENA, OTSAILAK 19, 21, ETA 25


Este mes de febrero presentamos el programa Mujeres en marcha de acompañamiento a mujeres y niñas supervivientes de violencia en África en sendos eventos que tendrán lugar en Pamplona, Donostia-San Sebastián y Bilbao los días 19, 21 y 25, respectivamente. Para ello contaremos con la colaboración de Justine Masika, presidenta la red Synergie des Femmes pour les Victimes des Violences Sexuelles (SFVS) de RD Congo; Mª Teresa Fernández de la Vega, presidenta de la Fundación Mujeres por Äfrica y presidenta del Consejo de Estado; Teresa Laespada, diputada de Empleo, Inclusión social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia; Itziar Ruiz-Giménez, profesora de Relaciones Internacionales y coordinadora del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid; y Amparo Tomé, socióloga e investigadora especialista en sociología de la educación.

En estos actos públicos daremos a conocer el informe donde se recoge el diagnóstico de situación de las mujeres africanas que, en contexto de movilidad, son víctimas de violencias. Asimismo, presentaremos el programa “Mujeres en Marcha”, que se desarrollará a lo largo de 4 años en ocho países: Marruecos, Nigeria, RD Congo, Burundi, Sudán del Sur, Etiopía, Kenia y Sudáfrica. Dicha presentación correrá a cargo de Mª Mar Magallón, directora de ALBOAN.

DESCARGA EL INFORME DE DIAGNÓSTICO

Un legado solidario
El proyecto de “Mujeres en marcha” nació del legado de Rafael Mieza, un hombre sencillo, solidario y cercano a ALBOAN. Con su fallecimiento en 2015 nos dejó una gran responsabilidad: gestionar su legado destinándolo al empoderamiento de las mujeres africanas que sufren de la violencia en contextos de movilidad. El legado recibido nos permitiría poner en marcha un plan de acción amplio y estable en el tiempo pero, para sacarle el mayor fruto, necesitábamos enfocar bien las prioridades. Por ello, decidimos comenzar con un diagnóstico que nos permitiera identificar las principales necesidades de las mujeres que sufren la violencia en el mundo del refugio y en los procesos migratorios. Era, por tanto, un diagnóstico orientado a darnos claves para la acción posterior.

Dicho diagnóstico lo hemos construido a partir de la palabra de las mujeres, de sus relatos, sueños y demandas. Mediante la escucha activa, las mujeres son las protagonistas de sus propias historias, sujetos de derecho. La escucha activa también tiene un efecto reparador en la persona agredida y permite la socialización y la denuncia de las agresiones sufridas. Por último, un diagnóstico centrado en la escucha permite visibilizar la heterogeneidad de las mujeres entrevistadas y dar valor a cada una de las experiencias, con su particularidad propia.

A partir de las demandas y sueños expresadas por las mujeres y niñas que participaron (152, en 8 países) estamos desarrollando un marco para el programa, y unas líneas de acción principales.

Todo ello lo presentaremos en los siguientes eventos, abiertos al público:

19 de febrero. PAMPLONA
19 horas. Casa de la Juventud, c/ Sangüesa, 30.

Justine Masika, presidenta de Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) de la RD Congo;
Amparo Tomé, socióloga e investigadora especialista en sociología de la educación;
Mª Mar Magallón, directora de Fundación ALBOAN
Presenta y modera: Idoia Altadill, directora de Onda Cero Navarra

21 de febrero. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN
18:30 horas. Auditorio de Aquarium. Plaza Carlos Blasco Imaz, 1.

Justine Masika, presidenta de Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) de la RD Congo;
Mª Teresa Fernández de la Vega, presidenta del Consejo de Estado, presidenta de la Fundación Mujeres por África;
Mª Mar Magallón, directora de Fundación ALBOAN
Presenta y modera: Félix Arrieta, director de DeustoForum Gipuzkoa, Universidad de Deusto.

25 de febrero. BILBAO
19 horas. Arrupe Etxea. c/ Padre Lojendio, 2

Justine Masika presidenta de Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) de la RD Congo;
Teresa Laespada, diputada foral de Empleo, Inclusión social e Igualdad, de la DF de Bizkaia,
Itziar Ruiz Giménez, profesora de Relaciones Internacionales y coordinadora del grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid;
Mª Mar Magallón, directora de Fundación ALBOAN
Presenta y modera: África Baeta, periodista y comunicadora de la televisión pública vasca ETB

Para más información: Edur Mintegi. e.mintegi@alboan.org y en las sedes de ALBOAN: PAMPLONA 948 231 302; DONOSTIA 943 275 173; BILBAO 944 151 135.

En este video se recogen testimonios reales de mujeres, incluidos en el Informe de diagnóstico elaborado por ALBOAN:

MUJERES EN MARCHA: TESTIMONIOS DESDE ÁFRICA

“Emakumeak martxan” programa, Afrikan indarkeriatik bizirik atera diren emakume eta neskei laguntzeko sortua, aurkeztuko dugu otsailean. Iruñean, Donostian eta Bilbon egingo dira aurkezpenak, 19an, 21ean eta 25ean hurrenez hurren. Horretarako, gurekin izango ditugu partaide hauek: Justine Masika Kongoko EDko SFVS Synergie des Femmes pour les Victimes des Violences Sexuelles sareko presidentea; Mª Teresa Fernández de la Vega, Afrikaren aldeko Emakumeen Fundazioko presidentea eta Estatu Kontseiluko presidentea; Teresa Laespada, Bizkaiko Foru Aldundiko Enplegua, Gizarre Inklusioa eta Berdintasuna sustatzeko diputatua; Itziar Ruiz-Giménez, Madrileko Unibertsitate Autonomoko Nazioarteko Harremanen arloko irakaslea eta Ikasketa Afrikarren Taldeko koordinatzailea, eta Amparo Tomé, soziologoa eta hezkuntzaren soziologian espezializatutako ikertzailea.

Lekualdatze-egoeran indarkeriaren biktimak diren emakume afrikarren egoera-diagnostikoa aditzera emango dugu, txosten batean bildutakoa. Halaber, “Emakumeak martxan” programa aurkeztuko dugu, 4 urtean zehar zortzi herrialdetan garatuko dena: Marokon, Nigerian, Kongoko EDn, Burundin, Hego Sudanen, Etiopian, Kenyan eta Hegoafrikan. Aurkezpen hori Mª Mar Magallón ALBOANeko zuzendariak egingo du.

JAITSI DIAGNOSTIKOAREN TXOSTENA

Legatu solidarioa

“Emakumeak martxan” proiektua Rafael Miezak egindako legatuari esker hasi zen. Gizon apala, solidarioa eta ALBOANen hurbileko pertsona izan zen Mieza. Hil zenean, 2015ean, ardura handia utzi zigun: bere legatua kudeatzea, lekualdatze-testuinguruetan indarkeria pairatzen duten emakume afrikarrak ahalduntzeko helburuaz. Legatu horren bitartez, abian jarri genuen denboran zehar garatu beharreko ekintza-egitasmo zabala eta egonkorra, baina ahalik eta onura gehien atera ahal izateko, ondo bideratu behar genituen lehentasunak. Hori dela-eta, diagnosi bat egiten hastea erabaki genuen, babesaren munduan eta migrazio prozesuetan indarkeria pairatzen duten emakumeen behar nagusiak identifikatzeko asmoz. Horrela, diagnostikoak ondorengo ekintzen oinarriak finkatu beharko lituzke.

Diagnostiko hori emakumeen hitzak abiapuntutzat hartuta eraiki dugu, hau da, beren kontaketak, ametsak eta eskaerak izan dira abiapuntu nagusia. Entzute aktibo horren bitartez, emakumeak beren istorioen protagonistak izan dira, zuzenbideko subjektuak. Horrela, entzute aktiboak ere eragin indarberritzailea du erasotua izan den pertsonarentzat, eta gizarteratzea eta pairatutako erasoak salatzea ahalbidetzen du. Azkenik, entzutean arreta osoa jartzen duen diagnostikoari esker, elkarrizketatuak izan diren emakumeen aniztasunari antzeman ahal diogu, eta, aldi berean, balioa eman esperientzia bakoitzari, bere ezaugarri propioak aintzat hartuta.

Parte hartu zuten emakume eta neskatoen eskaerak eta ametsak abiapuntutzat hartuta (152 pertsona, 8 herrialdetan), programarako esparrua garatzen ari gara, eta ekintzarako ildo nagusiak.

Hori guztia aurkeztuko dugu hurrengo ekitaldietan, publikoarentzat zabalik egongo direlarik:

Otsailak 19. IRUÑEA

19:00etan. Gaztediaren Etxea, Zangoza kalea 30

Justine Masika, Kongoko EDko Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) erakundeko presidentea.
Amparo Tomé, soziologoa eta hezkuntzaren soziologian espezializaturiko ikertzailea.
Mª Mar Magallón, ALBOAN Fundazioko zuzendaria.
Aurkezlea eta moderatzailea: Idoia Altadill, Nafarroako Onda Cero irratiko zuzendaria.

Otsailak 21. DONOSTIA

18:30ean. Aquariumeko Auditorium. Carlos Blasco Imaz plaza 1

Justine Masika, Kongoko EDko Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) erakundeko presidentea.
Mª Teresa Fernández de la Vega, Estatu Kontseiluko presidentea, eta Afrikaren aldeko Emakumeen Fundazioko presidentea.
Mª Mar Magallón, ALBOAN Fundazioko zuzendaria.
Aurkezlea eta moderatzailea: Félix Arrieta, DeustoForum Gizpuzkoako zuzendaria, Deustuko Unibertsitatea.

Otsailak 25. BILBO

19:00etan. Arrupe Etxea. Padre Lojendio 2

Justine Masika presidenta de Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles (SFVS) de la RD Congo.
Teresa Laespada, Bizkaiko Foru Aldundiko Enplegua, Gizarte inklusioa eta Berdintasuna sustatzeko diputatua.
Itziar Ruiz Giménez, Madrileko Unibertsitate Autonomoko Nazioarteko Harremanen arloko irakaslea eta Ikasketa Afrikarren Taldeko koordinatzailea.
Mª Mar Magallón, ALBOAN Fundazioko zuzendaria.
Aurkezlea eta moderatzailea: África Baeta, ETB euskal telebista publikoko kazetaria eta komunikatzailea.

Informazio gehiago eskuratzeko: Edur Mintegi. e.mintegi@alboan.org eta ALBOANen egoitzetan: ALBOAN: IRUÑEA 948 231 302; DONOSTIA 943 275 173; BILBAO 944 151 135.

Bideo honetan, emakumeen egiazko testigantzak biltzen dira, ALBOANek egindako diagnostikoaren Txostenekoak barne.

MUJERES EN MARCHA: TESTIMONIOS DESDE ÁFRICA

Alianza para fortalecer la situación de mujeres refugiadas y desplazadas en África

El Servicio Jesuita a Refugiados, las religiosas Vedrunas, la Universidad de Deusto y ALBOAN unen fuerzas para desarrollar el Fondo Mieza, proveniente de un legado solidario

El 20 de junio, día internacional de las personas refugiadas, María Irizar, en representación de la Congregación de HH. Carmelitas de la Caridad Vedruna; Cecilia Bock, Directora de Programas de la Oficina Internacional del Servicio Jesuita a Refugiados; José María Guibert sj., Rector de la Universidad de Deusto en nombre del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe; y Mª del Mar Magallón, Directora de la Fundación ALBOAN, firmaron en Bilbao el convenio de colaboración para desarrollar el Programa de cooperación internacional del llamado “Fondo Mieza”.

El Fondo Mieza nace del legado solidario del bilbaíno Rafael Mieza, historiador y profesor de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Deusto, quien falleció en 2015, y dispuso que su legado –valorado en algo más de 4 millones de euros- debía ser empleado “en favor del empoderamiento de las mujeres africanas que sufren la violencia en contextos de desplazamiento y refugio”.

El Programa se implementará en 5 regiones: África del Oeste, África del Este, Grandes Lagos, África Austral y Tánger (Frontera Sur). Tras la fase de diagnóstico que finalizará en diciembre de este año, se desarrollará un Seminario internacional en el 1º trimestre de 2018 en el que se presentarán los resultados y se identificarán los desafíos principales para cada contexto. Ello se traducirá en planes de acción que se desarrollarán entre 2018 y 2020 para atender las necesidades básicas, la protección y mejora de las condiciones de vida y los intereses estratégicos de las mujeres y niñas que sufren la violencia. para transitar de una situación de vulnerabilidad a una de empoderamiento social, cultural y económico.

Esta alianza entre las cuatro entidades permitirá mejorar considerablemente el desarrollo del programa, ofreciendo contraste y aportes adicionales así como un uso más eficaz de los recursos.

A la labor en terreno, se sumarán diversas iniciativas de ALBOAN en el ámbito de la sensibilización en nuestra sociedad, el análisis y la denuncia de las causas que generan esta violencia.