Fisioterapia en la Bursitis trocantérea

La bursitis trocantérea es una afección común que causa dolor de cadera lateral. En este artÃculo estaremos hablando sobre esta alteración y de cómo desde la fisioterapia se pueden conseguir resultados eficientes que mejoren su sintomatologÃa.
¿Qué es la Bursitis trocantérea?
La bursitis trocantérea o trocanteritis, es el dolor que se presenta en la parte externa de la cadera, a nivel del trocánter mayor, que se encuentra localizado en la zona superior del fémur.
Realmente la bursitis trocantérea, casi siempre es una consecuencia y no una causa en sà mismo. La inflamación de las bursas puede ser causada por problemas anteriores biomecánicos de la zona lumbosacra con el miembro inferior y que termina dando como resultado una bursitis.
¿Cuál es la importancia de la bursa trocantérea?
La bursa trocantérea se encuentra justo sobre el trocánter mayor de la cadera y se ubica en aproximación a la unión tendinosa del glúteo mayor, medio y menor. Su función es evitar el daño de los tendones contra diferentes prominencias óseas, para que éstos puedan deslizarse fácilmente. Si se presenta una alteración de estos tendones, estas bursas pueden inflamarse. Además, estas bursas hacen que el tensor de la fascia lata actúe.
Por lo que entonces, la trocanteritis generalmente se debe a la tendinopatÃa en el músculo glúteo medio o menor. A causa de la sobrecarga en los músculos abductores de la cadera, que juegan un papel principal en la estabilización pélvica mientras se camina, sube escaleras y corre.
¿Cuáles son las causas de la Bursitis trocantérea?
Generalmente esta se produce por problemas mecánicos del entronque de la zona lumbosacra con los miembros inferiores.
El sÃndrome de dolor trocantérico se asocia comúnmente con condiciones que implican alteraciones de la mecánica de marcha, desequilibrio muscular y flexibilidad reducida.
Además, las situaciones de sobreentrenamiento en deportistas pueden contribuir con esas alteraciones mecánicas. La artrosis, dismetrÃas o problemas en los pies (problemas de apoyo y biomecánica del pie) pueden hacer que los músculos estén muy tensionados y no haya una buena distribución de las cargas que producen tracciones continuas y algunos microtraumatismos en la zona, desencadenando la inflamación de estas bursas.
Otra causa muy común es la obesidad por la sobrecarga que se produce en las articulaciones de las piernas y de la zona lumbar.
Es importante aclarar que esta afección no sólo es provocada por la presencia de alteraciones mecánicas, sino que también puede ser provocada por la disfunción de órganos y vÃsceras.
Factores de riesgo
- La artrosis de estos segmentos (caderas, rodillas, tobillos).
- Problemas del pie (plano, valgo, fascitis plantar, juanetes).
- Las dismetrÃas, ocasionan una mala deambulación, hacen que estos músculos estén tensionados, y con una mala distribución de cargas, que ocasionan tracciones continuas y microtraumatismos en su lugar de agarre el trocánter.
- La obesidad, suele predisponer a su padecimiento, por la mayor sobrecarga las articulaciones de los miembros inferiores y la zona lumbar.
Incidencia de la bursitis trocantérea
El sÃndrome de dolor trocantérico es común, afecta a más de 3.000 adultos, principalmente entre las edades de 50-70 años de edad. Afecta más a las mujeres que a los hombres, en una proporción de 4:1.
Afectan particularmente a los atletas corredores de larga distancia, porteros de fútbol y en aquellos deportistas que están expuestos a altos grados de tensión en la cadera debido a su actividad deportiva.
SÃntomas de la bursitis trocantérea
Se presenta como un dolor en la cara lateral de la cadera, de caracterÃsticas mecánicas, de larga evolución, que se empeora con la deambulación, subir o bajar escaleras, o el paso de la sedestación a la bipedestación.
El dolor empeora por las noches, por lo que en ocasiones puede interrumpir el sueño debido a los cambios posturales en la cama, cuando la persona sin querer se apoya en el lado del dolor.
Diagnóstico de la bursitis trocantérea
Inicialmente la trocanteritis se diagnostica a través de la exploración fÃsica, la clÃnica y por las pruebas de imagenologÃa.
En casos crónicos en las radiografÃas se aprecian desflecamiento periósticos, irregularidades de la superficie del trocánter o calcificaciones peritendinosas de los tendones que se insertan en el trocánter. La ecografÃa es útil para confirmar el diagnóstico y a la hora de realizar infiltraciones ecoguiadas.
A la exploración es caracterÃstico: Un dolor selectivo a la palpación de la zona y con las maniobras contra resistencia de separación (abducción) de caderas.
Tratamiento fisioterapéutico de la bursitis trocantérea
Los objetivos del tratamiento están basados en disminuir el dolor y la inflamación, para posteriormente recuperar la movilidad. Esto es posible a través de la implementación de las siguientes técnicas:
Técnicas y ejercicios
- Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento (glúteos, isquiotibiales y musculatura lumbar baja).
- Ejercicios de fortalecimiento muscular del abductor de cadera.
- Ejercicios de estabilización lumbar.
- Ejercicios de flexibilización de la región glútea (estiramientos).
- Ejercicios progresivos de fortalecimiento de la región lumbopélvica.
- Ejercicios de propiocepción.
- Entrenamiento de la coordinación y el equilibrio
- Reeducación de la marcha.
- Reeducación del gesto deportivo.
- Técnicas osteopáticas (osteopatÃa visceral)
- Técnicas de liberación miofascial.
- Vendaje neuromuscular.
Agentes fÃsicos
- Neuromodulación.
- Electrolisis Percutánea Ecoguiada.
- Laserterapia: interactúa con los tejidos a nivel celular permitiendo la regeneración de los tejidos dañados, para conseguir efectos terapéuticos. Permite la regeneración y el aumento de la circulación en la zona dañada.
- Ultrasonido o diatermia.
- Terapia con ondas de choque.
3 Cosas que debes saber sobre la trocanteritis
Si sufres esta lesión, no debes perderte este video que a continuación te explica lo esencial que debes saber al presenciar la Bursitis trocantérea y de qué manera la puedes tratar desde casa, para aliviar la sintomatologÃa.
Es importante aclarar que las herramientas y técnicas terapéuticas a emplear van a depender del factor causal y del diagnóstico fisioterapéutico previo. Por lo que cada paciente tiene un plan de tratamiento personalizado.
La fisioterapia y rehabilitación fÃsica proponen un tratamiento conservador eficaz que permiten la completa recuperación en cuestión de semanas. Lo que favorece al atleta en caso de serlo a su pronta recuperación al deporte y a los pacientes en general a su reincorporación a sus actividades de la vida diaria.