La Asociación de Empresarios guipuzcoanos, Adegi, plantea la congelación salarial para los trabajadores del metal. Los sindicatos se oponen porque consideran que recorta derechos laborales conquistados a lo largo de los años.
La propuesta por la que apuestan los empresarios incluye, además de la congelación de los sueldos, un aumento de la jornada en dieciséis horas, ocho por cada año de vigencia del convenio, y la supresión de algunos de sus artículos, lo que responde, según explica en un comunicado, a “criterios de necesidad” impuestos por una crisis que ha dejado al sector del metal “en una situación crítica“.
Adegi opina que el convenio debe permitir a las empresas “dotarse de la flexibilidad suficiente para adaptarse a las circunstancias del mercado para no perder posición competitiva y para que puedan sobrevivir al colosal desafío que supone esta crisis, manteniendo el mayor número de empresas posibles y la mayoría de los puestos de trabajo“.
Esta organización empresarial asegura que los metalúrgicos guipuzcoanos tienen “el mejor convenio del Estado”, con la jornada laboral “más baja” y salarios “más altos”, superiores en un 32% a los de Araba y en un 24% a los de Bizkaia.
Adegi, que defiende la existencia de un acuerdo sectorial del metal en Gipuzkoa, apuesta por la “ausencia de conflictividad” durante la negociación colectiva, “posibilitando así que las empresas puedan adaptarse a sus propias circunstancias mediante acuerdos con los trabajadores”.
ELA, por su parte, opina en un comunicado que la patronal ha llevado “los efectos” de la reforma laboral a la mesa de negociación, “aunque ello suponga no resolver ninguno de los problemas reales que padecen las pequeñas y medianas empresas“.
“Una vez más, Adegi vuelve a trasladar confrontación y bloqueo a la mesa, impidiendo con sus peticiones que la negociación pueda iniciarse. Ha adoptado una decisión que supone, de facto, el intento de empobrecimiento y precarización de las condiciones laborales de los metalúrgicos guipuzcoanos“, destaca.
La central nacionalista aboga por incrementos salariales por encima del IPC para incentivar el consumo, en vez de “recortar y eliminar derechos laborales y sociales que los metalúrgicos han conquistado a lo largo de años de lucha y sacrificio“, con planteamientos que incluyen la supresión de artículos del convenio que afectan a la modificación de las condiciones de trabajo y de “descuelgue” por pérdidas.
Para CCOO, la propuesta presentada por Adegi supone “el más brutal recorte de derechos de la historia“, que “empeora de forma brutal su ya retrógrada plataforma anterior“.
Este sindicato afirma en otra nota que la patronal “está mostrando el verdadero rostro de un empresariado radicalizado y cómplice con las posturas más involucionistas de la CEOE“, por lo que entiende que “no queda otra salida que responder de forma contundente mediante la huelga general del 29 de marzo“.
UGT, que también hace un llamamiento para secundar la huelga, ha exigido la retirada de la plataforma empresarial porque “tan sólo pretende desregular las condiciones de trabajo, perdiendo todo lo conseguido por los trabajadores y trabajadoras después de tantos años de negociación y lucha“.
La patronal guipuzcoana se ha reunido con representantes de ELA, CCOO y UGT (LAB no asistirá a estas negociaciones hasta después de la huelga general). La próxima y octava reunión de la mesa negociadora se ha fijado para el 3 de abril.
Fuente: EFE