¿Cuál es el tratamiento a través de la fisioterapia para la estenosis del canal lumbar?

En 1954 fue denominado por primera vez el término de estrechamiento o estenosis del canal vertebral, sin embargo, desde principio del siglo XX se venÃa describiendo la relación entre las partes de las extremidades inferiores y la estrechez del canal lumbar. A través de este artÃculo hablaremos acerca de esta disminución del espacio de las vértebras y cuál es su abordaje mediante la fisioterapia en Palma de Mallorca.
¿Qué es la estenosis del canal lumbar?
La estenosis se trata de un sÃndrome que afecta la salud el cual es producido por la incapacidad de la contención de las estructuras neurales del canal lumbar, esto se debe a un estrechamiento de manera anormal de las estructuras anatómicas, osteoligamentosas raquÃdeas el canal de los recesos laterales o del agujero de conjunción.
Un estrechamiento irregular del canal se debe considerar como estenosis cuando cumplen los dos criterios que son el estrechamiento que afecta el canal neural o de conjunción y una compresión de las raÃces nerviosas, dicho estrechamiento no es suficientemente importante para causar una comprensión de las estructuras neurales, en algún punto el canal puede ser considerado como estrecho, sin embargo, no por ello se considera estenótico.
Un 6% de los pacientes adultos pueden sufrir una sintomatologÃa estenótica la cual puede o no ser adquirida…
Es mucho más frecuente en pacientes entre la quinta y la sexta década de vida y más extraño en la cuarta década. La estenosis congénita es muy poco frecuente y ocurre aproximadamente en un 90% de los pacientes con sintomatologÃa de lumbar manifestando sus sÃntomas alrededor de los 40 años, los procesos médicos a través de la cirugÃa para mejorar los estrechamientos de la columna lumbar son realizados de 1 en cada 1000 personas. Según diferentes fuentes de información, en la actualidad es el diagnóstico más frecuente en pacientes que presentan más de 65 años.
Estenosis del canal medular. ¿Qué es y cómo sucede? – FisioClinics Palma de Mallorca
En este vÃdeo de FisioClinics Palma, se profundiza un poco más acerca de este estrechamiento. ¿Qué te parece si le echas un vistazo a esta información?
¿Cuál es la etiologÃa de la estenosis del canal lumbar?
Esta alteración se produce por diferentes causas, comenzando por una degeneración discal que provoca una protrusión del disco (hernia discal) y una reducción en la altura del mismo, posteriormente se observan cambios a nivel de las articulaciones facetarias con el cruzamiento en la cápsula y ligamentos, luego se forman osteofitos tanto a nivel del cuerpo vertebral como de la faceta, la hipertrofia del ligamento amarillo por una parte y la sobrecarga inestable e hipertrofia de las articulaciones interapofisarias posteriores por otras que son consecuencia de la generación del disco y lo que producen como resultado la estenosis.
¿Cuál es la clasificación de la estenosis?
La clasificación de la estenosis está basada en tres criterios: según su etiologÃa, localización y morfopatologÃa. La clasificación de la etologÃa distingue a tres grupos:
- Estenosis primaria o congénita, donde existe una malformación vertebral por el desarrollo de las mismas como defecto posnatal de crecimiento de la columna lumbar.
- Estenosis secundaria o adquirida, donde el desarrollo del canal lumbar es normal, la compresión de la raÃz nerviosa es debido a condiciones adquiridas o generativas como hernias. Dentro de las alteraciones generativas que pueden causar está estenosis encuentra hipertrofia o quistes facetarios, hernias o abultamiento del disco, quiste o hipertrofia ligamento amarillo, entre otros… Es una de las causas más comunes de dolor lumbar y la principal de las cirugÃas en pacientes mayores de 65 años con gran potencial de discapacidad.
- Estenosis terciaria o combinadas: se desarrollan debido a una estenosis congénita primaria, bien sea en el canal central, radicular o por los agujeros de conjunción, a la cual se le asocia un desarrollo degenerativo que estrecha el canal, mayormente debido a un cambio de origen espondiloartrosico.
¿Cuál es la manifestación clÃnica de esta alteración?
Los primeros sÃntomas médicos más comunes relacionados con la estenosis son el dolor bajo en la espalda, la claudicación neurogénica y la radiculopatÃa, similar a la producida debido a una hernia discal.
La claudicación neurogénica se trata un sÃntoma principal en esta patologÃa y es definido como la presencia de dolor, parestesia y debilidad en los miembros inferiores, que aparece con la marcha o la bipedestación prolongada y mejora con el reposo o con la flexión del tronco hacia delante.
¿Cuál es el tratamiento de la estenosis lumbar?
Existe una infinidad de tratamientos de calidad para tratar la estenosis lumbar y asà mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes, suelen ser similares a los empleados en pacientes con hernias, los cuales oscilan entre los conservadores como la fisioterapia hasta los invasivos como los tratamientos médicos a través de las cirugÃas.
En cuanto los pacientes que presentan una sintomatologÃa leve, la fisioterapia es el Gold standard para el tratamiento junto con la medicación oral con el uso de AINES, analgésicos y corticoides para ayudar a los pacientes obtener una funcionalidad lo más activa y efectiva posible, además de disminuir el dolor que puede ser producto de esta alteración.
- Los tratamientos asociados a la terapia fÃsica o la fisioterapia, al igual que en la rehabilitación de pacientes con hernia discal, van desde la actividad general con ejercicios enfocados en fortalecer, aumentar la flexibilizar y mantener una buena capacidad aeróbica, una actividad especÃfica ideal para este tipo de pacientes son los ejercicios con la bicicleta, ya que estos ayudan a mantener la posición en flexión lo cual aumenta el diámetro del canal vertebral, asà como permitir que el paciente no se sienta limitado por el dolor.
- La hidroterapia o terapia acuática es recomendada para este tipo de alteraciones debido a que los pacientes sienten alivio en la carga de la columna y ayuda a disminuir el dolor y pueden realizar ejercicios flexión, extensión y potenciación de la columna lumbar sin que empeoren los sÃntomas.
- La neurodinamia, utilizada comúnmente en tratamientos para hernias, es la combinación de movimientos activos y pasivos que permiten disminuir el dolor radicular y la incapacidad, también son utilizados para combatir la estenosis.
En la plataforma de FisioCampus contamos con el curso de Movilización neurodinámica aplicada a la práctica clÃnica en fisioterapia, en su modalidad online dirigido a fisioterapeutas, para que los mismos puedan ampliar sus conocimientos acerca de esta práctica.
- Para este tipo de tratamiento fisioterapéutico también se utiliza la termoterapia, la crioterapia, el TENS, la magnetoterapia, ultrasonido, la corriente interferencial y la onda corta diatérmica.
Ante la no mejorÃa en pacientes sometidas a diversos tratamientos conservadores en un tiempo prolongado y si se mantiene la gravedad de los sÃntomas, se informa al médico y se opta por el tratamiento a través de la cirugÃa.
Los pacientes que se someten a este tipo de intervenciones médicas deben reunir las siguientes condiciones: pacientes con estenosis confirmada a través de pruebas radiológicas los cuales sufren de dolor incapacitante durante la actividad fÃsica disminuida compatible con su estilo de vida o profesión, enfermos con hernias o que manifiestan déficit neurológico progresivo con o sin dolores e inestabilidad sobre la columna.
El tratamiento médico quirúrgico mejora la salud y la calidad de vida del paciente ya que descomprime las estructuras nerviosas y vasculares, y restablece la estabilidad de la columna vertebral…
Durante el perÃodo preoperatorio se recomienda la realización de un programa de fisioterapia que contribuya a soportar el estrés de la cirugÃa y proporcione una información adecuada sobre la educación postural que contribuya a una recuperación satisfactoria, permitiendo mejorar la salud y calidad de vida del paciente.