
En ocasiones los medios audiovisuales son la herramienta perfecta para evitar que algo desaparezca. Eso fue lo que debió pensar el bilbaÃno Gotzon Elortza, que durante su exilio obligado en ParÃs, tras la Guerra Civil, decidió que esa era la única manera en la que el podÃa evitar la desaparición del Euskera.
La posibilidad de ver desaparecer su lengua materna le impulsó a realizar varios documentales en los que el euskera era gran protagonista en un cine, el suyo, que buscaba luchar contra ese peligro.
Filmó cuatro documentales, ‘Ereagatik Matxitxakora’ (1959), ‘Aberria (Erria)’ (1961), ‘Avignon’ (1963) y ‘Elburua: Gernika’ (1962), en los que además de impulsa y cuidar la lengua vasca, mostró diferentes lugares de Euskal Herria a todo aquel que quisiese verlos y lo consiguió, porque su trabajo se vio en Paris, incluyendo en algunas de sus proyecciones la presencia de miembros del Gobierno Vasco en el exilio.
Su trabajo, también pudo verse en el PaÃs Vasco, aunque la mayorÃa de las veces se encontró con problemas y dificultades para hacerlo. Hasta que hace unos años la Filmoteca Vasca se puso en contacto con él con la intención de recuperar y restaurar sus trabajos.
Durante la pasada edición del Zinemaldia, y tras ser restaurados, ‘Ereagatik Matxitxakora’, ‘Aberria (Erria)’, y ‘Elburua: Gernika’ se exhibieron y estrenaron en el Festival de Cine.
Este lunes Gotzon Elortza, que en alguna ocasión se definió a sà mismo “yo no soy un artista ni un lingüÃstica, yo soy euskaldun” ha fallecido a los 89 años, pero su legado, quedará para siempre. Goian Bego.
Nafarroatik, Ez agur ez adio, baitzik gero arte euskaldun jator honi.
Gotzon, zauden tokitik lagun gaitzazu euskara eta gure herria aurrera eramaten.
Gure bihotzean
Olaia