SÃndrome del desfiladero de los escalenos – Tratamiento fisioterapéutico

En el siguiente artÃculo estaremos hablando sobre los músculos escalenos, y el sÃndrome que este genera debido a su rigidez. Este sÃndrome de los desfiladeros de los escalenos suele ser sumamente doloroso, debido a su relación con el paquete vasculonervioso. A continuación, te explicaré como se trata esta lesión desde nuestra clÃnica de fisioterapia en Logroño.
¿Qué es el SÃndrome del desfiladero de los escalenos?
El SÃndrome del desfiladero de los escalenos consiste en una compresión del paquete vásculo-nervioso (nervio, arteria y vena) a nivel cuello, en el espacio formado por los vientres musculares de los músculos escalenos anterior y medio del cuello.
El sÃndrome de los escalenos es una compresión del paquete vásculo-nervioso que nace en el cuello y que se encarga de la inervación y de la irrigación del brazo…
AnatomÃa de los Escalenos
Los músculos escalenos son 3 y están situados en el cuello, tienen la particularidad de que entre ellos pasan arterias, venas y nervios, por lo que cualquier alteración de los músculos escalenos pueden provocar dolor cervical asociados a sintomatologÃa neurológica y vascular.
Músculo escaleno anterior:
Es un músculo de forma triangular, se origina en las vértebras cervicales II a VI. Desciende hasta la primera costilla. Tiene como función principal estabilizar el cuello, realizar inclinaciones laterales y elevar la primera costilla durante la inspiración.
Músculo escaleno medio:
Este músculo se sitúa por detrás del escaleno anterior. Se origina en las vértebras cervicales II a VI y llega a la primera costilla. Es el músculo escaleno más largo, su función principal es realizar la rotación cervical y elevar la primera costilla.
Músculo escaleno posterior:
El músculo escaleno posterior se origina en las vértebras cervicales IV a VI, desciende hasta la 2ª y 3ª costilla. Es un músculo eminentemente inspiratorio.
Desfiladeros de los escalenos
Como hemos comentado entre los músculos escalenos se crea un espacio, llamado desfiladero torácico o desfiladero de los escalenos. A través de este espacio discurre el plexo braquial, la arteria y vena subclavia. Cuando los músculos escalenos se alteran, se estrecha este espacio produciéndose sÃntomas por compresión neurológica o vascular
Estos desfiladeros son:
- Desfiladero Interescalénico.
- Desfiladero Costoclavicular.
- Desfiladero Retropectoral.
¿Cómo se produce el SÃndrome del desfiladero de los escalenos?
La compresión se debe a un espasmo de los músculos escalenos, que producen una disminución del espacio porque tiene que pasar el plexo braquial. Esto conlleva un menor aporte sanguÃneo al brazo y un deterioro en la conducción nerviosa. Pueden existir múltiples causas a la vez en el sÃndrome de los escalenos. Vamos a ver algunas de estas causas por separado:
AnomalÃas congénitas
- Presencia de una costilla cervical (megapófisis transversa).
- Banda fibrosa que une la megapófisis con la primera costilla y estira las raÃces del plexo braquial.
Causas no congénitas
- Cargas pesadas sobre el hombro y transporte de pesos con los brazos colgando.
- Hábitos laborales: Postura de brazos por encima de los hombros mantenida en el tiempo o trabajo con manos manteniendo los brazos extendidos horizontalmente.
- Tensión emocional prolongada. La zona de somatización es la región cervical alta.
- Espondilitis cervical: Enfermedad crónica con dolores y endurecimiento paulatino de las articulaciones, de origen desconocido.
- Traumatismos: CaÃdas sobre el brazo y fuertes tirones.
Factores de riesgo
Lesiones previas en la columna dorsal o cervical, por exceso de trabajo o posturas mantenidas durante mucho tiempo (trabajo con ordenador), un descanso incorrecto durante la noche o modificaciones de la curvatura natural de la columna debido a un esguince cervical.
Clasificación de la compresión de los desfiladeros
- Compresión neurológica: es la responsable del 95% de los casos. Se comprime el plexo braquial.
- Compresión venosa: es la más frecuente de las compresiones vasculares. Se crea una trombosis que puede ser primaria o secundaria, por lo que esta condición es también llamada trombosis de esfuerzo.
- Compresión arterial: solo representa el 1-2% de los casos y está asociado a problemas más serios.
SÃntomas del SÃndrome del desfiladero de los escalenos
- Debilidad en el brazo o la mano.
- Dolor en la región supraclavicular irradiado por el brazo hasta la mano.
- Parestesias provocadas por movimientos de la extremidad superior y el cuello.
- Sensación de cansancio y pesadez en miembro superior.
- Torpeza de los movimientos digitales y prensión.
- Fenómeno de Raynaud en las manos (intolerancia al frÃo).
- Atrofia en los músculos de la mano, con cambios tróficos en la piel y uñas.
- Dolor matutino.
Diagnóstico fisioterapéutico del SÃndrome del desfiladero de los escalenos
Es fundamental realizar un examen fÃsico exhaustivo de todos los niveles de compresión que existen en el brazo. Para esto se realiza un estudio mediante los test de compresión de los nervios del brazo para poder descartar otras compresiones que nos darÃan unos sÃntomas muy similares (sÃndrome de la primera costilla, sÃndrome del pectoral menor) que podrÃan confundir el diagnóstico. EspecÃficamente, el Test de Adson valora la existencia de este sÃndrome.
Además, cuando la lesión lleva mucho tiempo o los sÃntomas son fuertes se recomienda realizar una electromiografÃa. Prueba diagnóstica que estudia la conductividad nerviosa desde el cuello hasta la mano y que nos puede decir el grado de la lesión.
Objetivos de tratamiento
El primer objetivo que nos debemos plantear es eliminar los factores causantes que provocan la excesiva tensión muscular, que está comprimiendo el paquete vásculo-nervioso. Lo que nos devolverÃa el espacio natural por el que pasa el nervio, reduciendo asà el cuadro clÃnico doloroso.
Entre otros objetivos destacan:
- Eliminar el excesivo tono muscular de los escalenos que son los que provocan la compresión.
- Devolver el deslizamiento fisiológico de los nervios y mejorar la conducción nerviosa.
- Fortalecer la musculatura.
- Devolverle la funcionalidad a la extremidad superior y el cuello.
Tratamiento fisioterapéutico
- Estiramientos de los músculos escalenos, trapecio e incluso subclavio con el fin de relajar la zona y quitarle tensión a la musculatura.
- Técnicas manuales de liberación de puntos gatillo, liberación miofascial y masoterapia de relajación.
- Movilización neuromenÃngea, para liberar la tensión del nervio.
- Terapia cráneo-sacral, para ayudar a liberar las estructuras de la tensión existente.
- Acupuntura, para favorecer la circulación de la sangre y relajar la zona.
Además, la fisioterapia integrativa que manejamos en FisioClinics Logroño a través de sus distintas técnicas y herramientas logra combatir esta presión sobre el paquete vasculonervioso, lo que reduce toda la sintomatologÃa y le permite recuperar la funcionalidad y calidad de vida al paciente.