Inteligencia emocional

Habilidades democráticas: Negociación y Mediación

plataformapro.files.wordpress.com

Por Jon Berastegi:

Es asombroso el gran número de conflictos que el Ser Humano es capaz de crear: conflictos mundiales históricos, como las guerras mundiales, conflictos socio-moral- políticos actuales, como los sufridos en Palestina, Kenya,… y como no, los conflictos que creamos los vía andantes, como los conflictos familiares, laborales, de pareja,… que suelen ser resuletos mediante la violencia de género, violencia entre iguales (Mobbing o Bulling) o genocidios injustificados.

Para la resolución de conflictos, la Educación Socioemocional adquiere gran importancia de prevención, ya que en cada conflicto que se vive, las experiencias emocionales y las creencias de cada parte están muy presentes.

A fin de hacer frente a tal necesidad social, la Educación Socioemocional, propone el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Habilidades Democráticas: La Negociación y la Mediación.

  

La negociación es uno de los enfoques más comunes empleados para tomar decisiones y tratar conflictos/problemas. De ahí que se de entre los matrimonios, padres e hijos, gerentes y personal subordinado, profesionales y clientes, dentro de y entre organizaciones y entre instituciones y el público.

La negociación, se puede definir como un proceso de resolución de problemas en el cual dos o más personas discuten voluntariamente sus diferencias e instan a alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecte a ambos.

La negociación exige de los participantes que identifiquen los temas sobre los que discrepan, que se instruyan recíprocamente acerca de sus necesidades e intereses, que elaboren opciones de posible acuerdo y que entren en tratos sobre las condiciones de acuerdo final.

Los pasos recomendados para negociar pueden ser los siguientes:

  • Cada parte expone: Es necesario el respeto, la escucha activa en la de escucha y la asertividad en la parte de exposición.
  • Se resumen las razones y los sentimientos.
  • Se elige un plan.
  • Puesta en práctica.
  • Evaluación.

Cuando la Negociación, resulta insuficiente para resolver el conflicto, en mayoría de las veces, por la alta intensidad emocional del conflicto, La Mediación es la técnica a utilizar.

• El primer paso, y requisito sine cua non, para iniciar el proceso de mediación, consiste en fin de las hostilidades por ambas partes.
• A continuación, se iniciaría el proceso de mediación, en el cual, ambas partes deberán presentar la voluntariedad en el proceso y aceptar las normas por parte del mediador.
• A continuación se inicia el proceso de ayuda, en cual se contempla, la definición por ambas partes del conflicto, dar razones, toma de perspectiva y plantear el problema, planteamiento de diferentes opciones, negociación y decisión.
• Para finalizar, se resume las decisiones en un contrato del acuerdo.

¿En qué momentos se pueden utilizar estas habilidades?

9 pensamientos sobre “Habilidades democráticas: Negociación y Mediación

  1. JORGE RAUL velasquez henriquez

    es muy importante el enfoque q dan ustedes al LIDERAZGO TRANSFORMADOR DESDE UNA OPTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.ME AGRADERIA ANALIZAR PORCESOS DE LIDERAZGO de PERU ,soy peruano exitosd a todos ustedes jorge raul

  2. Jose

    Me parece esencial aprender las técnicas que en el texto se proponen para poder vivir en PAZ con nosotros mismos y con los demás, defediendo los intereses propios y los de los demás.
    Hasta pronto.

  3. Ángel Parra Moreno

    ¿EN QUÉ MOMENTOS SE PUEDEN UTILIZAR ESTAS HABILIDADES?

    Jon, en este post, has estado muy acertado. En la resolución de conflictos, estas habilidades son imprescindibles, y, ambas, se pueden empezar a utilizar desde que los niños tienen muy corta edad. No son habilidades reservadas a los políticos, ni a las sesusadas personas mayores. Desde el inicio de la formación de una persona debemos potenciar estas actitudes en su desarrollo emocional. Desgraciadamente, no son habilidades con las que nacemos, sino que está en nuestras manos poder adquirirlas y desarrollarlas a lo largo de nuestra vida. Deben empezarse a potenciar desde la familia y así hasta que la persona alcance su máximo desarrollo personal.

    Sobre mediación existen programas para la Educación Primaria y Secundaria, y es también en esta etapa donde debe potenciarse la negociación de una forma más estructurada. El arte de negociar -como ya apunté en mis notas en el blog sobre resoulción de conflictos- exige que ambas partes quieran negociar y tengan claro hasta dónde están dispuestos a “CEDER” para llegar a un acuerdo. Si una de las partes no tiene voluntad de negociar, ésta no es posible ya que para llegar a un acuerdo es absolutamemente necesario que ambas partes quieran negociar para llegar al mejor acuerdo posible.
    A nivel político, estamos saturados sobre la negociación, pero no debemos olvidar lo importante que es ir adquiriendo esta habilidad desde casi el inicio de nuestra vida.

    Bueno, Jon. He estado excesivamente ocupado, pero no he dejado de leer tus pots y los de tus compañeros. Seguiremos en contacto. Agur. Feliz día de domingo.

  4. Sergio Reinaldo Lauseker

    Es muy importante e interesante el enfoque que le dan al tema. Es claro y aplicable.
    Estoy realizando una Maestría en Educación en Ciudad del Este, Paraguay en la Universidad Nacional del Este.
    Saludos.
    Sergio Reinaldo Lauseker

  5. JORGE RAUL VELASQUEZ HENRIQUEZ

    LIDERAZGO MOTIVACIONAL DE ALTO IMPACTO:
    Es muy importante que todo ser humano se desarrolle y eliga un modelo de liderazgo, ami parecer EL LIDERAZGO TRANSACCIONAL,EN DONDE BUSCAR QUE TODOS GANEN,Y EL TRABAJO EN EQUIPO ES MUY IMPORTANTE EN LOS LIDERES TRSNFORMADORES, LABOR QUE REALIZAN USTEDES ES MUY IMPORTANTES EXITOS ADELANTE BENDICIONES JORGE RAUL

  6. Ángel Parra Moreno

    Aporto estas reflexiones sobre la importancia que tiene la negociación en la solución de los conflictos. Nadie pone en duda que es una habilidad importante en el desarrollo de nuestra I.Emocional, por tanto debemos desarrollarla a lo largo de toda nuestra vida.

    LA NEGOCIACIÓN

    1.-Definición.

    La negociación es uno de los enfoques más comunes empleados para tomar decisiones y tratar conflictos/problemas. Se da entre los matrimonios, padres e hijos, gerentes y personal subordinado, profesionales y clientes, dentro de y entre organizaciones y entre instituciones y el público.

    La negociación es un proceso de resolución de problemas en el cual dos o más personas discuten voluntariamente sus diferencias e instan a alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecte a ambos.

    La negociación exige de los participantes que identifiquen los temas sobre los que discrepan, que se instruyan recíprocamente acerca de sus necesidades e intereses, que elaboren opciones de posible acuerdo y que entren en tratos sobre las condiciones de acuerdo final.

    Unas negociaciones logradas dan generalmente como resultado algún tipo de intercambio o promesa que se hacen mutuamente los negociadores. El intercambio puede ser tangible (como dinero, un compromiso sobre plazos o un comportamiento especial) o intangible (como un acuerdo sobre cambio de actitud o una expectativa, o cómo presentar disculpas),

    La negociación es el procedimiento principal como la gente replantea una vieja relación que no funciona a su satisfacción o establece una nueva relación donde previamente no existía ninguna. Puesto que la negociación es un proceso tan común de la resolución de problemas, interesa a todo el mundo estar familiarizado con la dinámica y las habilidades de la negociación.

    2.- Condiciones para la negociación.

    Una serie de condiciones pueden afectar el éxito o fracaso de las negociaciones. Las siguientes hacen más probable el éxito en las negociaciones.

    2.1. Partes identificables que están dispuestas a participar. Para que las negociaciones sean provechosas deben ser identificables las personas o grupos que tienen algún interés en el resultado y estar dispuestos a sentarse a la mesa negociadora. Si una parte decisiva está ausente o no está dispuesta a comprometerse a negociar de buena fe, disminuye la posibilidad de acuerdo.

    2.2. Interdependencia. Para que tengan lugar negociaciones productivas, los participantes deben depender unos de otros para satisfacer sus necedades e intereses. Para que estos intereses se vean satisfechos, los participantes, tienen que ayudarse mutuamente y/o renunciar a acciones negativas, Si una parte puede satisfacer sus necesidades sin la cooperación de la otra, apenas habrá impulso para negociar.

    2.3. Disposición para negociar. Para que comience el diálogo la gente tiene que estar dispuesta a negociar. Cuando los participantes no están psicológicamente preparados para hablar con las otras partes, cuando no se cuenta con formación adecuada, o cuando no ha sido preparada la estrategia negociadora, la gente puede sentirse reticente a comenzar el proceso.

    2.4. Medios de influencia o de presión. Para que las personas lleguen a un acuerdo sobre problemas en los que se discrepan, deben poseer algunos medios de influir en las actitudes y/o en la conducta de los otros negociadores. Muchas veces se considera la influencia como el poder de amenazar o de infligir dolor o costos no deseados, pero ésta es sólo es una manera de incidir al otro a cambiar. Preguntas que provoquen la reflexión, el aportar las informaciones influyentes de una parte, el ejercicio de la autoridad legítima o el otorgar recompensas son todos medios de ejercer influencia en la negociaciones.

    2.5. Acuerdo en algunos puntos o intereses. Para que haya progreso en las negociaciones la gente debe ser capaz de llegar a acuerdo en algunos puntos. Generalmente, los participantes compartirán algunos puntos e intereses, y otros sólo una parte. El número e importancia de los puntos e intereses comunes pesan, favoreciendo tanto al inicio de las negociaciones, como el que lleguen a un acuerdo. Las partes tienen que tener suficientes puntos e intereses en común para comprometerse en un proceso conjunto de toma de decisiones.

    2.6. Voluntad de acuerdo, Para que las negociaciones tengan éxito, los participantes tienen que querer ponerse de acuerdo. Si la continuación de un conflicto es más importante que el acuerdo, las negociaciones están condenadas al fracaso. Muchas veces las partes quieren seguir manteniendo conflictos para conservar una relación (una relación negativa puede resultar mejor que no tener ninguna), para movilizar la opinión o el apoyo público en su favor, o porque la relación conflictiva da sentido a su vida. Estos factores promueven una continúa división y operan contra un acuerdo. Para conseguir un acuerdo, las consecuencias negativas de no conseguirlo bien deben ser más significativas e importantes que las de conseguirlo.

    2,7. Imprevisibilidad del resultado. Las personas negocian porque necesitan algo de otras personas. También negocian porque el resultado de no negociar es imprevisible. Por ejemplo, “si yendo a los tribunales una persona tiene el 5% de probabilidades de ganar, puede decidirse a negociar mejor que arriesgarse a perder como el resultado del fallo judicial. Una negociación es más previsible que los tribunales, ya que si tiene éxito, se ganará al menos algo. Para que las partes inicien negociaciones, las posibilidades de una victoria decisiva y unilateral deben ser imprevisibles.

    2.8. Sentimiento de urgencia o de premura de tiempo. Una negociaciones suelen abrirse cuando hay presión o es urgente llegar a una decisión. La urgencia puede ser o bien impuesta por imperativos temporales externos o internos o bien por consecuencias potenciales negativas o positivas del resultado de una negociación. Los imperativos externos incluyen: fechas de juicios, decisiones ejecutivas o administrativas inminentes, o cambios previsibles en el entorno. Imperativos internos pueden ser plazos límites artificiales elegidos por el negociador para motivar más fuertemente a otro hacia un acuerdo. Para que las negociaciones tengan éxito, los participantes deben tener conjuntamente una sensación de urgencia y ser conscientes de que, si no se logra una decisión a tiempo, pueden sufrir una acción adversa o la pérdida de beneficios. Si el aplazamiento es ventajoso a una de las partes, existen menos posibilidades de que las negociaciones se efectúen, y si de hecho se efectúan, hay menos empuje para un acuerdo.

    2. 9. Ausencia de obstáculos psicológicos importantes para un acuerdo. Fuertes sentimientos expresados o silenciados hacia la otra parte pueden afectar gravemente la disposición psicológica de una persona para negociar. Para que puedan tener éxito las negociaciones, hay que aminorar los obstáculos psicológicos para un acuerdo.

    2.10. Los temas tienen que ser negociables. Para que tengan éxito en negociaciones, los negociadores deben estar persuadidos de que hay opciones de aceptable acuerdo que hacen posible la participación en el proceso. Si de la impresión de que de las negociaciones sólo puede salir un acuerdo entre ganador y perdedor y que las necesidades de una parte no quedarán recogidas pese a su participación, habrá resistencia a iniciar el diálogo.

    2. 11. Las personas han de tener autoridad para decidir. Para que un resultado sea positivo, los participantes deben tener una autoridad para tomar decisiones. Si no tienen un derecho legitimado y reconocido para decidir, o si no se ha establecido un proceso claro de ratificación, las negociaciones se limitarán a un intercambio de información entre las partes.

    2. 12. Voluntad de compromiso. No todas negociaciones exigen compromisos. En ocasiones, puede alcanzarse un acuerdo que satisfaga todas las necesidades de los participantes sin exigir un sacrificio a ninguna de las partes. Sin embargo, para alcanzar una conclusión satisfactoria, en otras disputas, puede requerirse el compromiso o la disposición de las partes en sentido de aceptar que se satisfaga menos del 100%, de sus necesidades e intereses. Las negociaciones no son posibles cuando la incompatibilidad de objetivos, valores dominantes o principios, impiden el compromiso.

    2. 13. El acuerdo debe ser razonable y realizable. Algunos acuerdos pueden ser sustancialmente aceptables pero imposibles de ejecutar. Para que el convenio final sea duradero y aceptable, los participantes en las negociaciones deben ser capaces de establecer un plan realista y factible para llevar a cabo su acuerdo.

    2. 14. Factores externos favorables al acuerdo. A menudo, los factores externos a las negociaciones impiden o favorecen acuerdos externos. Posiciones de asociados o amigos, el clima político de la opinión pública o las condiciones económicas, pueden favorecer el acuerdo o crear una constante turbulencia. Algunas condiciones externas pueden ser modificadas por los negociadores, pero otras, no. En la medida de lo posible se deberían crear las condiciones externas favorables para un acuerdo.

    2.5. Recursos para negociar. Los participantes en negociaciones deben poseer las habilidades interpersonales necesarias para negociar y, cuando haga falta, el dinero y el tiempo para comprometerse de lleno en los procesos de diálogo. Recursos inadecuados o desiguales pueden bloquear el inicio de negociaciones o impedir el acuerdo.

    3. Técnicas/enfoques de negociación.

    3.1. Negociación posicional.

    3.1.1. ¿Qué es un negociación posicional?

    Es una estrategia negociadora en la que se seleccionan por parte de un negociador una serie de posiciones, soluciones alternativas, que recogen intereses o necesidades particulares, ordenadas secuencialmente de acuerdo a resultados preferentes y presentadas a la otra parte en un esfuerzo por llegar a un acuerdo.

    La primera posición o posición de apertura corresponde al beneficio máximo que se calcula o espera en las negociaciones. Cada posición posterior exige menos de la parte opuesta y produce beneficios más bajos a la parte que la propone. El acuerdo se alcanza cuando las posiciones de los negociadores convergen y se concreta un espacio de acuerdo aceptable.

    3.1.2. ¿Cuándo se puede emplear?

    • Cuando el recurso que se negocia es limitados (tiempo, dinero, beneficios psicológicos,…).
    • Cuando una parte quiere quedarse con la parte más grande posible de una suma fija.
    • Cuando los intereses de las dos partes no son interdependientes, sino contrapuestos y mutuamente excluyentes.
    • Cuando las relaciones actuales o futuras tienen menor prioridad que las ganancias sustanciales inmediatas.

    3.1.3. Actitudes de los negociadores.

    • El recurso es ilimitado.
    • El otro negociador es un contrincante, sé duro con él.
    • Ganancia para uno significa pérdida para otro.
    • El objetivo es ganar lo más posible.
    • Las consecuencias son signo de debilidad.
    • Existe una solución correcta, la mía.
    • Mantente a la ofensiva todo el tiempo.

    3.1.4. ¿Cómo hacer una negociación Posicional?

    • Define el objetivo. Para definir el objetivo considera:

    – Tu evaluación más alta de lo que te hace falta. (¿Cuál son tus intereses?)
    – Tu estimación más optimista de lo que es posible.
    – Tu juicio más favorable sobre tu propia habilidad negociadora.

    • Plantea tu objetivo como posición inicial.
    • Define tu límite inferior o punto de resistencia. La solución más favorable que estás dispuesto a aceptar en un acuerdo. Para determinar tu límite inferior considera:

    + Tu más baja posición de lo que te hace falta y todavía es aceptable para ti.
    + Tu posición menos optimista de lo que es posible
    + Tu juicio más favorable acerca de tu propia habilidad negociadora frente a otros negociadores.
    + Tu mejor alternativa ante un acuerdo negociado.

    • Considera los objetivos posibles y los límites inferiores de los otros negociadores.

    – ¿Por qué sitúan ellos sus objetivos y límites interiores en estas cotas? ¿Qué intereses o necesidades satisfacen estas posiciones?
    – ¿Son mutuamente excluyentes tus necesidades o intereses y los de la otra parte?
    – ¿Habrá que compartir ganancias y pérdidas para lograr un acuerdo o puedes llegar a un acuerdo en que ambas partes consigan ganancias alternativas?

    * Considera una gama de posiciones entre tu objetivo y tu límite inferior.

    – Cada posición posterior a la del objetivo ofrece más concesiones a las otras partes pero todavía es satisfactoria para ti.
    – Trata de tener las posiciones siguientes:

    + posición de apertura.
    + posición secundaria.
    + posición subsiguiente.
    + posición de retirada (semáforo amarillo que indica que estás cerca del límite inferior, las partes que quieren mediar deberían pararse ahí, de forma que el intermediario tenga algo sobre lo que trabajar)
    + límite inferior.

    • Comprueba si alguna de tus posiciones recoge los intereses o necesidades de las otras partes. (¿Cómo puedes modificar tu posición en este sentido?)
    • Decide cuándo cambiarás de una posición a otra.
    • Ordena los temas a negociar en una secuencia lógica (y ventajosa)
    • Comienza con un tema fácil.
    • Abre la negociación con una posición cercana a tu objetivo.

    – Expón al (los) otro (s) negociador (es) sobre por qué necesitas tu solución y por qué son altas tus expectativas.
    – Exponles por qué deben elevar o rebajar las expectativas.
    • Permite a la otra parte que explique su posición de apertura.
    • Si conviene cambia a otras posiciones que ofrezcan a los otros negociadores mayores beneficios.
    • Busca una banda de acuerdo de negociación-una gama de posibles alternativas de acuerdo para cada una de las cuales es preferible al bloqueo o a la falta de un acuerdo.
    • Transige en aspectos ventajosos o desventajosos cuando convenga.
    • Indaga cómo pueden modificarse las posiciones para cubrir los intereses de todos los negociadores.
    • Formaliza el acuerdo por escrito.

    3.1.5. Comportamientos característicos de los negociadores posicionales.

    • Demanda inicial alta, Posición de apertura amplia o alta para que las otras partes entiendan lo que se desea o para que estimen hasta dónde tienen que variar sus posturas para alcanzar una gama de acuerdos aceptables.
    • Poca transparencia. Comportamiento reservado y desconfiado para esconder cuál es la gama de acuerdos y el límite inferior. El propósito es incrementar los beneficios a costa del otro.
    • Estrategia del blue. Empleada para conseguir que el negociador haga concesiones basándose en información falsa sobre los deseos, fuerzas o costes del otro.
    • Estrategia de amenazas. Empleada para acrecentar los costes del otro en el caso de que no se alcance un acuerdo.
    • Concesiones crecientes. Pequeños beneficios concedidos para conseguir gradualmente una convergencia entre las posiciones de los negociadores.
    • Dureza con las personas y con los problemas. A menudo en un proceso de negociación duro respecto al contenido, se de un trato humillante. Este comportamiento, muy extendido, no es necesariamente recomendable en una negociación posicional.

    3.1.6. Costes y beneficios de la negociación posicional.

    3.1.6.1. Costes.
    – Daña con frecuencia las relaciones al polarizarlas (mi planteamiento frente a su planteamiento)

    – Bloquea la exploración de opciones. Muchas veces impide soluciones hechas a medida del caso concreto.

    – Provoca el aferrarse rígidamente a las posiciones.

    – Oscurece un enfoque sobre los intereses al darse un empeño prematuro en las soluciones mejores.

    – Produce compromiso cuando podrían haberse encontrado soluciones mejores.

    3.1.6.2. Beneficios.

    + Puede impedir concesiones prematuras.
    + Es útil para decidir el reparto y la forma de distribuir una suma fija de recursos.
    + No requiere confianza para que funcione.
    + No exige una revelación total de la información confidencial.

    3.2. Negociación basada en intereses.

    3.2.1. ¿Qué es una negociación basada en intereses?

    Una negociación basada en intereses involucra a las parte en un esfuerzo cooperante para afrontar conjuntamente las necesidades de cada una de ellas y satisfacer sus mutuos intereses. Más que de variar de unas posiciones a sus contrapuestas con vistas a un compromiso acordado, los negociadores van a la búsqueda de un enfoque común de resolución de problemas, intentan identificar sus intereses antes de examinar soluciones específicas.

    Tras la identificación de intereses, los negociadores buscan conjuntamente una variedad de alternativas que podrían satisfacer todos los intereses, en vez de argumentar a favor de una única posición. Las partes seleccionan una solución entre las opciones elaboradas en común. Se llama con frecuencia negociación integrada a este enfoque por el énfasis que pone en la cooperación, en atender a las necesidades de ambas partes y por los esfuerzos de las partes por ampliar las opciones a negociar para así alcanzar una opción más acertada, con más beneficios para todos. Un enfoque de resolución conjunta del problema no produce un simple compromiso.

    3.2.2. ¿Cuándo se recurre a una negociación basada en intereses?

    • Cuando son interdependientes los intereses de los negociadores.
    • Cuando se da una gran prioridad a las relaciones futuras.
    • Cuando los negociadores, para resolver sus diferentes problemas, prefieren cooperar en vez de competir.
    • Cuando los negociadores quieren trazar una solución a la medida de necesidades e intereses específicos.

    3.2.3. Actitudes en la negociación basada en intereses.

    • No se considera como limitado el recurso.
    • Los intereses de todos los negociadores tienen que tender hacia el logro de un acuerdo.
    • El enfoque se centre en los intereses y no en posiciones.c.,
    • Las partes buscan normas objetivas y justas sobre las que todos puedan ponerse de acuerdo.
    • Convicción de que probablemente hay múltiples soluciones satisfactorias.
    • Los negociadores más que contrincantes son cooperantes en la solución de problemas.
    • Personas y temas están apurados. Respecto a las personas, negociación firme sobre intereses.
    • Búsqueda de soluciones de ganar/ganar–victoria/victoria.

    3.2.4. ¿Cómo llevar a cabo una negociación basada en intereses?

    Los intereses son necesidades que un negociador desea ver satisfechas o atendidas. Hay tres tipos de intereses:

    a).intereses sustanciales: necesidades de contenido (dinero, tiempo, bienes, recursos, etc., )

    b). intereses de procedimiento: necesidades de tipos específicos de comportamiento o “la manera como algo se hace”.

    c). Intereses de relación o psicológicos: necesidades que se refieren a cómo se siente, cómo se le trata a uno o las condiciones para la relación en cuestión.

    • Identifica los intereses/necesidades sustanciales, de procedimiento y de relación que espera ver satisfechas como resultado de las negociaciones. Ten claro:
    – por qué las necesidades son claras para ti.
    – qué importancia tienen las necesidades para ti.

    • Especula sobre los intereses sustanciales, de procedimiento y de relación que podrían ser importantes para otros negociadores.
    – valora por qué las necesidades son importantes para los otros.
    – valora qué importancia tienen las necesidades para los otros.

    • Comenzar las negociaciones instruyéndose uno al otro sobre los respectivos intereses.
    – especifica por qué los intereses son importantes.
    – si los otros negociadores presentan posiciones, tradúcelas en términos de interés. No permitas que otros negociadores se limiten a una solución o posición particular.

    • Enmarca el problema de forma que sea soluble por medio de una solución ganar/ganar.
    – rechaza el egocentrismo, enmarcando el problema de un modo que todos puedan aceptar.
    – incluye los intereses básicos en todas las partes.
    – haz un enmarque congruente con el tamaño del problema a tratar.

    • Identifica los criterios generales que han de estar presentes en un acuerdo aceptable.
    – busca acuerdos en principios generales.
    – identifica criterios objetivos aceptables a aplicar para lograr acuerdos más específicos.

    • Elabora opciones múltiples para acuerdos generales.

    – Presenta propuestas múltiples.
    – Haz propuestas frecuentes.
    – Varía el contenido.
    – Haz paquetes de propuestas en que estén conectadas soluciones para los distintos intereses.
    – Cerciórate de que en todo momento haya sobre la mesa más de dos opciones.

    • Utiliza técnicas que generen opciones integradoras.

    – Agranda el pastel, haciendo que más recursos u opciones entren en juego en el problema.
    – Satisfacción alternante: cada negociador consigue el ciento por ciento de lo que quiere, pero uno primero, y otro, después.
    – Transacciones: intercambios de concesiones sobre temas de diferente importancia para los negociadores. Los negociadores se avienen a concesiones sobre temas de mayor o menor importancia para cada uno. Cada uno de los negociadores consigue su propósito en un solo tema.
    – Soluciones integradoras: búsqueda de soluciones que impliquen ganancias máximas y pocas o ninguna pérdida por ambas partes. Apunta alto buscando una solución tipo ganar/ganar.

    • Separa el proceso de generación de opciones del proceso de evaluación.
    • Trabaja hacia el acuerdo.
    – Utiliza el Proceso de Acuerdo en Principio (partir de acuerdos a nivel general y desde allí moverse hacia acuerdos más específicos).
    – Fracciona (divide en trozos pequeños) el problema y emplea un Proceso de Formación en Bloque (acuerdos sobre pequeños temas que, combinados, forman un acuerdo general).
    – Reduce el nivel de amenaza.
    – Instruye e instrúyete sobre los intereses de todas las partes.
    Asegúrate de que todos los intereses sean respetados y considerados como legítimos.
    Muestras interés por las necesidades de las otras partes.
    No te aproveches de la habilidad del otro negociador.
    – Demuestra confianza.
    – Ponte en la actitud de “ceder” hacia el otro en temas en los que arriesgas una pérdida pequeña, pero simbólica.
    Comienza con un enfoque de resolución de problemas en vez de con un enfoque competitivo.
    Proporciona beneficios por encima y más allá de lo que exige el deber.

    • Identifica zonas de acuerdo, exponlas de nuevo y anótalas.

    3.2.5. Costes y beneficios de una negociación basada en intereses.

    • Costos:
    – Exige algo de confianza.
    – Exige que los negociadores revelen informaciones y sus intereses.
    – Puede sacar a la luz valores e intereses profundamente divergentes.

    • Beneficios:
    – Producen soluciones que contemplan intereses específicos.
    – Crea relaciones.
    – Promueve la confianza.
    – Modela un comportamiento cooperativo que puede resultar valioso en el futuro.

    3.3. Un enfoque integrador.

    Todas las negociaciones implican naturalmente algo de negociación posicional y algo de negociación basada en intereses, pero cada sesión puede caracterizarse por el predominio de un enfoque u otro. Los negociadores que adoptan este enfoque, generalmente utilizan la negociación basada en intereses sólo durante las partes finales de las negociaciones. Cuando a lo largo de las negociaciones se utiliza la negociación basada en intereses se producen con frecuencia decisiones más acertadas en un plazo de tiempo más breve y con una incidencia menor de conductas hostiles.

    3.4. Mediación.

    Mediación (hablaremos más profundamente sobre ella) es la intervención de una tercera parte imparcial y neutral, que no tiene el poder de tomar decisiones, en una disputa o negociación, para ayudar a las partes contendientes a alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable sobre los temas en litigio.
    La mediación es un proceso voluntario. La función del mediador es ayudar a las partes a desarrollar un procedimiento resolutivo que les posibilite satisfacer con éxito sus intereses sustanciales, de procedimiento y psicológicos.

    3.4.1. ¿Qué hace un mediador?

    La estrategia de la mediación puede variar de conflicto en conflicto. Las actividades generales de un mediador incluyen:

    • Conciliación o creación de confianza entre las personas en conflicto, para mejorar las actitudes que las partes mantienen unas con otras y para animar a una discusión razonable y a una negociación racional.
    • Facilitar la comunicación, clarificación de temas e intereses, recordando puntos de vista o posiciones y resumiendo puntos de acuerdo o desacuerdo.
    • Clarificar percepciones que pudieran impedir el acuerdo.
    • Invertir comportamientos negativos o repetitivos que obstaculicen un diálogo auténtico y productivo entre las partes.
    • Determinar y clarificar los datos que pueden ser necesarios para la resolución del problema.
    • Recurrir a procedimientos de “mediación de datos” para superar los puntos muertos sobre la importancia, exactitud o los medios para determinar qué datos se utilizarán para la toma de decisiones (TD).
    • Facilitar el desarrollo de un proceso para compartir información, identificar necesidades y preocupaciones, crear alternativas, valorar opciones, tomar y ejecutar decisiones.
    • Separar problemas de intereses y desarrollar espacios de negociación.
    • Aportar medios para que las partes puedan cambiar sus posiciones sin perder la “cara”.
    • Ayudar a que las partes desarrollen programas de negociación.
    • Atemperar las posiciones extremas que pueden conducir a las partes a un punto muerto.
    • Ayudar a que las partes desarrollen alternativas creativas para un acuerdo.
    • Ayudar a que las partes formulen ofertas finales,
    • Ayudar a que las partes “vendan” los acuerdos a sus representados.

    3.4.2. Un modelo occidental de mediar.

    Intervenir en situaciones conflictivas siempre representa un desafío, ya sea a nivel personal o a nivel internacional. El mediador debe mostrarse sensible al contexto y a las personas con las que está trabajando, y ser flexible para adaptar el proceso y las estrategias de intervención a las necesidades y situaciones concretas del caso. En este apartado vamos a ampliar nuestra perspectiva delineando un modelo que se practica, sobre todo en los Estados Unidos y en Canadá. Con esto queremos contar con mejores criterios y con varios modelos comparativos que pueden enriquecer nuestra capacidad de respuesta ante situaciones difíciles que podamos afrontar.

    3.4.2.1. Los valores.

    Los promotores de la mediación en Norteamérica tienen varias maneras de explicar su proceso, pero casi todos concuerdan en desarrollarlo por fases. El modelo se basa en ciertos valores que no siempre “pegan” en nuestra cultura, pero que forman el espíritu dorsal del proceso.

    Primero se prefiere la expresión directa, cara a cara, entre los que tienen el conflicto. El proceso intenta crear el ambiente y el espacio en el que los enemistados puedan encontrarse y negociar de manera directa. Por eso, muchas de las técnicas del proceso tienen por objeto “facilitar” este diálogo cara a cara.
    Segundo, el modelo se concibe como un proceso profesional. Por eso el proceso tiende a ser bastante formal, aunque mucho menos formal que el proceso judicial litigado.

    Tercero, el modelo crea la legitimidad por la vía de la imparcialidad y la neutralidad, más que por la de la “confianza” en su amplio sentido latino. Los mediadores prestan su servicio igual que un abogado, un médico o un psiquiatra. Es decir, que hay límites en la relación entre el mediador y las partes involucradas. El contacto tiende a limitarse a “sesiones” y el mediador se mantiene a cierta distancia de su clientela.

    Cuarto, en la sociedad moderna, sobre todo en las grandes ciudades, la gente ya no depende ni se envuelve en una “red” familiar y social. Todos se ven como personas autónomas. Por consiguiente, el proceso de mediar en un conflicto tiende a reducirse a casos entre individuos, y pocas veces se plantean como problemas comunitarios o familiares.

    Finalmente, el proceso se basa en la cooperación mutua. No se busca que uno gane y otro pierda, ni de ver quién tiene la razón. La solución final es la de los participantes, y el mediador no promueve sus soluciones por ellos.

    3.4.2.2. Proceso global.

    Desde una perspectiva global, el proceso tiene cuatro fases, cada una de ellas con sus aspectos: la entrada, la explicación de perspectivas, la negociación de soluciones y el acuerdo.

    ENTRADA.

    La entrada representa los primeros contactos con los involucrados, y el mediador hace hincapié en varios aspectos de su relación con ellos.

    a) Completar una perspectiva global del problema.
    A menudo sólo uno de los involucrados se pone en contacto con el mediador.

    Hace falta, entonces, conocer quiénes más están implicados. El mediador quiere y debe responder a las preguntas: ¿quién será afectado por este proceso y por las decisiones que vamos a tomar? ¿quién puede influir y afectar en las decisiones que vamos a tomar? Estas preguntas ayudan a indicar quién necesita participar o estar representado en el proceso.

    Por otra parte, el mediador quiere informarse acerca del conflicto, así como de los asuntos y las dinámicas, para asegurarse de que el proceso mediado sea el más adecuado para solucionar la situación.

    b) Explicar el proceso.

    Al mismo tiempo ya se delinean a grandes rasgos los valores, el proceso y el papel del mediador. A menudo la gente no conoce el proceso, sobre todo la idea de que el mediador no es un juez que decida, y que el proceso de negociar soluciones es cooperativo. Un punto clave es la participación voluntaria de todos los involucrados. El proceso no sigue adelante si uno de ellos no quiere hacerlo.

    c) Crear confianza.

    El mediador quiere crear confianza. Esto se logra tomando en serio la perspectiva de cada uno, escuchándolo, y asegurándose que se intentará satisfacer sus preocupaciones principales. A la vez, el mediador mantiene una postura claramente imparcial y neutral entre los implicados, asegurándose de que cada uno de ellos tenga la misma información y acceso al proceso. El crear confianza representa el trabajo de conciliación que caracterizará todo el proceso.

    d) Abogar por el proceso y sugerir los próximos pasos.

    El mediador no da consejos en cuanto a soluciones finales, pero sí indica y sugiere el proceso a seguir para el diálogo. Consultando con todos, el mediador sugiere las fechas de encuentro, la estructura de las sesiones y el modo de elaborar los temas sustantivos y emocionales.

    CONCILIACIÓN

    La conciliación se concibe como una tarea preparatoria y complementaria al proceso de negociaciones. Las negociaciones a menudo representan la parte “objetiva” del proceso, y en cambio, la conciliación prepara a la gente a entrar en un proceso negociado productivo. Por otra parte, representa la preocupación constante por las necesidades psicológicas y humanas que padecen los que experimentan un conflicto fuerte/grave. Por lo tanto, la conciliación posibilita una reconciliación además de facilitar convenios negociados.

    NEGOCIAR CARA A CARA

    La negociación cara a cara supone que los involucrados están dispuestos a encontrarse. Preparar una sesión no sólo tiene el objetivo final de llegar a un acuerdo, sino que hay, además, de por medio, toda la dinámica de grupo, de intercambiar de perspectivas opuestas y las emociones de personas ofendidas y enojadas. Por lo tanto, los procedimientos tienen que identificarse cuidadosamente, y facilitarse con habilidad. Lo que el mediador busca es crear un ambiente en el cual la gente pueda expresarse, identificar los problemas básicos, crear acciones de salidas, y detallar un acuerdo satisfactorio. Esto quiere decir que los participantes deben poder sentirse cómodos, y aprender a escucharse y trabajar juntos. Es como hallarse en medio de un buen conflicto, pero hay pautas que ayudan a realizarlo.

    Para facilitar un intercambio constructivo hay que crear cierta estructura en el encuentro. Esto se inicia con la presentación del proceso. Normalmente el mediador toma el papel de facilitador, y les explica a los participantes “las reglas” del diálogo. Por ejemplo, el mediador podría decir “primero, cada uno tendrá su punto de vista. Mientras una persona está hablando, los demás escucharán. Segundo, juntos identificaremos los puntos concretos a resolver. Tercero, una vez delineados, trabajaremos en búsqueda de soluciones satisfactoria a estos problemas. La decisión de acuerdo final siempre “está en sus manos”.

    La estructura toma en cuenta varias facetas importantes. Es un proceso equilibrado, de participación plena de todos. Se respetan las distintas alternativas o perspectivas. Hay orden y control en el intercambio, sobre todo en casos de emoción o enojo, con el fin de mejorar la falta de comunicación. Se trata de identificar los problemas concretos. Las soluciones son de ellos.

    EXPLICAR Y DELINEAR

    En esta fase cada uno tendrá la oportunidad de explicar su perspectiva. Se le pide que uno escuche mientras el otro explica en qué consiste el conflicto y cómo lo ha experimentado. Entonces se les da a cada uno un tiempo necesario como para expresar su propio punto de vista sin interrupciones. El mediador puede resumir y preguntas aclaratorias, pero mayormente éste presenta un espacio libre para que la persona explique su propio punto de vista. A menudo es un momento de desahogo, y hace falta la disciplina de escuchar y animarlos. La presencia de un mediador ayuda a crear un ambiente abierto que apoya a cada uno, y reduce los roces normalmente producidos por los distintos puntos de vista. En este sentido el mediador sirve de ”traductor”, ayudando a cada uno a expresarse mejor y a entender lo que el otro está diciendo.

    Por otra parte, mediante las explicaciones, el mediador trata de delinear los conflictos concretos que va a enfrentar y resolver. Aquí se trata de llegar al grano del conflicto y percibir por qué lo acontecido ha causado la ruptura en la relación. Una resolución verdadera y duradera tendrá que penetrar en la raíz del conflicto, vislumbrando y buscando las causas profundas del mismo. Así, la estrategia del tercero es profundizar cada vez más en preguntas abiertas como “Dinos más acerca de…”. Al finalizar la explicación de cada uno –proceso que puede tomar un buen rato-, el mediador trata de resumir en conjunto los asuntos concretos que cada uno quiere negociar y arreglar. A menudo, estos conflictos se apuntan en la pizarra o en un papel, que viene a representar la “agenda” del proceso: “éstas son las cosas que me han molestado, las cuales tenemos que discutir, entender y resolver”.

    En resumen, la explicación propone varias funciones. Primero, anima a la gente a expresarse sobre el pasado, hecho que les permite desahogarse. Segundo, deja claro lo que quieren ahora. Finalmente, ambas funciones ayudan delinear los problemas concretos que necesitan negociarse.

    SOLUCIONAR

    La fase anterior a menudo se caracteriza por la competitividad, la hostilidad y las justificaciones. Para llegar a un acuerdo, hace falta que se pase de la justificación y las acusaciones mutuas a la búsqueda de soluciones. La tarea del mediador es la de posibilitar esta transición y coordinar un cambio cooperativo y constructivo. Tienen que trabajar juntos para solucionar el conflicto que padecen, y aunque nunca sea fácil lograr esta transición, es absolutamente crucial.
    El mediador tiene varias estrategias:

    a) Primero, resumir la perspectiva de cada uno.
    b) Pedirles si ahora están dispuestos a centrarse en hallar soluciones a su situación. A veces, esto ayuda a cambiar el enfoque: ahora se trata de generar soluciones.
    c) Entonces hay que empezar por subrayas los puntos que tienen en común:
    – Ambos quieren resolver el problema.
    – Ninguno quiere seguir tal y como lo han hecho hasta ahora.
    – Son vecinos –o la relación que sea- y les es preciso encontrar la forma de seguir conviviendo.
    d) Ayudar a centrarse en los asuntos concretos:
    – Especificar y apuntar –en papel o pizarra- los puntos de discrepancia a tratar.
    – Aclarar los asuntos de cada uno, y cuando sea posible, demostrar que no son incompatibles y que hay manera de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.

    De aquí en adelante, y hasta donde sea posible, el diálogo debe darse entre ellos. El papel del mediador es el de facilitar el proceso, en caso de detenerse, y no el de interferir en su diálogo. No obstante, si no llegan a dialogar constructivamente en torno a la agenda, se les ayuda a canalizar el tratamiento de los puntos. El propósito sería:
    -Centrar su atención sobre un punto a la vez.
    – Generar y hablar de posibles soluciones.

    En este proceso, el mediador tiene que preocuparse, sobre todo, de facilitar la comunicación. A menudo no se escuchan, y, por lo tanto, hay que parafrasearles y aclarar lo que cada uno dice, a fin de que se entiendan mutuamente.

    Principalmente, ahora es cuestión de negociar. Si los puntos de discrepancia son muy complejos y difíciles, trate de confirmar un acuerdo sobre los puntos menos prioritarios, y así crear un ambiente de cooperación progreso.

    EL ROL DEL MEDIADOR

    El mediador ayuda a cada uno a convertir las cosas que le son menos importantes en una oferta que puede cambiarse por algo que quieran, y componer sus ofertas para que sean aceptables. Por ejemplo, formular las ofertas en términos del propósito “si entonces”…

    Siempre hay que buscar que todos sientan que han ganado algo a cambio. “Hacer el balance” se basa en una percepción de la justicia, y es importante. Si salen del proceso con la sensación de que han perdido, o de que se les ha vencido, de poco servirá el acuerdo.

    No todos los casos se podrán resolverse en una sesión, y hay que tener paciencia; se verá recompensada con el tiempo.

    NEGOCIACIONES SEPARADAS

    Aunque la preferencia de este modelo de mediar es la de encuentros cara a cara, se reconoce que no siempre es posible. Por lo tanto, a veces se trabaja entre los querellados, pero de forma separada.

    Como una guía se sugiere que las mediaciones, que las mediaciones por separado, es lo adecuado:

    a) Cuando ellos prefieran no reunirse con el otro, pero todavía quieren que intervengas por separado:
    – porque en la cultura se les permite que contiendan abiertamente, frente a otros.
    – porque se sienten incapaces de comunicarse libremente con el otro, por la razón que sea.
    b) Cuando la intensidad del conflicto sea muy elevada, y como mediador valores que:
    – hay riesgo de que no puedan controlarse y dialogar.
    – ha habido muchas amenazas serias de daño físico.

    c) Cuando existe un desequilibrio de poder muy marcado (económico, social, educativo, político, etc., ) que posiblemente perjudique el diálogo. En tales circunstancias, debes esforzarte por encontrar maneras constructivas de infundirles ánimo y darles confianza:
    – ayudarles a aclarar sus intereses y necesidades, y a expresarlos de manera clara.
    – ayudarles a reflexionar sobre sus bases de influencia y cómo desarrollarlas.

    La negociación separada se diferencia de la directa, sobre todo por el hecho de que no depende, mayoritariamente, de “reuniones especiales”. Más bien, se basa en una relación especial en la que el mediador convive a un nivel bastante íntimo con cada uno de los involucrados, pero por separado.

    El objetivo es el de identificar los asuntos concretos que preocupan a cada uno y que se han de solucionar para resolver el conflicto. Se puede esperar que cuando hablen del conflicto reconstruyan alguna historia algo vaga, confusa y disimulada. Así, al escucharles se propone ponderar la explicación que concretamente les preocupa. Entonces, sobre la marcha, se expresan estas preocupaciones generales en términos de asuntos bien concretos.

    Por ejemplo, en un instituto hay conflictos entre profesores. La mayoría dicen que tres no cumplen con su trabajo. Siguen explicando que son francamente perezosos, y como consecuencia tienen mucho que hacer. Cuando se habló con ellos, no quisieron escuchar y todos se enfadaron. Ha pasado ya un tiempo desde que no se hablan y la calidad de la educación y el ambiente en la escuela, se han visto afectados. De esta imagen general, el mediador puede ya concretar varios puntos a tratar.

    1.- Hace falta una lista de las tareas a realizar para que funcione bien el instituto.

    2.- Necesitan aclarar lo que cada uno de los profesores piensa que son, su tarea y responsabilidades.

    3.- El acuerdo tiene que detallar las tareas y responsabilidades de cada uno.

    Así, mediante entrevistas y conversaciones con la gente, se forma una imagen de sus preocupaciones generales y se las traduce en puntos concretos manejables y solucionables. Como ya hemos señalado, la fase de explicación propone realizar tres funciones: primero, anima a que la gente exprese su visión del pasado; segundo, deja claro lo que esperan del presente; y tercero, identifica claramente los asuntos concretos que se han de resolver. El hecho de que como intermediario, se encuentra uno a solas con cada uno de ellos, facilita el proceso, porque la gente normalmente se siente más libre a expresarse cuando el otro no está presente. Po lo tanto, es más fácil averiguar y explorar las posibles soluciones.

    Una sugerencia que ayuda al mediador a centrarse sobre soluciones viables es la estrategia de trabajar con un “trato único”. El “trato único” es una manera de negociar con un solo texto que ambas partes elaboran, aunque por separado. Funciona de la siguiente manera:

    1.- Se entrevista con cada uno, y por adelantado, se identifican una serie de puntos que les molestan y quieren resolver. Al planificar con ellos, también se identifican las necesidades, los intereses y las soluciones que cada uno prefiere, con lo que se tiene una idea de los puntos que le interesan a cada uno, y de aquellos que le son menos importantes.

    2.- Se pide entonces a cada uno, por separado, que redacte un documento que represente su sugerencia de cómo resolver el conflicto. Se les puede ayudar a redactarlo, reordenando e incorporando, en cuanto sea posible, las necesidades de cada uno.

    3.- Ahora existen dos documentos. De los dos, se redacta uno nuevo, que de algún modo combine los puntos esenciales que hayan surgido. Este documento es lo que se conoce como “trato único”. De allí en adelante se trabaja con un solo documento. El cual se circula entre los contendientes.

    4.- Al llegar a este punto, se presenta a cada uno de las partes, por separado este “trato” potencial, y se les explica de la siguiente manera:
    “Al hablar con vosotros, y al considerar lo que expresasteis, este documento parece representar una posible solución. Ahora, no está bien, y habrá cosas que cambiar. Pero, ¿qué te parece? Me gustaría que lo leyeras, y que cambiaras aquello con lo que no estás de acuerdo o no te parezca justo”.

    5.- Después de leerlo, cada uno darás sus impresiones y sugerencias. Se incorporan las nuevas sugerencias en el trato, y el nuevo documento se vuelve a presentar a las dos partes. Este proceso se repite hasta que ambas partes quedan contentas con el “trato”, que ahora representa una solución aceptada y generada por ellos.

    EL ACUERDO

    Al final llegan a un acuerdo. El papel del mediador, en esta fecha, es el de ver que el acuerdo sea claro, prudente y realista, así como el de asegurarse de que ambos lo entiendan de la misma manera. Por lo tanto, para finalizar el proceso se recomienda lo siguiente:

    a) Resumir el acuerdo punto por punto, y de manera verbal, con ambas partes presentes, asegurándose de que las dos lo entiendan de la misma manera.
    b) Poner el acuerdo por escrito. Los acuerdos que no se escriben suelen, más tarde, olvidarse, no tomarse en serio o malentenderse. Hay que especificarlo todo claramente, en términos de quién, qué, cuándo y dónde. Se recomienda, pues, que cada persona lea también lo redactado, y que lo apruebe, lo firme y se quede con una copia. No hay que olvidar el refrán: “no hagas tratos, ni obscuros ni largos”.
    c) Se cuestionan los posibles puntos oscuros o ambiguos del acuerdo, mediante las preguntas: “¿qué pasa si…?”. Una manera de evitar nuevos conflictos es la de incorporar, como parte del trato, que se volverán a negociar o mediar los futuros puntos de discrepancia, o bien si una de las partes no cumple con lo acordado a la entera satisfacción del otro.
    d) Las tres facetas del acuerdo.
    Finalmente, como mediador, se debe reconocer que el acuerdo, lo mismo que el conflicto, se compone de tres facetas, que son las personas, el proceso y el problema. En un acuerdo perfecto, la gente:
    – sale satisfecha con el proceso que condujo a la solución del problema.
    – Logra una solución interna de carácter psicológico y espiritual, que facilita la reconciliación.
    – y obtiene la solución a las cuestiones esenciales que le separaban del otro.

    Pero, pocos acuerdos son perfectos. Lo que no quiere decir que no valgan, sino simplemente que no lo han logrado todo. Por ejemplo, una persona puede sentirse satisfecha con el proceso, y los puntos de discrepancia pueden haberse arreglado, pero no haber logrado resolver los resentimientos profundos que se siente hacia el otro. No obstante, el acuerdo les es válido, porque les provee un criterio a seguir y una forma concreta de regular su relación. Sobre todo, en relación de mucha hostilidad, no se puede esperar que la amistad se restablezca enseguida.

    Pero tampoco significa que no puedan llegar a un acuerdo que les ayude a regular sus problemas y su trato interpersonal. La responsabilidad del mediador es la de ver que ambos puedan aceptar el acuerdo y cumplirlo.

    ** TÉCNICAS PARA CONSTRUIR UN ACUERDO

    El objetivo del mediador –como ya hemos señalado anteriormente- es ayudar a las partes a ponerse de acuerdo primero sobre una cosa, luego sobre otra y otra, hasta que finalmente hayan creado un acuerdo satisfactorio que incluya todos los temas. Llamamos a esto, “construcción del acuerdo”. Los mediadores ayudan a las partes a lograr esto mediante:

    1.- Hallando áreas que puedan ponerse de acuerdo las partes.
    2.- Haciendo que las partes lleguen a acuerdos en estas áreas.
    3.- Ensanchando el área de acuerdo de manera que incluya todos los temas importantes.

    Un modo de considerar los acuerdos es como un escultor ante un bloque de piedra. Aunque el bloque aparece feo y sin contornos en un principio, el escultor sabe que en su interior hay una escultura acabada: suave, equilibrada y bella. Eso mismo es válido para los acuerdos mediados: si un acuerdo es posible, es que existe ya dentro de las partes al comienzo de la sesión. Es tarea del mediador el ayudar a las partes a eliminar las aristas y los sentimientos ásperos y hostiles para que pueda llevarse a cabo a un acuerdo justo. Algunas de las técnicas que puedan usar para construir el acuerdo entre las partes son los siguientes:

    a) Distinguir los temas de los ataques personales.
    Aunque las partes puedan quejarse de la manera de ser del otro, durante la sesión, la mayoría de las veces esas quejas no son los verdaderos temas. Es tu trabajo el separar los choques personales de los temas en disputa y, después, dirigir a las partes a los temas. Si Ángel se está quejando de que Almudena es una mentirosa porque no admite que ha estado diciendo por ahí cosas (o también podría ser que Ángel está dolido porque pensaba porque pensaba que Almudena es su amiga). Después de resolver alguno de los verdaderos temas, las partes, a menudo, se aprecian más.
    b) Distinguir los temas de las posturas.
    Una postura es un modo de acontecer y resolver un tema. Son posturas: “quiero una disculpa”, “quiero que se le castigue”, “no quiero jugar a fútbol nunca más con él”…
    La mayoría de los temas pueden resolverse con éxito de varias maneras, sin embargo, una postura firme es una de ellas. Cuando las partes adoptan posturas firmes están librando un tipo de batalla negociadora. Las posturas son como aceradas e inflexibles espadas que las partes esgrimen entre sí.

    Por ejemplo, la postura “quiero cambiarme de clase de inglés para no tener que verle más”, , podría decidirla una de las partes por muchas razones, entre ellas porque quiere hacer que la otra parte se sienta mal; quiere librarse de un examen la semana próxima; no le gusta el profesor de inglés y ésta es una buena ocasión para cambiarse; está asustado porque el otro le ha amenazado con pegarles después de la clase de inglés…Dependiendo de cuál de estos es el tema real, esta situación podría resolverse de muchas maneras aparte de cambiando la clase de inglés. Trata siempre de ayudar a las partes a centrarse en los temas que subyacen bajo su postura en lugar de en las posturas mismas.

    b). Pregunta a cada parte qué harían ellos para resolver la situación.

    Esto evita que las partes se echen mutuamente la culpa del conflicto, diciendo que es el otro quien tiene que cambiar. Las mejores ideas de cómo resolver su conflicto generalmente las tienen las partes.

    • Promueve transacciones.
    Una transacción se da cuando una parte hace algo a cambio de que la otra parte haga alguna otra cosa. Por ejemplo, Andrés pasaré el balón a Mikel, si Mikel para de pisarle las zapatillas. Trata pues de buscar posibles transacciones.

    • Emplea preguntas del tipo “¿qué tal si…?”
    Una vez que hayas encontrado una transacción que crees que puede resultar, una de las maneras más sencillas de decírselo a las partes es empleando lo que se llama preguntas, “¿qué tal si…?”.

    Estas preguntas te ayudan a averiguar lo que está, dispuesta a hacer una parte. Por ejemplo, podrías decirle a Leire: “Leire, si Asun te devuelve el jersey, ¿estarías dispuesta a contar chismes sobre ella?”. Incluso, aunque no estés seguro de que Asun esté dispuesta a devolver el jersey, puedes de todos modos hacer la pregunta y obtener una información interesante.

    • Pide a una de las partes que vea la situación desde la perspectiva de la otra parte.

    Normalmente las partes sólo se fijan en cómo les afecta a ellos el conflicto. Si están dispuestos a ponerse en la piel del otro, puede que entonces entendieran por qué éste hizo lo que hizo. Esto puede llevarnos a una mayor comprensión y a una resolución o transformación del conflicto. Puedes preguntarle a una de las partes: “¿qué hubieras hecho si estuvieras en su caso, teniendo en cuenta lo que él sabía?”.

    • Sé la “voz de la realidad”.

    Esto significa hablarle sinceramente a una parte acerca de las consecuencias de las diversas posturas que están adoptando. Puedes destacar la debilidad de la postura de una parte y compararla con la fortaleza de la otra parte. También, puedes examinar con una parte, lo que sucederá si no puedes alcanzar un acuerdo. A causa de lo directo de este tipo de relación, es sensato usarlo solamente después de que creas que las partes confían en ti. Incluso, entonces, úsalo si es necesario.

    • Permite a las partes el que no se pongan de acuerdo.

    Algunas veces las partes se sienten presionadas por ti o por el proceso de mediación al alcanzar un acuerdo. Muchas veces, el recordarles a las partes que la mediación es voluntaria, que ellos no están obligados a resolver su situación, les haré darse cuenta de que quieren realmente alcanzar un acuerdo. Entonces comenzarán a trabajar más duramente para lograrlo.
    • Ofrece posibles soluciones.

    Esta es otra cosa que deberás hacer si no te queda más remedio. Debes tener cuidado porque las partes harán a veces lo que tú digas sin pensar detenidamente si es de verdad lo que quieren hacer. Asegúrate de que las partes quieren hacer lo que tú hayas podido sugerir. Di las cosas de tal modo que quede a su albedrío, usando expresiones como: “¿has pensado alguna vez en…?” O, “en ocasiones pasadas, la gente ha resuelto este tipo de situación mediante…”¿crees que resultaría en este caso?…

    LAS CUALIDADES DE UN MEDIADOR EFECTIVO

    • Neutral:
    + No trate de favorecer a una persona más que a otra si no conoce la disputa y los disputadores.
    + No deje que los sentimientos personales hacia las partes afecten a su tarea.

    • No juzgue.
    – No permita que sus opiniones sobre las personas, sus necesidades o sus ideas, afecten su trato con los participantes.

    • Buen escuchador.
    + Mantenga contacto visual.
    + Ponga atención.
    + Haga un resumen de lo que dicen.
    + No interrumpa a las personas al menos que sea absolutamente necesario.
    + Empaliza con las partes y les da señales que les hacen saber que están escuchando.
    + Use técnicas de escucha activa.

    • Cree y mantiene confianza.
    – Sea considerado para con las personas y sus necesidades, y esté de verdad interesado en el conflicto y en su resolución.
    – Haga que las partes se sientan a gusto y comprendidas en sus pensamientos y sentimientos. Dales la oportunidad de tomar sus propias decisiones siempre que sea posible, y muéstrate realmente interesado en ayudarles.

    • Flexible.
    – Puede revisar sus planes de acción tan pronto como sea necesario o beneficioso para hacerlo, para ajustarse a las necesidades de cada situación.

    • Paciente.

    + Esté dispuesto a ayudar a las partes, no importa el tiempo que se tome o lo difícil que sea para ellos el expresarse.

    • Sencillo.
    – Debe apreciar y dejar saber que aprecias sus sentimientos, pensamientos y experiencias.

    • Imaginativo.

    + Puede proponer ideas creativas, sugerencias y soluciones posibles para ayudar a las partes a resolver el conflicto.

    • Persuasivo.

    – Puede convencer a las personas de que sean más flexibles y dispuestas a comprometerse.

    • Respetuoso.

    + Actúe como profesional todo el tiempo para poder ganar el respeto y la confianza del grupo.

    • No defensivo,

    – Si el mediador es atacado por uno de los participantes durante la sesión, no lo tomará como algo personal y no permitirá que le afecte a su trabajo.

    • Autoconsciente.

    + Preste atención a cómo se siente para no dar un trato injusto a las partes inadvertidamente.

    • Profesional.
    – Se toma su trabajo en serio.

    ESTRUCTURA DE LA SESIÓN DE MEDIACIÓN.

    Una sesión de mediación sigue el mismo orden básico. El orden está basado idealmente en aquello que las partes han de examinar para resolver o transformar un conflicto. Puedes cambiar el orden si es necesario durante una disputa en particular, pero la mayoría de las sesiones de mediación siguen el orden bosquejado aquí. Recuerda que las diferentes partes se solapan entre sí.

    • El comienzo.
    a) Da la bienvenida a las partes.

    Hola!, bienvenido al proyecto de mediación para jóvenes de Enseñanza Secundaria Obligatoria del Instituto de Easo de Donostia. Mi nombre es Ángel y éste es Koldo. Hoy, nosotros seremos los mediadores.

    Antes de comenzar, nos gustaría explicaros qué es la mediación y cómo la vamos a trabajar, hoy, aquí. Si tenéis alguna pregunta, por favor , formuladla con plena libertad. Probablemente lo que os vamos a decir ya lo habréis oído a vuestros tutores, pero queremos asegurarnos de que todos habéis entendido con claridad lo que vamos a hacer y lo que va a ocurrir aquí, hoy.

    Este programa está hecho para ayudar a los alumnos, a los padres, al Instituto,…a resolver situaciones como ésta. No estamos aquí para juzgar o deciros cómo debéis actuar. Esta sesión tiene como objetivo ayudaros a encontrar algún tipo de solución que sea satisfactoria para vosotros.

    No os vamos a obligar a hacer algo. Si llegamos a algún acuerdo del agrado de todos, lo escribiremos y lo firmaremos y a cada uno se le entregará una copia.

    Se suele llegar a un acuerdo la mayoría de las veces,

    Koldo y yo, somos profesores del Instituto encargados del programa de mediación en la escuela para alumnos de ESO. No nos pagan por hacer esto. Hemos participado en varios cursos de mediación y estamos preparados para escucharos e intentar ayudaros en vuestros deseos. Nosotros solamente lo hacemos por la sencilla razón de que creemos que una de las mejores maneras de contribuir a la solución o transformación de los conflictos en nuestro centro es a través de la MEDIACIÓN ENTRE IGUALES.

    Todo lo que se diga en esta sesión será confidencial, no saldrá de estas paredes. No se comentará nada a otros alumnos, profesores, padres, amigos,…Si llegamos a un acuerdo, será lo que hemos ganado. Quizás os pidamos permiso para sacar una copia del acuerdo y entregársela al coordinador de tutorías, pero será una decisión que deberéis tomar vosotros.

    CONFIDENCIALIDAD es una palabra grande que representa una idea simple: significa que cuando una persona me dice algo, yo estoy de acuerdo en no decírselo a nadie más, a mantenerlo en privado. La práctica de la confidencialidad es muy importante para el éxito de la mediación.

    Cuando las personas vienen a la sesión de mediación, casi siempre están frustradas, y con miedo, y no saben en quién confiar. Probablemente no creen que puedan confiar en ti. Una de las primeras cosas que debes decirles es la afirmación de que la mediación es totalmente confidencial. Hay una razón para esto. Si el grupo comprende que lo que les vas a decir va a permanecer en secreto y no llegará a oídos de sus profesores, vecinos, amigos,…ellos tendrán confianza y más probabilidades de que le digan la verdad. Ellos, se sentirán mejor al poder confiar en ti. Y mientras más confía el grupo en ti, se te hará mucho más fácil ayudarles a encontrar una solución satisfactoria para los problemas de ellos.

    Y si acaso, al mismo tiempo, tú –como mediador- no tomas en serio tus responsabilidades de mantener la sesión en secreto, podría pasar:

    – que las personas del instituto y de la comunidad no aprendieran que no se puede confiar en los mediadores.
    – Que la sesión de mediación que se haga tendrá menos éxito. Si no se protege la confidencialidad, unos pocos mediadores pueden llevar al fracaso el programa completo de mediación.

    CONFIDENCIALIDAD es la base de la mediación. Si los participantes en mediación están dispuestos a confiar en vosotros sus cosas privadas y sus sentimientos, es esencial que te ganes la confianza de los participantes. Mantén todo lo que aprendas de la sesión de mediación reservado, con la excepción del coordinador. Tu éxito como mediador, y el éxito del programa de mediación, depende de esto.

    Habréis notado que hemos ido tomando nota de todo lo que hablabais. Es para recordar después todo lo que aquí se ha dicho. Al final de la sesión se repartirán estas notas entre todos. Sugerimos que vosotros también toméis notas para recordar lo que queráis decir cuando otra persona esté hablando. La conversación debe ir avanzando, y si hay demasiadas interrupciones tendríamos que parar para asegurarnos que todos tengáis la oportunidad de hablar y decir lo que pensáis.

    La forma de estructurar la mediación es la siguiente: primero, tendrás la oportunidad de decirnos cómo ves la situación y cómo crees que nosotros podríamos resolverla. Algunos de los puntos quizás queramos tratarlos en privado con uno o con cada uno. Koldo y yo, tendremos una reunión privada al final. Si se llega a un acuerdo, se escribirá y se os pedirá que lo firméis.

    Esto es lo que tenemos que deciros por ahora.

    ¿Hay alguna duda antes de que comencemos?

    ¿Algo que debemos saber sobre vuestro horario y necesidades?

    ¿Estáis de acuerdo en este proceso?

    ¡Bien! Hemos entendido que hay tres o cuatro puntos que preocupan a todos:

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Vamos a comenzar contigo, Amalur, ¿cuál es tu punto de vista?

    b) Di “el enunciado de apertura”.

    Lo primero que los mediadores dicen cuando comienza la sesión –se conoce como enunciado de apertura-. Consiste en lo siguiente:

    – dice a las partes cómo funciona la mediación.
    – Permite a los mediadores presentarse así mismos.
    – Crea un sentimiento positivo para la sesión de creación.
    – Hace que las partes se centren en los mediadores y no en el oponente.
    – Anima a las partes a comprometerse en la mediación.

    Es importante que digas el enunciado de apertura con tus propias palabras, usando el lenguaje y expresiones que normalmente utilizas. Si dices los puntos importantes y muestras respeto a las partes, puedes usar cualquier palabra que te guste. La muestra es un mero ejemplo de cómo alguien podría decir el enunciado de apertura.

    Es importante también que memorices el enunciado de apertura y que puedas decirlo sin leerlo. Un recurso ventajoso es una lista nemotécnica que enumera los aspectos principales de la EP/EC desde la no violencia. Puedes usar la lista para asegurarte que dices todas las partes importantes. La lista que muestra es una versión amplia. Una vez que conoces bien el E.A. puedes usar palabras clave de la columna de la izquierda como guía, por ejemplo: introducción, voluntario, acuerdos, juicios no, confidencialidad, apuntes, interrupciones, …

    Muchos mediadores diseñan hojas para tomar apuntes formalizados con estas palabras impresas. O bien puedes escribirlas en la esquina superior de tu hoja, antes de que empiece la sesión.

    b) Pide que las partes hablen.

    + usa técnicas de escucha activa.
    + haz, al menos, dos preguntas a cada parte.
    + resume lo que ha dicho cada parte.
    + agradece a cada parte antes de dirigirte a otra.

    Cosas que deben hacer en esta fase;

    1. Use sus habilidades de escuchar:
    • preste atención especial a:
    – postura del cuerpo.
    – Tono de voz.
    – Expresiones faciales,
    – Movimientos de las manos.
    – Palabras que se usa.
    – Vestuario y personalidad general.
    – Lo que no se está diciendo y tú crees estar escuchando.
    – Cuando hay silencio, y qué se ha dicho antes y después del silencio.
    • contacto visual.
    • Haz un resumen.
    • Haz preguntas pertinentes a ambas partes.

    2 Demuestre respeto a las partes.

    3. Sea correcto.

    4. Manténgase neutral.

    5. Controle el orden en cada persona que habla.

    6. Cuando comience a hablar con una persona, siempre comience hablando de sus intereses, primero.

    7. Recuerde lo que todos han dicho.

    8. Deja que las partes tomen sus propias decisiones.

    Evite las siguientes:

    1. No permita muchas interrupciones.
    2. No se ría, al menos que se rían todos a la vez.
    3. No olvide lo que la persona ha dicho y lo que es importante para ellos.
    4. No presiones a las personas a hablarles de cosas que no quieren decir. Tenga mucho tacto.

    • El miedo.
    Separa los temas que pueden ser mediados de los que no

    Sigue preguntando a las partes qué es lo que quieren.

    Usa técnicas para la construcción de acuerdos;
    – Separa los temas de las personas.
    – Separa los temas de las posturas.
    – Pregunta a cada parte lo que ellos podrían hacer resolver la situación.
    – Fomenta transacciones.
    – Emplea preguntas del tipo, ¿qué tal si..?
    – Sé la voz de la realidad.
    – Permite a las partes no estar de acuerdo.
    – Ofrece posibles soluciones.

    El mediador tiene la responsabilidad completa de la estructura de la discusión. Una vez que conozcas cuáles son los temas, has de decidir el orden en que las partes hablen de los temas. Esto es estructurar la discusión. La razón de ello, y lo más importante que tratarás hacer en este punto, es ayudar a las partes a ponerse de acuerdo cada vez en más cosas y construir un clima positivo. Las partes tienen que sentir que la mediación funciona o querrán abandonar.

    La prioridad para el mediador es construir un ambiente y movimiento constructivo, es decir, darle forma a lo que se hablará para ayudar a la gente a llegar a un acuerdo.

    • Cosas que debes hacer:
    1. Reconocer todos los puntos:
    + discutir los que pueden ser mediados y los que no.
    + mencionar cuáles parecen ser áreas de acuerdo y cuáles de desacuerdo.

    2. Discutir áreas de acuerdo.
    3. Si es posible discuta, primero, los puntos que conciernen a ambas partes.
    4. Mantenga la discusión balanceada entre ambas personas, alternando entre el problema del uno y del otro.
    5. Esté seguro de discutir los puntos más importantes de ambas partes.
    6. Discuta, primero, los temas más fáciles.
    7. Repita todos los temas a las partes.

    Cosas que debe evitar:

    1, No hables, primero, sobre los puntos más difíciles.
    2. N

  7. Ángel Parra Moreno

    Aporto estas reflexiones sobre la importancia que tiene la negociación en la solución de los conflictos. Nadie pone en duda que es una habilidad importante en el desarrollo de nuestra I.Emocional, por tanto debemos desarrollarla a lo largo de toda nuestra vida.

    LA NEGOCIACIÓN

    1.-Definición.

    La negociación es uno de los enfoques más comunes empleados para tomar decisiones y tratar conflictos/problemas. Se da entre los matrimonios, padres e hijos, gerentes y personal subordinado, profesionales y clientes, dentro de y entre organizaciones y entre instituciones y el público.

    La negociación es un proceso de resolución de problemas en el cual dos o más personas discuten voluntariamente sus diferencias e instan a alcanzar una decisión conjunta sobre lo que les afecte a ambos.

    La negociación exige de los participantes que identifiquen los temas sobre los que discrepan, que se instruyan recíprocamente acerca de sus necesidades e intereses, que elaboren opciones de posible acuerdo y que entren en tratos sobre las condiciones de acuerdo final.

    Unas negociaciones logradas dan generalmente como resultado algún tipo de intercambio o promesa que se hacen mutuamente los negociadores. El intercambio puede ser tangible (como dinero, un compromiso sobre plazos o un comportamiento especial) o intangible (como un acuerdo sobre cambio de actitud o una expectativa, o cómo presentar disculpas),

    La negociación es el procedimiento principal como la gente replantea una vieja relación que no funciona a su satisfacción o establece una nueva relación donde previamente no existía ninguna. Puesto que la negociación es un proceso tan común de la resolución de problemas, interesa a todo el mundo estar familiarizado con la dinámica y las habilidades de la negociación.

    2.- Condiciones para la negociación.

    Una serie de condiciones pueden afectar el éxito o fracaso de las negociaciones. Las siguientes hacen más probable el éxito en las negociaciones.

    2.1. Partes identificables que están dispuestas a participar. Para que las negociaciones sean provechosas deben ser identificables las personas o grupos que tienen algún interés en el resultado y estar dispuestos a sentarse a la mesa negociadora. Si una parte decisiva está ausente o no está dispuesta a comprometerse a negociar de buena fe, disminuye la posibilidad de acuerdo.

    2.2. Interdependencia. Para que tengan lugar negociaciones productivas, los participantes deben depender unos de otros para satisfacer sus necedades e intereses. Para que estos intereses se vean satisfechos, los participantes, tienen que ayudarse mutuamente y/o renunciar a acciones negativas, Si una parte puede satisfacer sus necesidades sin la cooperación de la otra, apenas habrá impulso para negociar.

    2.3. Disposición para negociar. Para que comience el diálogo la gente tiene que estar dispuesta a negociar. Cuando los participantes no están psicológicamente preparados para hablar con las otras partes, cuando no se cuenta con formación adecuada, o cuando no ha sido preparada la estrategia negociadora, la gente puede sentirse reticente a comenzar el proceso.

    2.4. Medios de influencia o de presión. Para que las personas lleguen a un acuerdo sobre problemas en los que se discrepan, deben poseer algunos medios de influir en las actitudes y/o en la conducta de los otros negociadores. Muchas veces se considera la influencia como el poder de amenazar o de infligir dolor o costos no deseados, pero ésta es sólo es una manera de incidir al otro a cambiar. Preguntas que provoquen la reflexión, el aportar las informaciones influyentes de una parte, el ejercicio de la autoridad legítima o el otorgar recompensas son todos medios de ejercer influencia en la negociaciones.

    2.5. Acuerdo en algunos puntos o intereses. Para que haya progreso en las negociaciones la gente debe ser capaz de llegar a acuerdo en algunos puntos. Generalmente, los participantes compartirán algunos puntos e intereses, y otros sólo una parte. El número e importancia de los puntos e intereses comunes pesan, favoreciendo tanto al inicio de las negociaciones, como el que lleguen a un acuerdo. Las partes tienen que tener suficientes puntos e intereses en común para comprometerse en un proceso conjunto de toma de decisiones.

    2.6. Voluntad de acuerdo, Para que las negociaciones tengan éxito, los participantes tienen que querer ponerse de acuerdo. Si la continuación de un conflicto es más importante que el acuerdo, las negociaciones están condenadas al fracaso. Muchas veces las partes quieren seguir manteniendo conflictos para conservar una relación (una relación negativa puede resultar mejor que no tener ninguna), para movilizar la opinión o el apoyo público en su favor, o porque la relación conflictiva da sentido a su vida. Estos factores promueven una continúa división y operan contra un acuerdo. Para conseguir un acuerdo, las consecuencias negativas de no conseguirlo bien deben ser más significativas e importantes que las de conseguirlo.

    2,7. Imprevisibilidad del resultado. Las personas negocian porque necesitan algo de otras personas. También negocian porque el resultado de no negociar es imprevisible. Por ejemplo, “si yendo a los tribunales una persona tiene el 5% de probabilidades de ganar, puede decidirse a negociar mejor que arriesgarse a perder como el resultado del fallo judicial. Una negociación es más previsible que los tribunales, ya que si tiene éxito, se ganará al menos algo. Para que las partes inicien negociaciones, las posibilidades de una victoria decisiva y unilateral deben ser imprevisibles.

    2.8. Sentimiento de urgencia o de premura de tiempo. Una negociaciones suelen abrirse cuando hay presión o es urgente llegar a una decisión. La urgencia puede ser o bien impuesta por imperativos temporales externos o internos o bien por consecuencias potenciales negativas o positivas del resultado de una negociación. Los imperativos externos incluyen: fechas de juicios, decisiones ejecutivas o administrativas inminentes, o cambios previsibles en el entorno. Imperativos internos pueden ser plazos límites artificiales elegidos por el negociador para motivar más fuertemente a otro hacia un acuerdo. Para que las negociaciones tengan éxito, los participantes deben tener conjuntamente una sensación de urgencia y ser conscientes de que, si no se logra una decisión a tiempo, pueden sufrir una acción adversa o la pérdida de beneficios. Si el aplazamiento es ventajoso a una de las partes, existen menos posibilidades de que las negociaciones se efectúen, y si de hecho se efectúan, hay menos empuje para un acuerdo.

    2. 9. Ausencia de obstáculos psicológicos importantes para un acuerdo. Fuertes sentimientos expresados o silenciados hacia la otra parte pueden afectar gravemente la disposición psicológica de una persona para negociar. Para que puedan tener éxito las negociaciones, hay que aminorar los obstáculos psicológicos para un acuerdo.

    2.10. Los temas tienen que ser negociables. Para que tengan éxito en negociaciones, los negociadores deben estar persuadidos de que hay opciones de aceptable acuerdo que hacen posible la participación en el proceso. Si de la impresión de que de las negociaciones sólo puede salir un acuerdo entre ganador y perdedor y que las necesidades de una parte no quedarán recogidas pese a su participación, habrá resistencia a iniciar el diálogo.

    2. 11. Las personas han de tener autoridad para decidir. Para que un resultado sea positivo, los participantes deben tener una autoridad para tomar decisiones. Si no tienen un derecho legitimado y reconocido para decidir, o si no se ha establecido un proceso claro de ratificación, las negociaciones se limitarán a un intercambio de información entre las partes.

    2. 12. Voluntad de compromiso. No todas negociaciones exigen compromisos. En ocasiones, puede alcanzarse un acuerdo que satisfaga todas las necesidades de los participantes sin exigir un sacrificio a ninguna de las partes. Sin embargo, para alcanzar una conclusión satisfactoria, en otras disputas, puede requerirse el compromiso o la disposición de las partes en sentido de aceptar que se satisfaga menos del 100%, de sus necesidades e intereses. Las negociaciones no son posibles cuando la incompatibilidad de objetivos, valores dominantes o principios, impiden el compromiso.

    2. 13. El acuerdo debe ser razonable y realizable. Algunos acuerdos pueden ser sustancialmente aceptables pero imposibles de ejecutar. Para que el convenio final sea duradero y aceptable, los participantes en las negociaciones deben ser capaces de establecer un plan realista y factible para llevar a cabo su acuerdo.

    2. 14. Factores externos favorables al acuerdo. A menudo, los factores externos a las negociaciones impiden o favorecen acuerdos externos. Posiciones de asociados o amigos, el clima político de la opinión pública o las condiciones económicas, pueden favorecer el acuerdo o crear una constante turbulencia. Algunas condiciones externas pueden ser modificadas por los negociadores, pero otras, no. En la medida de lo posible se deberían crear las condiciones externas favorables para un acuerdo.

    2.5. Recursos para negociar. Los participantes en negociaciones deben poseer las habilidades interpersonales necesarias para negociar y, cuando haga falta, el dinero y el tiempo para comprometerse de lleno en los procesos de diálogo. Recursos inadecuados o desiguales pueden bloquear el inicio de negociaciones o impedir el acuerdo.

    3. Técnicas/enfoques de negociación.

    3.1. Negociación posicional.

    3.1.1. ¿Qué es un negociación posicional?

    Es una estrategia negociadora en la que se seleccionan por parte de un negociador una serie de posiciones, soluciones alternativas, que recogen intereses o necesidades particulares, ordenadas secuencialmente de acuerdo a resultados preferentes y presentadas a la otra parte en un esfuerzo por llegar a un acuerdo.

    La primera posición o posición de apertura corresponde al beneficio máximo que se calcula o espera en las negociaciones. Cada posición posterior exige menos de la parte opuesta y produce beneficios más bajos a la parte que la propone. El acuerdo se alcanza cuando las posiciones de los negociadores convergen y se concreta un espacio de acuerdo aceptable.

    3.1.2. ¿Cuándo se puede emplear?

    • Cuando el recurso que se negocia es limitados (tiempo, dinero, beneficios psicológicos,…).
    • Cuando una parte quiere quedarse con la parte más grande posible de una suma fija.
    • Cuando los intereses de las dos partes no son interdependientes, sino contrapuestos y mutuamente excluyentes.
    • Cuando las relaciones actuales o futuras tienen menor prioridad que las ganancias sustanciales inmediatas.

    3.1.3. Actitudes de los negociadores.

    • El recurso es ilimitado.
    • El otro negociador es un contrincante, sé duro con él.
    • Ganancia para uno significa pérdida para otro.
    • El objetivo es ganar lo más posible.
    • Las consecuencias son signo de debilidad.
    • Existe una solución correcta, la mía.
    • Mantente a la ofensiva todo el tiempo.

    3.1.4. ¿Cómo hacer una negociación Posicional?

    • Define el objetivo. Para definir el objetivo considera:

    – Tu evaluación más alta de lo que te hace falta. (¿Cuál son tus intereses?)
    – Tu estimación más optimista de lo que es posible.
    – Tu juicio más favorable sobre tu propia habilidad negociadora.

    • Plantea tu objetivo como posición inicial.
    • Define tu límite inferior o punto de resistencia. La solución más favorable que estás dispuesto a aceptar en un acuerdo. Para determinar tu límite inferior considera:

    + Tu más baja posición de lo que te hace falta y todavía es aceptable para ti.
    + Tu posición menos optimista de lo que es posible
    + Tu juicio más favorable acerca de tu propia habilidad negociadora frente a otros negociadores.
    + Tu mejor alternativa ante un acuerdo negociado.

    • Considera los objetivos posibles y los límites inferiores de los otros negociadores.

    – ¿Por qué sitúan ellos sus objetivos y límites interiores en estas cotas? ¿Qué intereses o necesidades satisfacen estas posiciones?
    – ¿Son mutuamente excluyentes tus necesidades o intereses y los de la otra parte?
    – ¿Habrá que compartir ganancias y pérdidas para lograr un acuerdo o puedes llegar a un acuerdo en que ambas partes consigan ganancias alternativas?

    * Considera una gama de posiciones entre tu objetivo y tu límite inferior.

    – Cada posición posterior a la del objetivo ofrece más concesiones a las otras partes pero todavía es satisfactoria para ti.
    – Trata de tener las posiciones siguientes:

    + posición de apertura.
    + posición secundaria.
    + posición subsiguiente.
    + posición de retirada (semáforo amarillo que indica que estás cerca del límite inferior, las partes que quieren mediar deberían pararse ahí, de forma que el intermediario tenga algo sobre lo que trabajar)
    + límite inferior.

    • Comprueba si alguna de tus posiciones recoge los intereses o necesidades de las otras partes. (¿Cómo puedes modificar tu posición en este sentido?)
    • Decide cuándo cambiarás de una posición a otra.
    • Ordena los temas a negociar en una secuencia lógica (y ventajosa)
    • Comienza con un tema fácil.
    • Abre la negociación con una posición cercana a tu objetivo.

    – Expón al (los) otro (s) negociador (es) sobre por qué necesitas tu solución y por qué son altas tus expectativas.
    – Exponles por qué deben elevar o rebajar las expectativas.
    • Permite a la otra parte que explique su posición de apertura.
    • Si conviene cambia a otras posiciones que ofrezcan a los otros negociadores mayores beneficios.
    • Busca una banda de acuerdo de negociación-una gama de posibles alternativas de acuerdo para cada una de las cuales es preferible al bloqueo o a la falta de un acuerdo.
    • Transige en aspectos ventajosos o desventajosos cuando convenga.
    • Indaga cómo pueden modificarse las posiciones para cubrir los intereses de todos los negociadores.
    • Formaliza el acuerdo por escrito.

    3.1.5. Comportamientos característicos de los negociadores posicionales.

    • Demanda inicial alta, Posición de apertura amplia o alta para que las otras partes entiendan lo que se desea o para que estimen hasta dónde tienen que variar sus posturas para alcanzar una gama de acuerdos aceptables.
    • Poca transparencia. Comportamiento reservado y desconfiado para esconder cuál es la gama de acuerdos y el límite inferior. El propósito es incrementar los beneficios a costa del otro.
    • Estrategia del blue. Empleada para conseguir que el negociador haga concesiones basándose en información falsa sobre los deseos, fuerzas o costes del otro.
    • Estrategia de amenazas. Empleada para acrecentar los costes del otro en el caso de que no se alcance un acuerdo.
    • Concesiones crecientes. Pequeños beneficios concedidos para conseguir gradualmente una convergencia entre las posiciones de los negociadores.
    • Dureza con las personas y con los problemas. A menudo en un proceso de negociación duro respecto al contenido, se de un trato humillante. Este comportamiento, muy extendido, no es necesariamente recomendable en una negociación posicional.

    3.1.6. Costes y beneficios de la negociación posicional.

    3.1.6.1. Costes.
    – Daña con frecuencia las relaciones al polarizarlas (mi planteamiento frente a su planteamiento)

    – Bloquea la exploración de opciones. Muchas veces impide soluciones hechas a medida del caso concreto.

    – Provoca el aferrarse rígidamente a las posiciones.

    – Oscurece un enfoque sobre los intereses al darse un empeño prematuro en las soluciones mejores.

    – Produce compromiso cuando podrían haberse encontrado soluciones mejores.

    3.1.6.2. Beneficios.

    + Puede impedir concesiones prematuras.
    + Es útil para decidir el reparto y la forma de distribuir una suma fija de recursos.
    + No requiere confianza para que funcione.
    + No exige una revelación total de la información confidencial.

    3.2. Negociación basada en intereses.

    3.2.1. ¿Qué es una negociación basada en intereses?

    Una negociación basada en intereses involucra a las parte en un esfuerzo cooperante para afrontar conjuntamente las necesidades de cada una de ellas y satisfacer sus mutuos intereses. Más que de variar de unas posiciones a sus contrapuestas con vistas a un compromiso acordado, los negociadores van a la búsqueda de un enfoque común de resolución de problemas, intentan identificar sus intereses antes de examinar soluciones específicas.

    Tras la identificación de intereses, los negociadores buscan conjuntamente una variedad de alternativas que podrían satisfacer todos los intereses, en vez de argumentar a favor de una única posición. Las partes seleccionan una solución entre las opciones elaboradas en común. Se llama con frecuencia negociación integrada a este enfoque por el énfasis que pone en la cooperación, en atender a las necesidades de ambas partes y por los esfuerzos de las partes por ampliar las opciones a negociar para así alcanzar una opción más acertada, con más beneficios para todos. Un enfoque de resolución conjunta del problema no produce un simple compromiso.

    3.2.2. ¿Cuándo se recurre a una negociación basada en intereses?

    • Cuando son interdependientes los intereses de los negociadores.
    • Cuando se da una gran prioridad a las relaciones futuras.
    • Cuando los negociadores, para resolver sus diferentes problemas, prefieren cooperar en vez de competir.
    • Cuando los negociadores quieren trazar una solución a la medida de necesidades e intereses específicos.

    3.2.3. Actitudes en la negociación basada en intereses.

    • No se considera como limitado el recurso.
    • Los intereses de todos los negociadores tienen que tender hacia el logro de un acuerdo.
    • El enfoque se centre en los intereses y no en posiciones.c.,
    • Las partes buscan normas objetivas y justas sobre las que todos puedan ponerse de acuerdo.
    • Convicción de que probablemente hay múltiples soluciones satisfactorias.
    • Los negociadores más que contrincantes son cooperantes en la solución de problemas.
    • Personas y temas están apurados. Respecto a las personas, negociación firme sobre intereses.
    • Búsqueda de soluciones de ganar/ganar–victoria/victoria.

    3.2.4. ¿Cómo llevar a cabo una negociación basada en intereses?

    Los intereses son necesidades que un negociador desea ver satisfechas o atendidas. Hay tres tipos de intereses:

    a).intereses sustanciales: necesidades de contenido (dinero, tiempo, bienes, recursos, etc., )

    b). intereses de procedimiento: necesidades de tipos específicos de comportamiento o “la manera como algo se hace”.

    c). Intereses de relación o psicológicos: necesidades que se refieren a cómo se siente, cómo se le trata a uno o las condiciones para la relación en cuestión.

    • Identifica los intereses/necesidades sustanciales, de procedimiento y de relación que espera ver satisfechas como resultado de las negociaciones. Ten claro:
    – por qué las necesidades son claras para ti.
    – qué importancia tienen las necesidades para ti.

    • Especula sobre los intereses sustanciales, de procedimiento y de relación que podrían ser importantes para otros negociadores.
    – valora por qué las necesidades son importantes para los otros.
    – valora qué importancia tienen las necesidades para los otros.

    • Comenzar las negociaciones instruyéndose uno al otro sobre los respectivos intereses.
    – especifica por qué los intereses son importantes.
    – si los otros negociadores presentan posiciones, tradúcelas en términos de interés. No permitas que otros negociadores se limiten a una solución o posición particular.

    • Enmarca el problema de forma que sea soluble por medio de una solución ganar/ganar.
    – rechaza el egocentrismo, enmarcando el problema de un modo que todos puedan aceptar.
    – incluye los intereses básicos en todas las partes.
    – haz un enmarque congruente con el tamaño del problema a tratar.

    • Identifica los criterios generales que han de estar presentes en un acuerdo aceptable.
    – busca acuerdos en principios generales.
    – identifica criterios objetivos aceptables a aplicar para lograr acuerdos más específicos.

    • Elabora opciones múltiples para acuerdos generales.

    – Presenta propuestas múltiples.
    – Haz propuestas frecuentes.
    – Varía el contenido.
    – Haz paquetes de propuestas en que estén conectadas soluciones para los distintos intereses.
    – Cerciórate de que en todo momento haya sobre la mesa más de dos opciones.

    • Utiliza técnicas que generen opciones integradoras.

    – Agranda el pastel, haciendo que más recursos u opciones entren en juego en el problema.
    – Satisfacción alternante: cada negociador consigue el ciento por ciento de lo que quiere, pero uno primero, y otro, después.
    – Transacciones: intercambios de concesiones sobre temas de diferente importancia para los negociadores. Los negociadores se avienen a concesiones sobre temas de mayor o menor importancia para cada uno. Cada uno de los negociadores consigue su propósito en un solo tema.
    – Soluciones integradoras: búsqueda de soluciones que impliquen ganancias máximas y pocas o ninguna pérdida por ambas partes. Apunta alto buscando una solución tipo ganar/ganar.

    • Separa el proceso de generación de opciones del proceso de evaluación.
    • Trabaja hacia el acuerdo.
    – Utiliza el Proceso de Acuerdo en Principio (partir de acuerdos a nivel general y desde allí moverse hacia acuerdos más específicos).
    – Fracciona (divide en trozos pequeños) el problema y emplea un Proceso de Formación en Bloque (acuerdos sobre pequeños temas que, combinados, forman un acuerdo general).
    – Reduce el nivel de amenaza.
    – Instruye e instrúyete sobre los intereses de todas las partes.
    Asegúrate de que todos los intereses sean respetados y considerados como legítimos.
    Muestras interés por las necesidades de las otras partes.
    No te aproveches de la habilidad del otro negociador.
    – Demuestra confianza.
    – Ponte en la actitud de “ceder” hacia el otro en temas en los que arriesgas una pérdida pequeña, pero simbólica.
    Comienza con un enfoque de resolución de problemas en vez de con un enfoque competitivo.
    Proporciona beneficios por encima y más allá de lo que exige el deber.

    • Identifica zonas de acuerdo, exponlas de nuevo y anótalas.

    3.2.5. Costes y beneficios de una negociación basada en intereses.

    • Costos:
    – Exige algo de confianza.
    – Exige que los negociadores revelen informaciones y sus intereses.
    – Puede sacar a la luz valores e intereses profundamente divergentes.

    • Beneficios:
    – Producen soluciones que contemplan intereses específicos.
    – Crea relaciones.
    – Promueve la confianza.
    – Modela un comportamiento cooperativo que puede resultar valioso en el futuro.

    3.3. Un enfoque integrador.

    Todas las negociaciones implican naturalmente algo de negociación posicional y algo de negociación basada en intereses, pero cada sesión puede caracterizarse por el predominio de un enfoque u otro. Los negociadores que adoptan este enfoque, generalmente utilizan la negociación basada en intereses sólo durante las partes finales de las negociaciones. Cuando a lo largo de las negociaciones se utiliza la negociación basada en intereses se producen con frecuencia decisiones más acertadas en un plazo de tiempo más breve y con una incidencia menor de conductas hostiles.

    3.4. Mediación.

    Mediación (hablaremos más profundamente sobre ella) es la intervención de una tercera parte imparcial y neutral, que no tiene el poder de tomar decisiones, en una disputa o negociación, para ayudar a las partes contendientes a alcanzar un acuerdo mutuamente aceptable sobre los temas en litigio.
    La mediación es un proceso voluntario. La función del mediador es ayudar a las partes a desarrollar un procedimiento resolutivo que les posibilite satisfacer con éxito sus intereses sustanciales, de procedimiento y psicológicos.

    3.4.1. ¿Qué hace un mediador?

    La estrategia de la mediación puede variar de conflicto en conflicto. Las actividades generales de un mediador incluyen:

    • Conciliación o creación de confianza entre las personas en conflicto, para mejorar las actitudes que las partes mantienen unas con otras y para animar a una discusión razonable y a una negociación racional.
    • Facilitar la comunicación, clarificación de temas e intereses, recordando puntos de vista o posiciones y resumiendo puntos de acuerdo o desacuerdo.
    • Clarificar percepciones que pudieran impedir el acuerdo.
    • Invertir comportamientos negativos o repetitivos que obstaculicen un diálogo auténtico y productivo entre las partes.
    • Determinar y clarificar los datos que pueden ser necesarios para la resolución del problema.
    • Recurrir a procedimientos de “mediación de datos” para superar los puntos muertos sobre la importancia, exactitud o los medios para determinar qué datos se utilizarán para la toma de decisiones (TD).
    • Facilitar el desarrollo de un proceso para compartir información, identificar necesidades y preocupaciones, crear alternativas, valorar opciones, tomar y ejecutar decisiones.
    • Separar problemas de intereses y desarrollar espacios de negociación.
    • Aportar medios para que las partes puedan cambiar sus posiciones sin perder la “cara”.
    • Ayudar a que las partes desarrollen programas de negociación.
    • Atemperar las posiciones extremas que pueden conducir a las partes a un punto muerto.
    • Ayudar a que las partes desarrollen alternativas creativas para un acuerdo.
    • Ayudar a que las partes formulen ofertas finales,
    • Ayudar a que las partes “vendan” los acuerdos a sus representados.

    3.4.2. Un modelo occidental de mediar.

    Intervenir en situaciones conflictivas siempre representa un desafío, ya sea a nivel personal o a nivel internacional. El mediador debe mostrarse sensible al contexto y a las personas con las que está trabajando, y ser flexible para adaptar el proceso y las estrategias de intervención a las necesidades y situaciones concretas del caso. En este apartado vamos a ampliar nuestra perspectiva delineando un modelo que se practica, sobre todo en los Estados Unidos y en Canadá. Con esto queremos contar con mejores criterios y con varios modelos comparativos que pueden enriquecer nuestra capacidad de respuesta ante situaciones difíciles que podamos afrontar.

    3.4.2.1. Los valores.

    Los promotores de la mediación en Norteamérica tienen varias maneras de explicar su proceso, pero casi todos concuerdan en desarrollarlo por fases. El modelo se basa en ciertos valores que no siempre “pegan” en nuestra cultura, pero que forman el espíritu dorsal del proceso.

    Primero se prefiere la expresión directa, cara a cara, entre los que tienen el conflicto. El proceso intenta crear el ambiente y el espacio en el que los enemistados puedan encontrarse y negociar de manera directa. Por eso, muchas de las técnicas del proceso tienen por objeto “facilitar” este diálogo cara a cara.
    Segundo, el modelo se concibe como un proceso profesional. Por eso el proceso tiende a ser bastante formal, aunque mucho menos formal que el proceso judicial litigado.

    Tercero, el modelo crea la legitimidad por la vía de la imparcialidad y la neutralidad, más que por la de la “confianza” en su amplio sentido latino. Los mediadores prestan su servicio igual que un abogado, un médico o un psiquiatra. Es decir, que hay límites en la relación entre el mediador y las partes involucradas. El contacto tiende a limitarse a “sesiones” y el mediador se mantiene a cierta distancia de su clientela.

    Cuarto, en la sociedad moderna, sobre todo en las grandes ciudades, la gente ya no depende ni se envuelve en una “red” familiar y social. Todos se ven como personas autónomas. Por consiguiente, el proceso de mediar en un conflicto tiende a reducirse a casos entre individuos, y pocas veces se plantean como problemas comunitarios o familiares.

    Finalmente, el proceso se basa en la cooperación mutua. No se busca que uno gane y otro pierda, ni de ver quién tiene la razón. La solución final es la de los participantes, y el mediador no promueve sus soluciones por ellos.

    3.4.2.2. Proceso global.

    Desde una perspectiva global, el proceso tiene cuatro fases, cada una de ellas con sus aspectos: la entrada, la explicación de perspectivas, la negociación de soluciones y el acuerdo.

    ENTRADA.

    La entrada representa los primeros contactos con los involucrados, y el mediador hace hincapié en varios aspectos de su relación con ellos.

    a) Completar una perspectiva global del problema.
    A menudo sólo uno de los involucrados se pone en contacto con el mediador.

    Hace falta, entonces, conocer quiénes más están implicados. El mediador quiere y debe responder a las preguntas: ¿quién será afectado por este proceso y por las decisiones que vamos a tomar? ¿quién puede influir y afectar en las decisiones que vamos a tomar? Estas preguntas ayudan a indicar quién necesita participar o estar representado en el proceso.

    Por otra parte, el mediador quiere informarse acerca del conflicto, así como de los asuntos y las dinámicas, para asegurarse de que el proceso mediado sea el más adecuado para solucionar la situación.

    b) Explicar el proceso.

    Al mismo tiempo ya se delinean a grandes rasgos los valores, el proceso y el papel del mediador. A menudo la gente no conoce el proceso, sobre todo la idea de que el mediador no es un juez que decida, y que el proceso de negociar soluciones es cooperativo. Un punto clave es la participación voluntaria de todos los involucrados. El proceso no sigue adelante si uno de ellos no quiere hacerlo.

    c) Crear confianza.

    El mediador quiere crear confianza. Esto se logra tomando en serio la perspectiva de cada uno, escuchándolo, y asegurándose que se intentará satisfacer sus preocupaciones principales. A la vez, el mediador mantiene una postura claramente imparcial y neutral entre los implicados, asegurándose de que cada uno de ellos tenga la misma información y acceso al proceso. El crear confianza representa el trabajo de conciliación que caracterizará todo el proceso.

    d) Abogar por el proceso y sugerir los próximos pasos.

    El mediador no da consejos en cuanto a soluciones finales, pero sí indica y sugiere el proceso a seguir para el diálogo. Consultando con todos, el mediador sugiere las fechas de encuentro, la estructura de las sesiones y el modo de elaborar los temas sustantivos y emocionales.

    CONCILIACIÓN

    La conciliación se concibe como una tarea preparatoria y complementaria al proceso de negociaciones. Las negociaciones a menudo representan la parte “objetiva” del proceso, y en cambio, la conciliación prepara a la gente a entrar en un proceso negociado productivo. Por otra parte, representa la preocupación constante por las necesidades psicológicas y humanas que padecen los que experimentan un conflicto fuerte/grave. Por lo tanto, la conciliación posibilita una reconciliación además de facilitar convenios negociados.

    NEGOCIAR CARA A CARA

    La negociación cara a cara supone que los involucrados están dispuestos a encontrarse. Preparar una sesión no sólo tiene el objetivo final de llegar a un acuerdo, sino que hay, además, de por medio, toda la dinámica de grupo, de intercambiar de perspectivas opuestas y las emociones de personas ofendidas y enojadas. Por lo tanto, los procedimientos tienen que identificarse cuidadosamente, y facilitarse con habilidad. Lo que el mediador busca es crear un ambiente en el cual la gente pueda expresarse, identificar los problemas básicos, crear acciones de salidas, y detallar un acuerdo satisfactorio. Esto quiere decir que los participantes deben poder sentirse cómodos, y aprender a escucharse y trabajar juntos. Es como hallarse en medio de un buen conflicto, pero hay pautas que ayudan a realizarlo.

    Para facilitar un intercambio constructivo hay que crear cierta estructura en el encuentro. Esto se inicia con la presentación del proceso. Normalmente el mediador toma el papel de facilitador, y les explica a los participantes “las reglas” del diálogo. Por ejemplo, el mediador podría decir “primero, cada uno tendrá su punto de vista. Mientras una persona está hablando, los demás escucharán. Segundo, juntos identificaremos los puntos concretos a resolver. Tercero, una vez delineados, trabajaremos en búsqueda de soluciones satisfactoria a estos problemas. La decisión de acuerdo final siempre “está en sus manos”.

    La estructura toma en cuenta varias facetas importantes. Es un proceso equilibrado, de participación plena de todos. Se respetan las distintas alternativas o perspectivas. Hay orden y control en el intercambio, sobre todo en casos de emoción o enojo, con el fin de mejorar la falta de comunicación. Se trata de identificar los problemas concretos. Las soluciones son de ellos.

    EXPLICAR Y DELINEAR

    En esta fase cada uno tendrá la oportunidad de explicar su perspectiva. Se le pide que uno escuche mientras el otro explica en qué consiste el conflicto y cómo lo ha experimentado. Entonces se les da a cada uno un tiempo necesario como para expresar su propio punto de vista sin interrupciones. El mediador puede resumir y preguntas aclaratorias, pero mayormente éste presenta un espacio libre para que la persona explique su propio punto de vista. A menudo es un momento de desahogo, y hace falta la disciplina de escuchar y animarlos. La presencia de un mediador ayuda a crear un ambiente abierto que apoya a cada uno, y reduce los roces normalmente producidos por los distintos puntos de vista. En este sentido el mediador sirve de ”traductor”, ayudando a cada uno a expresarse mejor y a entender lo que el otro está diciendo.

    Por otra parte, mediante las explicaciones, el mediador trata de delinear los conflictos concretos que va a enfrentar y resolver. Aquí se trata de llegar al grano del conflicto y percibir por qué lo acontecido ha causado la ruptura en la relación. Una resolución verdadera y duradera tendrá que penetrar en la raíz del conflicto, vislumbrando y buscando las causas profundas del mismo. Así, la estrategia del tercero es profundizar cada vez más en preguntas abiertas como “Dinos más acerca de…”. Al finalizar la explicación de cada uno –proceso que puede tomar un buen rato-, el mediador trata de resumir en conjunto los asuntos concretos que cada uno quiere negociar y arreglar. A menudo, estos conflictos se apuntan en la pizarra o en un papel, que viene a representar la “agenda” del proceso: “éstas son las cosas que me han molestado, las cuales tenemos que discutir, entender y resolver”.

    En resumen, la explicación propone varias funciones. Primero, anima a la gente a expresarse sobre el pasado, hecho que les permite desahogarse. Segundo, deja claro lo que quieren ahora. Finalmente, ambas funciones ayudan delinear los problemas concretos que necesitan negociarse.

    SOLUCIONAR

    La fase anterior a menudo se caracteriza por la competitividad, la hostilidad y las justificaciones. Para llegar a un acuerdo, hace falta que se pase de la justificación y las acusaciones mutuas a la búsqueda de soluciones. La tarea del mediador es la de posibilitar esta transición y coordinar un cambio cooperativo y constructivo. Tienen que trabajar juntos para solucionar el conflicto que padecen, y aunque nunca sea fácil lograr esta transición, es absolutamente crucial.
    El mediador tiene varias estrategias:

    a) Primero, resumir la perspectiva de cada uno.
    b) Pedirles si ahora están dispuestos a centrarse en hallar soluciones a su situación. A veces, esto ayuda a cambiar el enfoque: ahora se trata de generar soluciones.
    c) Entonces hay que empezar por subrayas los puntos que tienen en común:
    – Ambos quieren resolver el problema.
    – Ninguno quiere seguir tal y como lo han hecho hasta ahora.
    – Son vecinos –o la relación que sea- y les es preciso encontrar la forma de seguir conviviendo.
    d) Ayudar a centrarse en los asuntos concretos:
    – Especificar y apuntar –en papel o pizarra- los puntos de discrepancia a tratar.
    – Aclarar los asuntos de cada uno, y cuando sea posible, demostrar que no son incompatibles y que hay manera de encontrar una solución satisfactoria para ambas partes.

    De aquí en adelante, y hasta donde sea posible, el diálogo debe darse entre ellos. El papel del mediador es el de facilitar el proceso, en caso de detenerse, y no el de interferir en su diálogo. No obstante, si no llegan a dialogar constructivamente en torno a la agenda, se les ayuda a canalizar el tratamiento de los puntos. El propósito sería:
    -Centrar su atención sobre un punto a la vez.
    – Generar y hablar de posibles soluciones.

    En este proceso, el mediador tiene que preocuparse, sobre todo, de facilitar la comunicación. A menudo no se escuchan, y, por lo tanto, hay que parafrasearles y aclarar lo que cada uno dice, a fin de que se entiendan mutuamente.

    Principalmente, ahora es cuestión de negociar. Si los puntos de discrepancia son muy complejos y difíciles, trate de confirmar un acuerdo sobre los puntos menos prioritarios, y así crear un ambiente de cooperación progreso.

    EL ROL DEL MEDIADOR

    El mediador ayuda a cada uno a convertir las cosas que le son menos importantes en una oferta que puede cambiarse por algo que quieran, y componer sus ofertas para que sean aceptables. Por ejemplo, formular las ofertas en términos del propósito “si entonces”…

    Siempre hay que buscar que todos sientan que han ganado algo a cambio. “Hacer el balance” se basa en una percepción de la justicia, y es importante. Si salen del proceso con la sensación de que han perdido, o de que se les ha vencido, de poco servirá el acuerdo.

    No todos los casos se podrán resolverse en una sesión, y hay que tener paciencia; se verá recompensada con el tiempo.

    NEGOCIACIONES SEPARADAS

    Aunque la preferencia de este modelo de mediar es la de encuentros cara a cara, se reconoce que no siempre es posible. Por lo tanto, a veces se trabaja entre los querellados, pero de forma separada.

    Como una guía se sugiere que las mediaciones, que las mediaciones por separado, es lo adecuado:

    a) Cuando ellos prefieran no reunirse con el otro, pero todavía quieren que intervengas por separado:
    – porque en la cultura se les permite que contiendan abiertamente, frente a otros.
    – porque se sienten incapaces de comunicarse libremente con el otro, por la razón que sea.
    b) Cuando la intensidad del conflicto sea muy elevada, y como mediador valores que:
    – hay riesgo de que no puedan controlarse y dialogar.
    – ha habido muchas amenazas serias de daño físico.

    c) Cuando existe un desequilibrio de poder muy marcado (económico, social, educativo, político, etc., ) que posiblemente perjudique el diálogo. En tales circunstancias, debes esforzarte por encontrar maneras constructivas de infundirles ánimo y darles confianza:
    – ayudarles a aclarar sus intereses y necesidades, y a expresarlos de manera clara.
    – ayudarles a reflexionar sobre sus bases de influencia y cómo desarrollarlas.

    La negociación separada se diferencia de la directa, sobre todo por el hecho de que no depende, mayoritariamente, de “reuniones especiales”. Más bien, se basa en una relación especial en la que el mediador convive a un nivel bastante íntimo con cada uno de los involucrados, pero por separado.

    El objetivo es el de identificar los asuntos concretos que preocupan a cada uno y que se han de solucionar para resolver el conflicto. Se puede esperar que cuando hablen del conflicto reconstruyan alguna historia algo vaga, confusa y disimulada. Así, al escucharles se propone ponderar la explicación que concretamente les preocupa. Entonces, sobre la marcha, se expresan estas preocupaciones generales en términos de asuntos bien concretos.

    Por ejemplo, en un instituto hay conflictos entre profesores. La mayoría dicen que tres no cumplen con su trabajo. Siguen explicando que son francamente perezosos, y como consecuencia tienen mucho que hacer. Cuando se habló con ellos, no quisieron escuchar y todos se enfadaron. Ha pasado ya un tiempo desde que no se hablan y la calidad de la educación y el ambiente en la escuela, se han visto afectados. De esta imagen general, el mediador puede ya concretar varios puntos a tratar.

    1.- Hace falta una lista de las tareas a realizar para que funcione bien el instituto.

    2.- Necesitan aclarar lo que cada uno de los profesores piensa que son, su tarea y responsabilidades.

    3.- El acuerdo tiene que detallar las tareas y responsabilidades de cada uno.

    Así, mediante entrevistas y conversaciones con la gente, se forma una imagen de sus preocupaciones generales y se las traduce en puntos concretos manejables y solucionables. Como ya hemos señalado, la fase de explicación propone realizar tres funciones: primero, anima a que la gente exprese su visión del pasado; segundo, deja claro lo que esperan del presente; y tercero, identifica claramente los asuntos concretos que se han de resolver. El hecho de que como intermediario, se encuentra uno a solas con cada uno de ellos, facilita el proceso, porque la gente normalmente se siente más libre a expresarse cuando el otro no está presente. Po lo tanto, es más fácil averiguar y explorar las posibles soluciones.

    Una sugerencia que ayuda al mediador a centrarse sobre soluciones viables es la estrategia de trabajar con un “trato único”. El “trato único” es una manera de negociar con un solo texto que ambas partes elaboran, aunque por separado. Funciona de la siguiente manera:

    1.- Se entrevista con cada uno, y por adelantado, se identifican una serie de puntos que les molestan y quieren resolver. Al planificar con ellos, también se identifican las necesidades, los intereses y las soluciones que cada uno prefiere, con lo que se tiene una idea de los puntos que le interesan a cada uno, y de aquellos que le son menos importantes.

    2.- Se pide entonces a cada uno, por separado, que redacte un documento que represente su sugerencia de cómo resolver el conflicto. Se les puede ayudar a redactarlo, reordenando e incorporando, en cuanto sea posible, las necesidades de cada uno.

    3.- Ahora existen dos documentos. De los dos, se redacta uno nuevo, que de algún modo combine los puntos esenciales que hayan surgido. Este documento es lo que se conoce como “trato único”. De allí en adelante se trabaja con un solo documento. El cual se circula entre los contendientes.

    4.- Al llegar a este punto, se presenta a cada uno de las partes, por separado este “trato” potencial, y se les explica de la siguiente manera:
    “Al hablar con vosotros, y al considerar lo que expresasteis, este documento parece representar una posible solución. Ahora, no está bien, y habrá cosas que cambiar. Pero, ¿qué te parece? Me gustaría que lo leyeras, y que cambiaras aquello con lo que no estás de acuerdo o no te parezca justo”.

    5.- Después de leerlo, cada uno darás sus impresiones y sugerencias. Se incorporan las nuevas sugerencias en el trato, y el nuevo documento se vuelve a presentar a las dos partes. Este proceso se repite hasta que ambas partes quedan contentas con el “trato”, que ahora representa una solución aceptada y generada por ellos.

    EL ACUERDO

    Al final llegan a un acuerdo. El papel del mediador, en esta fecha, es el de ver que el acuerdo sea claro, prudente y realista, así como el de asegurarse de que ambos lo entiendan de la misma manera. Por lo tanto, para finalizar el proceso se recomienda lo siguiente:

    a) Resumir el acuerdo punto por punto, y de manera verbal, con ambas partes presentes, asegurándose de que las dos lo entiendan de la misma manera.
    b) Poner el acuerdo por escrito. Los acuerdos que no se escriben suelen, más tarde, olvidarse, no tomarse en serio o malentenderse. Hay que especificarlo todo claramente, en términos de quién, qué, cuándo y dónde. Se recomienda, pues, que cada persona lea también lo redactado, y que lo apruebe, lo firme y se quede con una copia. No hay que olvidar el refrán: “no hagas tratos, ni obscuros ni largos”.
    c) Se cuestionan los posibles puntos oscuros o ambiguos del acuerdo, mediante las preguntas: “¿qué pasa si…?”. Una manera de evitar nuevos conflictos es la de incorporar, como parte del trato, que se volverán a negociar o mediar los futuros puntos de discrepancia, o bien si una de las partes no cumple con lo acordado a la entera satisfacción del otro.
    d) Las tres facetas del acuerdo.
    Finalmente, como mediador, se debe reconocer que el acuerdo, lo mismo que el conflicto, se compone de tres facetas, que son las personas, el proceso y el problema. En un acuerdo perfecto, la gente:
    – sale satisfecha con el proceso que condujo a la solución del problema.
    – Logra una solución interna de carácter psicológico y espiritual, que facilita la reconciliación.
    – y obtiene la solución a las cuestiones esenciales que le separaban del otro.

    Pero, pocos acuerdos son perfectos. Lo que no quiere decir que no valgan, sino simplemente que no lo han logrado todo. Por ejemplo, una persona puede sentirse satisfecha con el proceso, y los puntos de discrepancia pueden haberse arreglado, pero no haber logrado resolver los resentimientos profundos que se siente hacia el otro. No obstante, el acuerdo les es válido, porque les provee un criterio a seguir y una forma concreta de regular su relación. Sobre todo, en relación de mucha hostilidad, no se puede esperar que la amistad se restablezca enseguida.

    Pero tampoco significa que no puedan llegar a un acuerdo que les ayude a regular sus problemas y su trato interpersonal. La responsabilidad del mediador es la de ver que ambos puedan aceptar el acuerdo y cumplirlo.

    ** TÉCNICAS PARA CONSTRUIR UN ACUERDO

    El objetivo del mediador –como ya hemos señalado anteriormente- es ayudar a las partes a ponerse de acuerdo primero sobre una cosa, luego sobre otra y otra, hasta que finalmente hayan creado un acuerdo satisfactorio que incluya todos los temas. Llamamos a esto, “construcción del acuerdo”. Los mediadores ayudan a las partes a lograr esto mediante:

    1.- Hallando áreas que puedan ponerse de acuerdo las partes.
    2.- Haciendo que las partes lleguen a acuerdos en estas áreas.
    3.- Ensanchando el área de acuerdo de manera que incluya todos los temas importantes.

    Un modo de considerar los acuerdos es como un escultor ante un bloque de piedra. Aunque el bloque aparece feo y sin contornos en un principio, el escultor sabe que en su interior hay una escultura acabada: suave, equilibrada y bella. Eso mismo es válido para los acuerdos mediados: si un acuerdo es posible, es que existe ya dentro de las partes al comienzo de la sesión. Es tarea del mediador el ayudar a las partes a eliminar las aristas y los sentimientos ásperos y hostiles para que pueda llevarse a cabo a un acuerdo justo. Algunas de las técnicas que puedan usar para construir el acuerdo entre las partes son los siguientes:

    a) Distinguir los temas de los ataques personales.
    Aunque las partes puedan quejarse de la manera de ser del otro, durante la sesión, la mayoría de las veces esas quejas no son los verdaderos temas. Es tu trabajo el separar los choques personales de los temas en disputa y, después, dirigir a las partes a los temas. Si Ángel se está quejando de que Almudena es una mentirosa porque no admite que ha estado diciendo por ahí cosas (o también podría ser que Ángel está dolido porque pensaba porque pensaba que Almudena es su amiga). Después de resolver alguno de los verdaderos temas, las partes, a menudo, se aprecian más.
    b) Distinguir los temas de las posturas.
    Una postura es un modo de acontecer y resolver un tema. Son posturas: “quiero una disculpa”, “quiero que se le castigue”, “no quiero jugar a fútbol nunca más con él”…
    La mayoría de los temas pueden resolverse con éxito de varias maneras, sin embargo, una postura firme es una de ellas. Cuando las partes adoptan posturas firmes están librando un tipo de batalla negociadora. Las posturas son como aceradas e inflexibles espadas que las partes esgrimen entre sí.

    Por ejemplo, la postura “quiero cambiarme de clase de inglés para no tener que verle más”, , podría decidirla una de las partes por muchas razones, entre ellas porque quiere hacer que la otra parte se sienta mal; quiere librarse de un examen la semana próxima; no le gusta el profesor de inglés y ésta es una buena ocasión para cambiarse; está asustado porque el otro le ha amenazado con pegarles después de la clase de inglés…Dependiendo de cuál de estos es el tema real, esta situación podría resolverse de muchas maneras aparte de cambiando la clase de inglés. Trata siempre de ayudar a las partes a centrarse en los temas que subyacen bajo su postura en lugar de en las posturas mismas.

    b). Pregunta a cada parte qué harían ellos para resolver la situación.

    Esto evita que las partes se echen mutuamente la culpa del conflicto, diciendo que es el otro quien tiene que cambiar. Las mejores ideas de cómo resolver su conflicto generalmente las tienen las partes.

    • Promueve transacciones.
    Una transacción se da cuando una parte hace algo a cambio de que la otra parte haga alguna otra cosa. Por ejemplo, Andrés pasaré el balón a Mikel, si Mikel para de pisarle las zapatillas. Trata pues de buscar posibles transacciones.

    • Emplea preguntas del tipo “¿qué tal si…?”
    Una vez que hayas encontrado una transacción que crees que puede resultar, una de las maneras más sencillas de decírselo a las partes es empleando lo que se llama preguntas, “¿qué tal si…?”.

    Estas preguntas te ayudan a averiguar lo que está, dispuesta a hacer una parte. Por ejemplo, podrías decirle a Leire: “Leire, si Asun te devuelve el jersey, ¿estarías dispuesta a contar chismes sobre ella?”. Incluso, aunque no estés seguro de que Asun esté dispuesta a devolver el jersey, puedes de todos modos hacer la pregunta y obtener una información interesante.

    • Pide a una de las partes que vea la situación desde la perspectiva de la otra parte.

    Normalmente las partes sólo se fijan en cómo les afecta a ellos el conflicto. Si están dispuestos a ponerse en la piel del otro, puede que entonces entendieran por qué éste hizo lo que hizo. Esto puede llevarnos a una mayor comprensión y a una resolución o transformación del conflicto. Puedes preguntarle a una de las partes: “¿qué hubieras hecho si estuvieras en su caso, teniendo en cuenta lo que él sabía?”.

    • Sé la “voz de la realidad”.

    Esto significa hablarle sinceramente a una parte acerca de las consecuencias de las diversas posturas que están adoptando. Puedes destacar la debilidad de la postura de una parte y compararla con la fortaleza de la otra parte. También, puedes examinar con una parte, lo que sucederá si no puedes alcanzar un acuerdo. A causa de lo directo de este tipo de relación, es sensato usarlo solamente después de que creas que las partes confían en ti. Incluso, entonces, úsalo si es necesario.

    • Permite a las partes el que no se pongan de acuerdo.

    Algunas veces las partes se sienten presionadas por ti o por el proceso de mediación al alcanzar un acuerdo. Muchas veces, el recordarles a las partes que la mediación es voluntaria, que ellos no están obligados a resolver su situación, les haré darse cuenta de que quieren realmente alcanzar un acuerdo. Entonces comenzarán a trabajar más duramente para lograrlo.
    • Ofrece posibles soluciones.

    Esta es otra cosa que deberás hacer si no te queda más remedio. Debes tener cuidado porque las partes harán a veces lo que tú digas sin pensar detenidamente si es de verdad lo que quieren hacer. Asegúrate de que las partes quieren hacer lo que tú hayas podido sugerir. Di las cosas de tal modo que quede a su albedrío, usando expresiones como: “¿has pensado alguna vez en…?” O, “en ocasiones pasadas, la gente ha resuelto este tipo de situación mediante…”¿crees que resultaría en este caso?…

    LAS CUALIDADES DE UN MEDIADOR EFECTIVO

    • Neutral:
    + No trate de favorecer a una persona más que a otra si no conoce la disputa y los disputadores.
    + No deje que los sentimientos personales hacia las partes afecten a su tarea.

    • No juzgue.
    – No permita que sus opiniones sobre las personas, sus necesidades o sus ideas, afecten su trato con los participantes.

    • Buen escuchador.
    + Mantenga contacto visual.
    + Ponga atención.
    + Haga un resumen de lo que dicen.
    + No interrumpa a las personas al menos que sea absolutamente necesario.
    + Empaliza con las partes y les da señales que les hacen saber que están escuchando.
    + Use técnicas de escucha activa.

    • Cree y mantiene confianza.
    – Sea considerado para con las personas y sus necesidades, y esté de verdad interesado en el conflicto y en su resolución.
    – Haga que las partes se sientan a gusto y comprendidas en sus pensamientos y sentimientos. Dales la oportunidad de tomar sus propias decisiones siempre que sea posible, y muéstrate realmente interesado en ayudarles.

    • Flexible.
    – Puede revisar sus planes de acción tan pronto como sea necesario o beneficioso para hacerlo, para ajustarse a las necesidades de cada situación.

    • Paciente.

    + Esté dispuesto a ayudar a las partes, no importa el tiempo que se tome o lo difícil que sea para ellos el expresarse.

    • Sencillo.
    – Debe apreciar y dejar saber que aprecias sus sentimientos, pensamientos y experiencias.

    • Imaginativo.

    + Puede proponer ideas creativas, sugerencias y soluciones posibles para ayudar a las partes a resolver el conflicto.

    • Persuasivo.

    – Puede convencer a las personas de que sean más flexibles y dispuestas a comprometerse.

    • Respetuoso.

    + Actúe como profesional todo el tiempo para poder ganar el respeto y la confianza del grupo.

    • No defensivo,

    – Si el mediador es atacado por uno de los participantes durante la sesión, no lo tomará como algo personal y no permitirá que le afecte a su trabajo.

    • Autoconsciente.

    + Preste atención a cómo se siente para no dar un trato injusto a las partes inadvertidamente.

    • Profesional.
    – Se toma su trabajo en serio.

    ESTRUCTURA DE LA SESIÓN DE MEDIACIÓN.

    Una sesión de mediación sigue el mismo orden básico. El orden está basado idealmente en aquello que las partes han de examinar para resolver o transformar un conflicto. Puedes cambiar el orden si es necesario durante una disputa en particular, pero la mayoría de las sesiones de mediación siguen el orden bosquejado aquí. Recuerda que las diferentes partes se solapan entre sí.

    • El comienzo.
    a) Da la bienvenida a las partes.

    Hola!, bienvenido al proyecto de mediación para jóvenes de Enseñanza Secundaria Obligatoria del Instituto de Easo de Donostia. Mi nombre es Ángel y éste es Koldo. Hoy, nosotros seremos los mediadores.

    Antes de comenzar, nos gustaría explicaros qué es la mediación y cómo la vamos a trabajar, hoy, aquí. Si tenéis alguna pregunta, por favor , formuladla con plena libertad. Probablemente lo que os vamos a decir ya lo habréis oído a vuestros tutores, pero queremos asegurarnos de que todos habéis entendido con claridad lo que vamos a hacer y lo que va a ocurrir aquí, hoy.

    Este programa está hecho para ayudar a los alumnos, a los padres, al Instituto,…a resolver situaciones como ésta. No estamos aquí para juzgar o deciros cómo debéis actuar. Esta sesión tiene como objetivo ayudaros a encontrar algún tipo de solución que sea satisfactoria para vosotros.

    No os vamos a obligar a hacer algo. Si llegamos a algún acuerdo del agrado de todos, lo escribiremos y lo firmaremos y a cada uno se le entregará una copia.

    Se suele llegar a un acuerdo la mayoría de las veces,

    Koldo y yo, somos profesores del Instituto encargados del programa de mediación en la escuela para alumnos de ESO. No nos pagan por hacer esto. Hemos participado en varios cursos de mediación y estamos preparados para escucharos e intentar ayudaros en vuestros deseos. Nosotros solamente lo hacemos por la sencilla razón de que creemos que una de las mejores maneras de contribuir a la solución o transformación de los conflictos en nuestro centro es a través de la MEDIACIÓN ENTRE IGUALES.

    Todo lo que se diga en esta sesión será confidencial, no saldrá de estas paredes. No se comentará nada a otros alumnos, profesores, padres, amigos,…Si llegamos a un acuerdo, será lo que hemos ganado. Quizás os pidamos permiso para sacar una copia del acuerdo y entregársela al coordinador de tutorías, pero será una decisión que deberéis tomar vosotros.

    CONFIDENCIALIDAD es una palabra grande que representa una idea simple: significa que cuando una persona me dice algo, yo estoy de acuerdo en no decírselo a nadie más, a mantenerlo en privado. La práctica de la confidencialidad es muy importante para el éxito de la mediación.

    Cuando las personas vienen a la sesión de mediación, casi siempre están frustradas, y con miedo, y no saben en quién confiar. Probablemente no creen que puedan confiar en ti. Una de las primeras cosas que debes decirles es la afirmación de que la mediación es totalmente confidencial. Hay una razón para esto. Si el grupo comprende que lo que les vas a decir va a permanecer en secreto y no llegará a oídos de sus profesores, vecinos, amigos,…ellos tendrán confianza y más probabilidades de que le digan la verdad. Ellos, se sentirán mejor al poder confiar en ti. Y mientras más confía el grupo en ti, se te hará mucho más fácil ayudarles a encontrar una solución satisfactoria para los problemas de ellos.

    Y si acaso, al mismo tiempo, tú –como mediador- no tomas en serio tus responsabilidades de mantener la sesión en secreto, podría pasar:

    – que las personas del instituto y de la comunidad no aprendieran que no se puede confiar en los mediadores.
    – Que la sesión de mediación que se haga tendrá menos éxito. Si no se protege la confidencialidad, unos pocos mediadores pueden llevar al fracaso el programa completo de mediación.

    CONFIDENCIALIDAD es la base de la mediación. Si los participantes en mediación están dispuestos a confiar en vosotros sus cosas privadas y sus sentimientos, es esencial que te ganes la confianza de los participantes. Mantén todo lo que aprendas de la sesión de mediación reservado, con la excepción del coordinador. Tu éxito como mediador, y el éxito del programa de mediación, depende de esto.

    Habréis notado que hemos ido tomando nota de todo lo que hablabais. Es para recordar después todo lo que aquí se ha dicho. Al final de la sesión se repartirán estas notas entre todos. Sugerimos que vosotros también toméis notas para recordar lo que queráis decir cuando otra persona esté hablando. La conversación debe ir avanzando, y si hay demasiadas interrupciones tendríamos que parar para asegurarnos que todos tengáis la oportunidad de hablar y decir lo que pensáis.

    La forma de estructurar la mediación es la siguiente: primero, tendrás la oportunidad de decirnos cómo ves la situación y cómo crees que nosotros podríamos resolverla. Algunos de los puntos quizás queramos tratarlos en privado con uno o con cada uno. Koldo y yo, tendremos una reunión privada al final. Si se llega a un acuerdo, se escribirá y se os pedirá que lo firméis.

    Esto es lo que tenemos que deciros por ahora.

    ¿Hay alguna duda antes de que comencemos?

    ¿Algo que debemos saber sobre vuestro horario y necesidades?

    ¿Estáis de acuerdo en este proceso?

    ¡Bien! Hemos entendido que hay tres o cuatro puntos que preocupan a todos:

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Vamos a comenzar contigo, Amalur, ¿cuál es tu punto de vista?

    b) Di “el enunciado de apertura”.

    Lo primero que los mediadores dicen cuando comienza la sesión –se conoce como enunciado de apertura-. Consiste en lo siguiente:

    – dice a las partes cómo funciona la mediación.
    – Permite a los mediadores presentarse así mismos.
    – Crea un sentimiento positivo para la sesión de creación.
    – Hace que las partes se centren en los mediadores y no en el oponente.
    – Anima a las partes a comprometerse en la mediación.

    Es importante que digas el enunciado de apertura con tus propias palabras, usando el lenguaje y expresiones que normalmente utilizas. Si dices los puntos importantes y muestras respeto a las partes, puedes usar cualquier palabra que te guste. La muestra es un mero ejemplo de cómo alguien podría decir el enunciado de apertura.

    Es importante también que memorices el enunciado de apertura y que puedas decirlo sin leerlo. Un recurso ventajoso es una lista nemotécnica que enumera los aspectos principales de la EP/EC desde la no violencia. Puedes usar la lista para asegurarte que dices todas las partes importantes. La lista que muestra es una versión amplia. Una vez que conoces bien el E.A. puedes usar palabras clave de la columna de la izquierda como guía, por ejemplo: introducción, voluntario, acuerdos, juicios no, confidencialidad, apuntes, interrupciones, …

    Muchos mediadores diseñan hojas para tomar apuntes formalizados con estas palabras impresas. O bien puedes escribirlas en la esquina superior de tu hoja, antes de que empiece la sesión.

    b) Pide que las partes hablen.

    + usa técnicas de escucha activa.
    + haz, al menos, dos preguntas a cada parte.
    + resume lo que ha dicho cada parte.
    + agradece a cada parte antes de dirigirte a otra.

    Cosas que deben hacer en esta fase;

    1. Use sus habilidades de escuchar:
    • preste atención especial a:
    – postura del cuerpo.
    – Tono de voz.
    – Expresiones faciales,
    – Movimientos de las manos.
    – Palabras que se usa.
    – Vestuario y personalidad general.
    – Lo que no se está diciendo y tú crees estar escuchando.
    – Cuando hay silencio, y qué se ha dicho antes y después del silencio.
    • contacto visual.
    • Haz un resumen.
    • Haz preguntas pertinentes a ambas partes.

    2 Demuestre respeto a las partes.

    3. Sea correcto.

    4. Manténgase neutral.

    5. Controle el orden en cada persona que habla.

    6. Cuando comience a hablar con una persona, siempre comience hablando de sus intereses, primero.

    7. Recuerde lo que todos han dicho.

    8. Deja que las partes tomen sus propias decisiones.

    Evite las siguientes:

    1. No permita muchas interrupciones.
    2. No se ría, al menos que se rían todos a la vez.
    3. No olvide lo que la persona ha dicho y lo que es importante para ellos.
    4. No presiones a las personas a hablarles de cosas que no quieren decir. Tenga mucho tacto.

    • El miedo.
    Separa los temas que pueden ser mediados de los que no

    Sigue preguntando a las partes qué es lo que quieren.

    Usa técnicas para la construcción de acuerdos;
    – Separa los temas de las personas.
    – Separa los temas de las posturas.
    – Pregunta a cada parte lo que ellos podrían hacer resolver la situación.
    – Fomenta transacciones.
    – Emplea preguntas del tipo, ¿qué tal si..?
    – Sé la voz de la realidad.
    – Permite a las partes no estar de acuerdo.
    – Ofrece posibles soluciones.

    El mediador tiene la responsabilidad completa de la estructura de la discusión. Una vez que conozcas cuáles son los temas, has de decidir el orden en que las partes hablen de los temas. Esto es estructurar la discusión. La razón de ello, y lo más importante que tratarás hacer en este punto, es ayudar a las partes a ponerse de acuerdo cada vez en más cosas y construir un clima positivo. Las partes tienen que sentir que la mediación funciona o querrán abandonar.

    La prioridad para el mediador es construir un ambiente y movimiento constructivo, es decir, darle forma a lo que se hablará para ayudar a la gente a llegar a un acuerdo.

    • Cosas que debes hacer:
    1. Reconocer todos los puntos:
    + discutir los que pueden ser mediados y los que no.
    + mencionar cuáles parecen ser áreas de acuerdo y cuáles de desacuerdo.

    2. Discutir áreas de acuerdo.
    3. Si es posible discuta, primero, los puntos que conciernen a ambas partes.
    4. Mantenga la discusión balanceada entre ambas personas, alternando entre el problema del uno y del otro.
    5. Esté seguro de discutir los puntos más importantes de ambas partes.
    6. Discuta, primero, los temas más fáciles.
    7. Repita todos los temas a las partes.

    Cosas que debe evitar:

    1, No hables, primero, sobre los puntos más difíciles.
    2. N

  8. Ángel Parra Moreno

    Espero que la lectura de estas propuestas prácticas sobre la importancia de la mediación en las aulas os sirvan para crear vuestro propio modelo de mediación en los distintos ciclos educativos. Es una habilidad fundamental que debemos desarrollar en todos los ámbitos educativos y de una manera especial en los primeros años del desarrollo de los niñ@s. Las experiencias educativas que se están llevando a la práctica en algunos colegios están resultando positivas. De ahí la importancia de profundizar en ellas con el fin de mejorarlas y desarrollarlas en profundidad.

    Un saludo a todos, y de una manera especial a Jon y a cuantos nos leen. Un abrazo. Feliz fin de semana. Felicidades a todos los padres y madres.

    MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

    DESTREZAS MEDIADORAS SON DESTREZAS PARA LA VIDA

    Con frecuencia los alumnos se desesperan y agobian por las dificultades que tienen que afrontar con sus semejantes. Cuando se sienten desesperados emplean amenazas y fuerzas físicas para conseguir sus fines. Pero la violencia engendra violencia, y al final los problemas se intensifican. Pocos alumnos han tenido modelos de provecho en su casa o en la comunidad o en la escuela para enseñarles caminos positivos para solucionar los problemas y resolver los desacuerdos y disensiones.

    Los educadores se están dando cuenta de que su trabajo es formar a los alumnos para que puedan solucionar positivamente sus conflictos. Las heridas y las tensiones entre los alumnos dificultan el aprendizaje y rompen la atmósfera de la clase. El colegio o instituto es un lugar apropiado para modelar y reforzar el proceso de la negociación.
    Las escuelas que han institucionalizado programas de resolución de conflictos y mediación han experimentado estadísticamente disminución en la violencia, en los insultos, y en las tensiones entre los alumnos.
    Consta de una introducción y un programa. A continuación presentaré los programas y las actividades para los distintos niveles educativos. Algunas de las actividades se usan en todos los niveles.

    Objetivos de este manual

    • Servir como suplemento para una obra ampliamente experimentada.
    • Suministrar a los educadores materiales para emplearlos con los alumnos como complemento al programa mediador.
    • Servir como fuente para los educadores que deseen enseñar a los alumnos destrezas para la resolución de conflictos en el marco de un diseño peculiar.

    Filosofía del programa director del conflicto

    – El programa reconoce que el conflicto es un proceso natural y busca encontrar soluciones pacíficas a los problemas.
    – El programa también reconoce que los estudiantes pueden solucionar sus propios problemas y que son personas responsables.

    Resolución del conflicto

    EL CONFLICTO ES (breve descripción)

    Metas y objetivos del programa director

    1. Resolver las disputas que interfieren en el proceso educativo.
    2. Formar un sentido de cooperación más fuerte y una comunidad escolar.
    3. Mejorar el ambiente escolar disminuyendo la tensión y la hostilidad.
    4. Aumentar la participación del estudiante, la propia estima y el desarrollo de las cualidades para el liderazgo.
    5. Fomentar la comunicación y las destrezas para la vida práctica.
    6. Mejorar la preparación del estudiante.

    EL PROGRMA DE MEDIADORES ENTRE IGUALES ES BENEFICIOSO

    Plantilla de la escuela.-
    – Pasa menos tiempo en implicarse.
    – La tensión disminuye para ser una constante disciplinar. La tensión entre la plantilla disminuye.
    – La plantilla tiene una relación mejor con los alumnos mejorando el ambiente escolar.

    Mediadores.-
    – Desarrollan las destrezas para el liderazgo.
    – Se realzan las destrezas del idioma, del lenguaje.
    – Las metas académicas mejoran con frecuencia.
    – La situación positiva entre estudiantes y profesores aumenta la propia estima.
    – Aprender destrezas sobre comunicación es útil en toda relación.
    – Aprenden a resolver un problema con una técnica aplicable a muchas situaciones.

    Los alumnos en su conjunto.-
    – Pueden llegar a ser actores en el proceso de resolución del problema.
    – El ambiente lleva a un compromiso mayor para crear soluciones en el aula.
    – Tienen mucha influencia entre ellos mismos.
    – Tienen modelos positivos para resolver problemas apropiadamente como mediadores.
    – Asumen una responsabilidad mayor para resolver sus propios problemas y reconocer que la intervención de los adultos no siempre es necesaria.
    – Los estudiantes se animan a compartir sus sentimientos y a buscar medios positivos para encaminar sus necesidades a través del proceso.

    Las familias.-
    – El efecto “rumor” es que el proceso de solución del problema se puede aplicar también a las familias. Los padres y los alumnos dicen que los conflictos en casa se solucionan más fácilmente.

    Sociedad.-
    – Las escuelas que enseñan a los alumnos caminos positivos para resolver los conflictos están ayudando a la disminución de la violencia en nuestra sociedad.
    PREGUNTAS QUE SE FORMULAN CON MÁS FRECUENCIA SOBRE EL PROGRAMA

    1.- ¿Quién coordinará el programa?

    El coordinador es el responsable de supervisar todos los aspectos del programa. Se prefiere a los que tienen un interés personal, y un entendimiento de la mediación. Son apreciados por los alumnos. Los coordinadores pueden ser guías para los mediadores, consejeros, profesores y personal especializado. También sirve de ayuda tener más de una persona para coordinar el programa.

    Entre las responsabilidades del coordinador está:
    – Atender a la formación de los profesores.
    – Ayudar a un alumno en la planificación para introducir la mediación en general. La elección tiene lugar después de la asamblea.
    – Tomar referencias.
    – Programar a los mediadores y las sesiones de mediación.
    – Supervisar las sesiones de mediación. No es necesario que esté presente en el aula, pero sí disponible para los mediadores.
    – Ayudar a la mediación a mejorar sus destrezas por medio de reuniones regulares.
    – Seguir todos los casos y guardar todos los informes.

    2.- ¿Cómo se selecciona a los alumnos para llegar a ser “directores” de conflictos?

    Con la ayuda de un coordinador. Se reúne a la Asamblea para introducir la mediación a los estudiantes en general. Los alumnos representan una parodia que demuestre el proceso de mediación. Después de la Asamblea, los alumnos votan a dos o tres compañeros. El coordinador cuenta los votos y los presenta al Comité para la discusión final. El comité necesita determinar si los alumnos elegidos podrán llevar bien el curso y si el colegio en general está representado racial y socio-económicamente.

    3.- ¿Qué calificaciones deberían tener los alumnos para ser mediadores?

    Los alumnos deben de ser vistos como líderes en el instituto, y deben ser respetados por los otros alumnos. También puede ser un líder negativo. Estos alumnos suelen ser aceptados y eso hace que sus compañeros sientan que la mediación pueda hacerla todo el que quiera. Estos alumnos deberían ver a los mediadores como ayudantes, personas con las que se encuentran bien conversando.

    4.- ¿Cuándo se afianzará la mediación?

    La formación se hace normalmente durante las horas de colegio. Se pueden alternar las horas, así los alumnos no perderán siempre las mismas clases. Se dice y pide a los alumnos que recuperen el trabajo “perdido”.

    5.- ¿Qué asuntos serán mediados?

    Cada instituto debe decidir qué asuntos son los apropiados para la mediación y cuáles piden unas medidas disciplinarias más tradicionales. La mediación es voluntaria. También, la mayoría de los institutos no mediarán asuntos relativos a armas, drogas, violencia física seria. La mayoría de los casos incluyen asuntos tales como habladurías, motes, objetos prestados y no devueltos, dificultades chico-a, insultos, enfrentamientos entre grupos, falta de respeto, etc.,…

    6.- ¿Cómo se continúa el programa y se forman los mediadores después del primer año?

    Cuando los mediadores formados ya se gradúen, se necesitarán otros. A éstos se les selecciona de la clase correspondiente que tengan la edad. A este nuevo grupo se les formará igual que a los anteriores y después se unirán al resto del grupo para ese año. Este es un momento especial para incluir a los mediadores con experiencia para que perfeccionen sus destrezas. Pueden ayudar en las representaciones y en los ejercicios de grupos pequeños.

    7.- ¿Se malinterpreta el programa por los alumnos al salir de clase? Esto ocurre infrecuentemente, y cuando sucede, se descubre fácilmente por los mediadores y el coordinador.

    8.- ¿Cuándo se celebran las sesiones de mediación? Las sesiones se celebran durante períodos predeterminados del día, tales como antes de la comida, o al finalizar las clases o cuando el coordinador pueda.

    9.- ¿Existen límites para la garantía de la confidencialidad del programa? A los alumnos se les informa que todo lo dicho es confidencial, menos cuando existan amenazas de violencia, suicidio o abusos.

    10.- ¿Cómo se informará al colegio en general sobre la mediación?
    – Las presentaciones y representaciones se pueden hacer en las asambleas.
    – Las presentaciones se pueden hacer en las clases.
    – La mediación se anuncia con “posters”, anuncios y artículos en el periódico del colegio.

    RECURSOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    Para el coordinador:

    1. Acudir al cursillo inicial para los coordinadores.
    2. Promover el hablar si se pide.
    3. Coordinar al personal del cursillo (2-8 horas)
    4. Coordinar la asamblea de los estudiantes y tabular los resultados.
    5. Coordinar el cursillo para los alumnos mediadores.
    6. Organizar el trabajo de los mediadores.
    7. Dirigir las reuniones periódicas de los mediadores.

    Profesores voluntarios:

    1. Atender al personal del cursillo cuando empieza el programa en el colegio.
    2. Ayudar durante el cursillo a los alumnos mediadores.
    3. Ayudar al coordinador a programar el trabajo de los mediadores.
    4. Ayudar a los mediadores en las reuniones.

    Tiempo libre:

    Para los mediadores: (los alumnos se responsabilizan de hacer el trabajo de clase)
    1. Las horas del cursillo (12-16)
    2. Cuando están trabajando.
    3. Reuniones.

    Para los profesores:

    1. Cursillo para el profesorado,
    2. Cursillo de los mediadores.
    3. Tiempo para que continúen las reuniones con los alumnos mediadores.

    PASOS NECESARIOS POR PARTE DEL COLEGIO PARA COMPLETAR UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN

    1. Seleccionar un coordinador. Debe ser alguien interesado por el programa. Esta persona puede comenzar su trabajo organizando y programando la realización del cursillo.
    2. Programar el cursillo para el personal y los estudiantes: ver las fechas y lugar donde se realizará.
    3. Hablar al instituto para informarles sobre el programa y lo que ellos esperan del cursillo tanto para los alumnos como para ellos mismos.
    4. Hablar a la asamblea de padres para informarles sobre lo que se va a hacer en el instituto y lo que significa para los chicos. Es importante que entiendan el proceso de mediación.
    5. Encauzar el cursillo para el personal: animarles a que participen tantos como puedan, ya que así se ayuda a que el programa se entienda y extienda. Los padres que piensen que van a estar directamente involucrados deben participar.
    6. Coordinar la asamblea para informar a los alumnos, en general, lo que es la mediación y cómo les afectará a ellos y a su colegio. Esto se hace cooperando el director y el coordinador.
    7. La selección de los alumnos se hace mediante votación entre ellos. Cada alumno vota a 2-3 compañeros de su nivel. Se cuentan los votos y aprueban los resultados los profesores y los alumnos. Los alumnos tienen que ser representativos de todos los alumnos, económica, racial y socialmente.
    8. Permiso para marcharse a casa: los alumnos tienen que tener la aprobación de los padres.
    9. Responsable del cursillo de los alumnos (12-16 horas): se necesita un adulto por cada cuatro alumnos para ayudar en el cursillo.
    10. El Subdirector del Instituto programa el trabajo de los mediadores y desarrolla el plan que vaya bien al ambiente del colegio.

    LOS MEDIADORES EMPIEZAN A TRABAJAR

    11. El subdirector o consejero organiza reuniones periódicas bi-semanales o mensuales para mantener a los mediadores informados, y renovarles las destrezas. Es una manera excelente de compartir las experiencias.

    PROCESO DE LA MEDIACIÓN

    Primer paso: introducción y normas básicas.

    1. Presentarse cada uno.
    2. Preguntar si quieren solucionar sus problemas contigo.
    3. Explicar que lo que se dice será guardado de forma confidencial.
    4. Llegar a un acuerdo para estas cuatro normas:
    – No interrumpir.
    – No poner motes.
    – Ser tan sincero como se pueda.
    – Trabajar duro para solucionar el problema.

    Segundo paso: definir el problema.

    5. Decidir quién hablará primero.
    6. Preguntar a la persona # 1 qué pasó.
    Preguntar a la persona # 1 cómo se siente él o ella y por qué.
    7. Preguntar a la persona # 2 qué pasó. Preguntar a la persona # cómo se siente él o ella y por qué.
    8. Preguntar a ambas personas si tienen algo más que añadir.

    Paso tercero: encontrar la solución.

    9. Preguntar a la persona # 1 qué podía hacer para solucionar el problema.
    10. Preguntar a la persona # 2 si está de acuerdo con la solución. Si no está…
    11. Preguntar a la persona # 2 si tiene una solución al problema y cuál es.
    12. Preguntar a la persona # 1 si está de acuerdo con esta solución.

    Revisar y profundizar hasta que se encuentre el acuerdo.
    Asegurarse de que obtienes una solución para cada parte del problema.

    Paso cuarto: acuerdo final.

    13. La solución final: esto es para asegurarse de que ambas partes están de acuerdo en lo mismo y oyen a todas partes.
    14. Preguntar a cada una qué se podría hacer para evitar el problema de nuevo.
    15. Preguntar a los implicados si sienten que el problema se ha solucionado.
    16. Pedir a los implicados que digan a sus amigos que el problema se ha solucionado, para evitar los rumores.
    17. Felicitar a los estudiantes por su esforzado trabajo.
    18. Rellenar el impreso de mediación
    19. Hacer que los implicados firmen el impreso de mediación del acuerdo.

    NORMAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

    • ESTOY DE ACUERDO EN TRABAJAR FUERTE PARA RESOLVER EL CONFLICTO.
    • NO PONDRÉ MOTES NI DESPRECIARÉ A OTRAS PERSONAS.
    • NO INTERRUMPIRÉ CUANDO LAS PERSONAS HABLEN.
    • SERÉ SINCERO.

    PROGRAMACIÓN ELEMENTAL

    “El cursillo sobre mediación cambió mi vida. Estaba muy avergonzada y ahora me puedo manifestar sin sentirme cohibida” (estudiante de uno de los programas de mediación).

    DÍA PRIMERO

    Entrega de tarjetas con el nombre y número de asiento.(5 minutos)

    Tener preparadas las tarjetas con el nombre para cada alumno y organizador u organizadores. Pedir a los alumnos que escriban su nombre, lo suficientemente grande para que puedan leerla todos los del grupo.
    Tomar un asiento cómodo y sentarse en semicírculo o en un rectángulo abierto, en mesas o en sillas plegadas.

    Acogida (10 minutos).

    Objetivos:
    “¿Qué harías si tuvieras media hora de tiempo libre?” Es algo que nos gustaría oír hoy.
    El coordinador debería empezar dándoles un lugar de trabajo, información familiar y que deberían hacer en media hora de tiempo libre. Cada estudiante dirá su nombre, su curso, el profesor, el número de hermanos y hermanas en su familia y qué harían en esa media hora libre. Recordar a los estudiantes que hablen con una voz que pueda oírse en todo el grupo.

    Visión del cursillo (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a comprender el cursillo sobre mediación y sus responsabilidades.
    1. Cómo fueron elegidos por sus compañeros y profesores.
    2. Un breve esquema sobre el cursillo:
    – Cómo.
    – Qué es la mediación. ¿Qué harás? Práctica.
    – Escuchar destrezas parafraseando.
    – Mensajes en “yo”.
    – Cómo manejar situaciones difíciles.
    – Intercalar juegos y actividades.
    Puede ayudar enviarles por correo un esquema impreso, así saben los estudiantes a qué vienen.
    3. Dar los días y las horas exactas del cursillo.
    4. Responsabilidades de los mediadores.
    – Servir durante el tiempo designado.
    – Ser puntual durante el cursillo.
    – Ponerse al día en todas las clases “perdidas”.
    – Otras responsabilidades…
    5. Pluses del mediador:
    – Ser ayuda y líder en el colegio.
    – Hacer que tu Instituto sea un lugar mejor.
    – Evitar la violencia ofreciendo un lugar seguro a los alumnos para discutir diferencias antes de que surjan.
    – Conseguir nuevas destrezas que se usarán en otras áreas de la vida.

    6. Entregar a los alumnos folios en un cartapacio o clasificador que los puedan usar durante el cursillo (cartapacios con separadores son muy útiles para organizar mejor los folios).

    El conflicto y cómo las personas lo afrontan (25 minutos)

    Objetivos:

    1. Ayudar a los alumnos a entender que el conflicto es una parte de la vida diaria.
    2. Entender los distintos estilos

    Antes de que empieces esta clase, elige cuatro alumnos para leer una historia. Tres parodias con final. Motívales para que muestren las emociones y que desarrollen tantas situaciones como puedan.

    1. Definir el conflicto: Pide a los alumnos una definición. Después ofrece ésta: “el conflicto surge cuando dos personas están en desacuerdo”.
    2. Términos del conflicto: Pregunta a los alumnos, ¿en qué palabras piensas cuando oyes la palabra conflicto? Cuando respondan, escribe las palabras en la pizarra, en el cuaderno o en un gran panel. Consigue el mayor número de respuestas posibles. Después pregunta: ¿qué tipo de palabras vemos aquí, positivas o negativas? Subraya con distinto color cada una de ellas,

    “El conflicto no tiene que ser siempre malo. Lo que nosotros hacemos con el conflicto, es lo que le hace ser bueno o malo. Se puede considerar el conflicto como una oportunidad para desarrollar y aprender nuevas destrezas, si se encauza de una manera adecuada, tal como la mediación”.

    3. Tipos de conflicto: Existen tres estilos básicos-usados por nosotros- para solucionar conflictos: la confrontación, la transformación o regulación y la solución del problema.

    Escribid el siguiente cuadro en la pizarra:

    UNA HISTORIA TRES FINALES

    ¿Quién está enfadado? ¿Quién está contento? ¿Quién está escuchando? ¿Qué sucederá la próxima vez?

    CONFRONTACIÓN

    TRANSFORMACIÓN

    SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

    Después del primer final se discute el resultado.

    1. ¿Qué tipo de resolución de conflicto se ha mostrado en esta parodia? (Desmentir)
    Define: “el desmentir se da cuando alguien está enfadado y no admite que lo está”.En lugar de manifestarlo se calla. ¿Qué sucederá si se lo guarda?
    Rellena el cuadro, preguntando:

    • ¿Quién está enfadado al final de la parodia? ¿Cómo lo sabemos?
    • ¿Quién está contento?
    • ¿Quién está haciendo lo que ellos quieren hacer?
    • ¿Quién está escuchando, intentando ayudar?
    • ¿Qué sucederá la próxima vez que se reúnan estas personas?

    2. Hacer que los alumnos representen la segunda parodia. ¿Cuál era el tipo de resolución de conflicto demostrado en esta parodia? (Confrontación)

    Define: “Confrontación se da cuando dos o más personas se enfadan y se atacan una a otra verbal o físicamente. Ninguna parte desea escuchar a la otra y sucede la confrontación.
    Rellena el cuadro de confrontación haciendo las mismas preguntas.

    3. Hacer que los estudiantes representen la tercera parodia.. ¿Qué forma de solución de conflicto se demuestra en esta parodia? (Solucionar el conflicto)
    Definición: “la resolución se da cuando las personas involucradas en el conflicto desean solucionar sus problemas sin atacarse verbal o físicamente. Desean buscar la solución que funcione lo mejor posible”.

    4. Parodias para demostrar los estilos de solución de conflictos.

    Dividir a los alumnos en tres o cuatro grupos. Dar a cada grupo una tarjeta en la que se enumera el estilo de solución de conflicto. Los alumnos no tienen que decir a los otros grupos lo que tienen en su tarjeta. Decir a los grupos que representen una parodia inventada que demuestre el tipo de estilo enumerado en su tarjeta. Dales 10 minutos para practicar. Reúnelos otra vez, y que cada grupo represente su parodia a la clase. Di a la clase que adivine qué tipo de resolución de conflicto es.

    “Si el tiempo lo permite discute qué hubiera sido una buena solución para las parodias que demuestran confrontación y desmentir”

    “La mediación no culpa, resuelve los problemas” (anónimo)

    UNA HISTORIA/TRES FINALES

    Narrador: Es la hora de comer en la cafetería. Leire y Daniel acaban de poner sus bandejas en la mesa y se sientan, cuando Jon se acerca con su bandeja.

    Final # 1,

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento aquí hoy? La lista para deletrear era inmensa!
    Daniel: Claro! Trae una silla. Sí, la lista era enorme! Yo no sabía la mitad de las palabras.
    Narrador: Leire quería una oportunidad para comer con Daniel y ella no quería que Jon se metiera. Ella no sabe qué decir. Se acerca un poco a Dani derramando la cocacola sobre la mesa.
    Leire: OHHH! Has hecho que derrame la cocacola. Vosotros dos siempre tenéis problemas con la ortografía (deletrear)
    Dani: ¿Qué estás comiendo Leire?
    Leire: Nada. Déjalo.

    Final # 2

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento hoy aquí? ¡La lista de deletrear era inmensa!
    Daniel: ¡Claro! Trae una silla. Si yo, no conocía la mitad de las palabras..
    Leire: ¿Por qué no te mueves, Jon?
    Jon: Tú no tienes nada que pedir en esta mesa. Me puedo sentar donde quiera.
    Leire: Eres tan estúpido que no sabes ni leer ni escribir. ¡Alborotador!
    Jon: Tú piensa por ti mismo Dani. Le dijiste a María que él era tu novio y eres un mentiroso.
    Leire (Agarrando a Jon por el pelo) ¡Ya verás! Grandísimo cotilla!
    Narrador: Leire aceptó el desafío y empezó a pelearse con Jon.

    Final # 3

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento, hoy, aquí? ¡La lista para deletrear era inmensa!
    Daniel: ¡Claro! Trae una silla. ¡Si yo no conocía la mitad de esas palabras!
    Leire: Eh, Dani, creía que íbamos a comer juntos. ¿No íbamos a comer juntos una pizza el viernes?
    Daniel: De acuerdo, íbamos.
    Jon: Bien, no quiero ser un “metete”, ¿pero hay algún sitio libre aquí?
    Leire: Venga, siéntate. Estamos todos cansados del examen de deletrear así que no haremos muchos planes ahora.
    Daniel: Tengo hambre ahora. Nos encontramos después del colegio para organizar la fiesta!
    Leire: Por mi, bien!

    FALTAS DE LA PELEA (15 minutos)

    Objetivo; Enseñar a los alumnos a aprender a luchar lealmente.

    1. Copiar los impresos de referencia y dárselos a cada estudiante. También hacer copias de las parodias.
    2. Explicar que todos nosotros nos referimos a personas furiosas y capaces de luchar con otras, pero es importante luchar lealmente. Lo que se verá después es que son las faltas lo que hacen que la lucha sea injusta,
    3. Revisar cada “falta”. Discutiendo lo que esto hace que esto sea una “falta”.

    – Continuar y vengar. Esto es una falta porque es la causa de que la lucha se extienda llegando a pasos más lejanos.
    – Recordar el pasado: es una falta porque no deja que se olviden las cosas. Dos palabras que son faltas por recordar el pasado son siempre y nunca. Tú nunca haces los deberes. Tú siempre te olvidas. Nadie es tan constante.
    – Empujar y golpear: ¡Siempre faltas!
    – Culparse y disculparse por su propio comportamiento: esto es falta porque nosotros no deseamos tener responsabilidades por nuestro comportamiento. Queremos echar la culpa a otros.
    – Mandar: Es una falta porque con frecuencia comienza una lucha cuando nosotros decimos a otros lo que tienen que hacer. A pocas personas les gusta que se les mande.
    – Amenazas: Es una falta porque hace que una persona se sienta incómoda y temerosa incluso cuando están completamente seguras de que la persona es incapaz de hacer lo que dice. Las palabras:”voy a matarte” infunden miedo, incluso cuando estamos seguros de que no es en serio.
    – Desprecios y motes: Estas faltas se emplean frecuentemente al comienzo de la lucha. Si no son la causa, excitan las llamas.
    4. Pide a los distintos alumnos que representen las siguientes parodias. A medida que lean las diversas partes, haz que el resto del grupo levante las manos, cuando oigan una falta.
    Discutir cuáles eran las faltas de la siguiente parodia.

    FALTAS EN LA PELEA (parodias)

    Parodia, 1.
    David: Leire, ¿me dejas tu lápiz?. He perdido el mío.

    Leire: De ninguna manera. Tú nunca devuelves los lápices y eres un informal. Nunca vienes preparado. Solamente te sientas ahí mientras haces el examen. Sacarás un suspenso y estarás tan contento.

    David: Venga! Leire, te lo devolveré. Lo prometo.

    Parodia, 2

    Narrador: Peio y Roberto están jugando al baloncesto. Roberto pierde el balón.

    Peio: ¿Qué te pasa? ¿No puedes coger la pelota?

    Roberto: ¡Cállate! ¡Estúpido!. Tú no eres perfecto.

    Peio: (empuja a Roberto). ¿A quién llamas estúpido?

    Roberto: Yo digo (frotándose el brazo)

    Peio: Di y estarás muerto después del colegio.

    Parodia, 3

    Narrador: Marta y Amaia son compañeras de clase que no han terminado el trabajo de Ciencias que era para la clase de hoy.

    Marta: Es tu culpa. Estás demasiado ocupada para hacer algo.

    Amaia: Cuando me culpas me enfurezco. Las dos somos responsables.

    Marta: ¿Cómo voy a hacer yo el trabajo, si tú no me habías dado lo materiales? Siempre lo quieres tener todo y nunca compartes.

    Amaia: Si seguimos culpándonos, el trabajo no se terminará. Vamos a preguntarle al profesor si se lo podemos entregar mañana.

    Marta: Muy bien. Volveré mañana en cuanto salga del colegio.

    TEMPESTAD (10 minutos)

    Objetivo: Formar un sentimiento de comunidad y atraer la atención después del descanso.

    Explica a los alumnos que juntos formaréis una tormenta. No se hablará, pero con los sonidos que harás con las manos – el viento en los árboles, las primeras sobre el tejado, el golpear de la lluvia más fuerte, hasta la tormenta. Volviendo después a la tranquilidad.
    Nadie debe de empezar a producir un sonido hasta que el coordinador/jefe esté frente a ellos. De esta forma el sonido cambiará cuando el coordinador esté en el círculo.

    Formar un círculo con el coordinador en el centro. El coordinador comienza a frotarse las manos enfrente de un chico del círculo. El chico imita el sonido y el coordinador continúa añadiendo chicos uno a uno al sonido. Los chicos continúan frotándose las manos mientras que el coordinador da una segunda vuelta alrededor del círculo, esta vez castañeando con los dedos delante de cada chico. En la vuelta siguiente el coordinador produce un ruido sordo golpeando con las manos abiertas sobre sus muslos. El punto cumbre de la tormenta sucede cuando se añade el pataleo al golpear sobre las piernas. Cuando el coordinador da la siguiente vuelta se para el pataleo, la vez siguiente el golpear sobre las piernas, después el coordinador chasquea sobre los dedos y se frota las manos para crear el viento. Por último, se mantienen las manos extendidas, tranquilamente. De pie, escuchando el silencio, dice suavemente: “acabamos de producir nuestra propia tormenta”.

    Explicar en voz baja cada paso de la tormenta, según te movías en círculo.

    AGENTES DEL CONFLICTO (10 minutos)

    Objetivos:
    1. Motivar a los alumnos a que observen el mundo en el que viven y los tipos de conflictos.
    2. Distinguir entre los estilos de solución de conflicto demostrados en los conflictos.

    • Entregar las hojas de observación de agentes de conflicto.
    • Explicar que su cometido es observar los conflictos que les rodean durante estos días y hasta la próxima reunión. Rellenar la hoja describiendo los conflictos.
    • ¿Quién está involucrado? (no dar nombres, sí alguna pista)

    – ¿Dónde? ¿Fue en clase? ¿En el autobús? ¿En casa?
    – ¿Qué pasó? ¿Quién dijo que…?
    – Identificar qué tipo de solución de conflicto se emplea: confrontación, negociación o solución del problema.

    OBSERVADORES O AGENTES DEL CONFLICO

    Nombre:__________________________________________

    Instrucciones: Guardar una relación de los conflictos que observes durante los próximos días. Intenta ser lo más preciso posible. Informa sólo de lo que ves y oyes.

    Conflicto 1
    Conflicto 2
    Conflicto 3

    ¿Quién está involucrado?

    ¿Dónde?

    ¿Qué se ha dicho o hecho? (acciones o palabras)

    ¿Cómo terminó?

    -Confrontación
    -Negociación
    -Solución del problema.

    COSAS QUE NO TIENEN Y QUE TIENEN QUE HACER LOS MEDIADORES (30 minutos)

    Objetivos:
    – Demostrar a los alumnos las cualidades de un buen mediador.
    – Presentar el papel positivo de un mediador.

    + Explicar a los alumnos que verán dos representaciones. La primera mostrará cómo hay que mediar. La segunda, será una que se empleará como ejemplo para una `práctica posterior.
    + Preparar a cuatro entrenadores para que representen una obra como mediadores actuando inadecuadamente.
    – tomando parte con uno de los que discute.
    – Interrumpiendo a los que discuten y a otro mediador.
    – Dando normas rápidamente y omitiendo una.
    – Dando soluciones.

    Después de la representación, discutir: ¿qué viste que no era apropiado?

    – Demostrar en la siguiente representación cómo los mediadores siguen el proceso con esmero y lealmente.
    Después de la representación discutir:
    • ¿qué hizo que esta representación fuera diferente?
    • ¿cómo trataban los mediadores a los que discutían?
    • ¿Fue éste más equilibrado?
    • ¿Se solucionó el problema?

    – Enumerar en el encerado puntos para preguntar después:
    + ¿Qué características tiene un buen mediador?
    + ¿Qué características tiene un pobre mediador?

    BUENO
    POBRE/DEFICIENTE

    Sabe escuchar
    Interrumpe

    Ayuda
    Actúa como un juez

    Serio
    Actúa como un policía

    Sincero
    Actúa como un monitor

    Leal
    Actúa como un director

    Trabaja en equipo
    Habla sobre mediación

    Mantiene la confianza
    Toma partido

    PROCESO DE LA MEDIACIÓN (20 minutos)

    Objetivo: familiarizar a los estudiantes con el proceso de mediación que usarán.

    1. Explicar a los alumnos que este es el proceso que seguirán cuando medien con compañeros suyos en el futuro.
    2. Cada alumno copiará el proceso y se puede expresar en un MAPA.
    3. Explicar la situación de la mediación: cuando los alumnos del segundo ciclo de la ESO están trabajando en el colegio en una situación de un grupo y necesitan solucionar el problema, necesitan moverse en un área diferente de los otros alumnos pero dentro de un área de supervisión de un adulto. Los alumnos de ciclo formativos o bachillerato, normalmente tienen un lugar determinado donde realizan regularmente las sesiones de mediación.
    4. Repasar el proceso de mediación paso a paso. Se puede usar un marco apropiado para ilustrar los pasos.

    Paso 1: INTRODUCCIÓN Y REGLAS BÁSICAS

    1. Presentación: decir, hola. Mi nombre es_____y soy un mediador.
    2. Preguntar si quieren solucionar el problema contigo.
    3. Explicar que todo lo dicho será confidencial. Asegurarse de que ellos entienden lo que significa.
    4. Llegar a un acuerdo para estas cuatro normas:
    – No interrumpir. Tendrás oportunidad de intervenir.
    – No poner motes ni despreciar.
    – Ser tan sincero como seas.
    – Trabajar duramente para resolver el problema.

    ASEGURARSE DE QUE CADA ESTUDIANTE ESTÁ DE ACUERDO CON ESTAS NORMAS.

    Paso, 2: DEFINIR EL PROBLEMA

    5. Decide quién hablará primero. Las cosas que tienes que buscar para hacer la decisión son:

    • ¿Quién es el más enfadado? Interrumpen porque están preocupados y estarían mejorar si hablaran primero.
    • ¿Hay alguna persona intimidada? ¿Estarán de acuerdo con lo dicho al principio?

    6. Pregunta a la primera persona # ¿qué ha sucedido?
    Repetir—volver a exponer.
    Es muy importante repetir lo dicho para que la persona sepa que lo han oído. También, si el mediador no ha oído correctamente, los participantes le pueden corregir.
    Pregunta a la persona # 1 ¿cómo se siente él o ella y por qué?
    REPETIR.
    Es importante oír cómo se siente la persona ahora porque con frecuencia la disputa se ha motivado al herir sentimientos de los cuales la otra es inconsciente.

    7. Repetir el proceso con el segundo alumno.
    8. Preguntar a ambos si tienen algo que añadir a sus historias.

    Paso, 3: BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

    9. Preguntar a la persona # 1 lo que él o ella puede hacer para resolver las partes del problema de cuál él o ella es responsable.
    10. Preguntar a la persona # 2 si él o ella están de acuerdo en la solución 1, si no
    11. Preguntar a la persona # 2 por una posible solución al problema.
    12. Preguntar a la persona # 1 si él o ella están de acuerdo con la solución. Volver hacia atrás hasta llegar a un acuerdo.
    Asegurarse de que se llega a una solución para cada parte del problema.

    Paso, 4: ACUERDO FINAL

    13. Repetir la solución final. Esto es para asegurarse de que ambas partes llegan a un acuerdo para la misma cosa y oyen a todas partes.
    14. Preguntar a cada uno lo que harían para evitar que el problema se repitiera. ¿Qué comportamiento motivó el problema? ¿Podrían cambiar el comportamiento?
    15. Preguntar a los participantes si el problema está solucionado. (Es importante que ellos sientan que el problema ha sido tenido en cuenta).
    16. Decir a los participantes que informen a sus amigos que el problema ha sido solucionado para evitar rumores. Con frecuencia los amigos agrandan un problema mientras lo callan y no lo abandonan. Informarles que se ha solucionado, les hace olvidarlo.
    17. Felicitar a los participantes por su trabajo. Hacerles saber que han trabajado mucho.
    18. Llenar la forma de mediación. Hacerlo rápidamente mientras los estudiantes esperan. Rellenarlo de forma breve, pero concreta.
    19. Hacer que lo firmen, así están en contacto con la situación y reconocen su responsabilidad.

    RESUMEN

    Objetivo: Pasar la información del día y organizar la siguiente sesión.
    Acordar cuáles son los tres tipos relacionados con el conflicto.
    Puedes recordar algunas faltas en la lucha.
    Enumera las cuatro normas de la mediación.

    Visión de conjunto de la sesión siguiente: la siguiente sesión tratará de los conflictos que tú observes. Empezaremos escuchando destrezas y practicando el proceso de mediación por primera vez

    SEGUNDO DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivo: formar un sentimiento de grupo desde que empieza el día.

    • Formar un círculo amplio con una silla de menos que las personas que juegan. (los alumnos disfrutan jugando con adultos)
    • El coordinador dice una categoría al grupo: me agradáis todos, pero especialmente los que vais de rojo…Tienen los ojos marrones…y les gustan las matemáticas…se han lavado los dientes esta mañana…etc.,
    • Cualquiera que pertenece a la categoría mencionada, se levanta y encuentra un nuevo asiento. La persona debe cambiar de asiento, no estar de pie y después sentarse en la misma silla.
    • La persona que se queda de pie es el nuevo jefe o coordinador. Vuelven a empezar otra vez.

    RESUMEN (5 minutos)

    Objetivo: ayudar a los estudiantes a recordar la información dada el primer día de cursillo.

    1. Discutir la definición de conflicto.
    2. Preguntar las maneras básicas de solucionar el conflicto y sus definiciones.
    3. Discutir brevemente el plan del día. Es muy útil tener una idea general sobre los puntos que se van a tratar.

    DISCUSIÓN DE LOS CONFLICTOS ENCONTRADOS POR LOS AGENTES (30 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a tener cuidado con los tipos de conflicto que ocurran a su alrededor cada día y a cómo los solucionan las personas.

    1. Hacer que los alumnos tengan su lugar de trabajo.
    2. Escuchar las observaciones de los alumnos en el acuerdo.
    Emplear un formato similar al de la observación
    3. Dejar que los estudiantes informen por turnos sobre las observaciones que han hecho:
    – ¿quién está involucrado? (No decir nombres)
    – ¿Dónde? Anotar el lugar del conflicto.
    – ¿Qué sucedió? Contar brevemente lo que ocurrió.
    – ¿Cómo terminó? ¿Qué hicieron para solucionarlo? ¿Qué estilo de solución de conflicto es?
    4. Volver a las observaciones. Pregunta:
    – ¿Cómo se sienten los participantes en el conflicto?
    – ¿Cuál era el problema de cada uno?
    – ¿Cuál se solucionó por confrontación?
    – ¿Cuál se solucionó por negociación?
    – -¿Cuál mediante solución del problema.

    5. Para los que no resolvieron el problema propuesto, ¿cómo se podía haber solucionado?

    POR QUÉ ESCUCHAMOS (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a entender las distintas cosas que escuchamos y por qué?

    1. Preguntar a los alumnos: ¿Por qué escuchamos? ¿Por qué es importante escuchar en nuestra vida diaria? Enumera algunas razones:

    • Para aprender lo que dice el profesor, nuestros padres, nuestros amigos,…
    • Para conocer las direcciones: la casa de mi amigo, el lugar de trabajo, dónde ir a comer…
    • Para saber cómo se encuentran las personas: si están deprimidas, alegres, tristes; papá está enfermo y necesita ayuda…
    • Para la diversión: la radio, la TV, las películas, la música…
    • Para ayudar: mi amigo tiene un problema.
    • Para información: ¿se suspenden las clases debido a la nieve?

    2. Escuchar es importante e incluso cuando pensamos que sabemos escuchar, sin embargo es algo que debemos practicar. Las destrezas que aprendemos nos ayudarán a escuchar mejor.

    “Hablar con los alumnos es mejor, ellos no piensan que nuestros problemas son estúpidos” (Estudiante de 4º de la ESO)

    EJERCICIO “GOLPEA Y CORRE” (15 minutos)

    Objetivo: Demostrar a los alumnos que escuchar no es tan fácil como parece. Hay factores que pueden dificultarlo.

    1. Elige a tres voluntarios para que informen sobre un suceso. Diles que salgan de la habitación.
    2. Distribuir copias de “Golpea y corre”. Leerlo a la clase.
    3. Explicar que llamarás a los reporteros uno a uno. Cuando el primer reportero vuelva a la clase, leerás la descripción otra vez y después pedirás al primer reportero que repita todo lo que puede recordar al segundo reportero. El segundo reportero repetirá todo lo que él pueda recordar al tercer reportero. El tercer reportero repite todo lo que recuerda al grupo.
    4. Mientras los estudiantes escuchan al primer reportero, deberían subrayar en la hoja, todo lo que la persona recuerda. Cuando escuchan al segundo reportero, introducirán en un círculo los hechos repetidos. La tercera vez que oigan el informe, lo pondrán entre paréntesis ( )
    5. Asegurarse de que se da a los reporteros información positiva ya que los detalles son difíciles de recordar. Hacer que el grupo aplauda.
    6. Buscar con el grupo entero, pero directamente, algunas cuestiones:
    – ¿Cómo cambió el informe?
    – ¿Salieron los puntos más importantes?
    – ¿Qué hizo esto tan fácil?
    – ¿Qué hubiera ayudado a recordarlo?

    GOLPEA Y CORRE (ejercicio)

    Tengo que ir al hospital con la tripulación de emergencia, por lo tanto, por favor escucha lo que yo quiero decir a la policía. Justo hace unos 20 minutos un Audi 4 azul daba la vuelta a la esquina de Paseo de Mons, número 83. El conductor era un hombre de pelo blanco y estaba fumando un cigarrillo. Un ford blanco con la puerta trasera abollada iba hacia el norte de Gros. El conductor era un hombre que llevaba gafas de sol y en los asientos traseros iban dos niños. Un chico en una bicicleta verde, a 10 kms de velocidad, iba al lado del Ford Fiesta; al principio sacó la mano y se puso enfrente del Ford Fiesta. El Audi 4 golpeó a ambos –al For Fiesta y al chico. Llevamos a uno de los niños y al chico al hospital

    Instrucciones:
    • La primera vez que el reportero cuenta la historia, subraya los hechos.
    • La segunda vez que el reportero cuenta la historia, introduce el círculo.
    • La tercera vez que el reportero cuenta la historia, entre paréntesis. ( )

    RESUMEN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (10minutos)

    Objetivo: Revisar el proceso de mediación presentado en la última sesión para preparar la primera representación. Recordar a los alumnos el proceso de mediación y hacer que tengan sus copias en sus carpetas para que sigan según tú revisas.

    • ¿Cuáles son los cuatro pasos en la mediación?
    • ¿Cómo y por qué os presentáis y decís que sois mediador?
    • ¿Quién deberá hablar primero?
    • ¿Qué haces después de que habla la primera persona?
    • ¿Qué haces después de que hable la segunda persona?
    • ¿Quién da la solución al problema?
    • ¿Qué haces cuando crees que tienen la solución final?
    • Después de que acuerdan la solución final, ¿cuáles son los últimos pasos en el proceso de mediación?

    CÓMO REPRESENTAR (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a saber lo que se espera de ellos y a que se sientan más cómodos mientras representan. (Muchos alumnos no han representado nunca y necesitan información para saber lo que se espera de ellos).

    1. Mostrar las cuatro hojas que se van a dar. Dos a los mediadores y una a cada participante.
    2. Explicar a los participantes: En la hoja que se os dará, está lo que pasa en cada situación. Léelo y después piensa en cómo te sentirías si esto te sucediera a ti. Piensa que eres un actor de TV y que estás actuando. Si el papel representa algo malo, eso no quiere decir que tú lo seas.
    3. En las hojas que se dan al mediador hay una descripción breve de lo sucedido.
    4. Leer con cada uno de los participantes la hoja y hablar sobre la manifestación del carácter.

    REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (20 minutos)

    Objetivo: Practicar el proceso de mediación.

    1. Dividir a la clase en cuatro grupos.
    2. Explicar que dos serán mediadores en la primera representación. Después ellos representarán y los mediadores serán participantes en la segunda representación.
    3. Dar a cada grupo dos representaciones. Distanciar los grupos lo más posible.
    4. Hacer que un adulto trabaje en cada grupo. Los adultos ayudarán pero no controlarán.

    DISCUTIR LA REPRESENTACIÓN (10 minutos)

    Objetivo: Clarificar problemas que pueden surgir en la representación y reforzar lo positivo.

    • ¿Qué salió bien?
    • ¿Dónde estaban los problemas?
    • ¿Les gustaba ser participantes?
    • ¿Les frustraba ser mediadores?
    • ¿Cuál fue la mejor parte?

    JUEGO MxM (15 minutos)

    Objetivos:
    1. Demostrar que la cooperación es más positiva que la competición en algunos casos.
    2. Demostrar que la mediación representa una situación ganar/ganar, frente a la de ganar/perder.

    Materiales necesarios:

    • Preparar a un par de alumnos, aproximadamente de la misma talla.
    • Diles: siéntate enfrente de tu compañero. Colocad lo codos derechos sobre la mesa y unid vuestras manos derechas. Ellos dirán inmediatamente “lucha de brazos”. No afirmes que esto es lucha de brazos, solamente repite instrucciones.
    • Di: cada vez que tu compañero toque las mesas con las manos, conseguirás una MxM. Repite si es necesario.
    • Da 30-60 segundos para que lo intenten. Tendría que darse algunas muestras de dominio de uno sobre el otro. Para la acción: vete a los pares donde hay un perdedor o ganador claro. ¿Quién es el ganador aquí? ¿Quién es el perdedor? ¿Nos gusta su parodia, perdedor?
    • Sé muy claro en la siguiente pregunta: ¿Qué podéis hacer para que los dos seáis ganadores? ¿Existe algún medio para que alguien ganéis? No uses la palabra cooperación. Mira si la pueden descubrir ellos mismos.
    • Empieza el ejercicio otra vez. Si un par empieza a dejar ceder sus manos hacia atrás y delante cooperando, recompénsales rápidamente y espera y ve si la idea la cogen otros pares de la mesa. En casos difíciles, necesitarás parar y dar más explicaciones. Sigue con el ejercicio hasta que cada persona tenga una pila de MxM,
    • Cerrar preguntando: ¿ha habido un ganador y un perdedor esta vez? ¿Cómo habéis sido los dos ganadores? (Intenta sacarles que la llave es la cooperación) ¿Os sentís mejor ambos ganadores? Así funciona la mediación. En la mediación no hay ganador ni perdedor. Nosotros ayudamos a ambos a sentirse ganadores.

    RESUMEN (5 minutos)

    Objetivos: Recordar y reforzar a la clase los hechos aprendidos juntos.

    Revisar la información de la próxima reunión. Recordarles el lugar y la hora.

    “EL CONFLICTO NO ES UNA LUCHA” (de origen desconocido)

    TERCER DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivos: Demostrar que utilizamos la comunicación no verbal y no nos damos cuenta. Formar un grupo de interacción y cooperación.

    Materiales necesarios:

    Antes de la clase, preparar las tarjetas. En las tarjetas escribir los nombres de los objetos que se pueden colocar en un grupo. Por ejemplo, árboles: arce, castaño, pino, olmo. Coches: Ford, Audi, Opel Corsa, Honda…Se pone una cinta adhesiva en la parte posterior de cada tarjeta. Organizar los grupos suficientes para incluir a todos los estudiantes de la clase.

    Instrucciones:

    • Norma #1 no hay que hablar unos con otros.
    • Cuando se hayan sentado todos, coloca una tarjeta en la espalda de cada alumno, diciéndoles que no lo miren.
    • Explicar a la clase que has puesto una tarjeta en la espalda a cada estudiante y que tiene un objeto escrito que pertenece a un grupo de cuatro.
    • Encontrar a los otros miembros del grupo sin hablar unos con otros.
    • Juntar a la clase en un espacio abierto y dejarles que se encuentren unos con otros. Es interesante observar al “perdido” dirigirse para encontrar al grupo.
    • Cuando todos los grupos están formados, hacerles decir que es cada persona y que es el grupo. ¿Cómo lo terminaste? ¿Fue difícil? (Es una forma de agrupación bonita, así la clase no discute con quién quiere ir).

    REVISIÓN (5 minutos)

    Objetivo: Refrescar la memoria de los alumnos sobre las actividades del cursillo anterior.
    Revisar la información del día anterior. Discutir la representación y su importancia.

    ESCUCHAR LO BUENO Y LO MAL HECHO (10 minutos)

    Objetivo: Demostrar que se escuchan las actitudes buenas y pobres y sus efectos en los demás.
    • Elige a un adulto para que te cuente una historia. Puede ser algo que ha sucedido recientemente o sobre algo que les interese.
    Cuando te están contando la historia por primera vez muestra las característica pobres tales como:
    – Interrumpir.
    – Mirar al reloj.
    – Contar algo sobre ti mismo para distraer la atención.
    – Empezar “yo prefiero”
    – Guiñar y mostrarse aburrido.
    – Malas posturas.
    • Pedir a la clase que identifique los rasgos “pobres” que han visto.
    • Pedir a tu ayudante que cuente la historia otra vez. Muestra características buenas como:
    – Mantener la vista.
    – Parafrasear frases cortas.
    – Hacer preguntas.
    – Lenguaje corporal que demuestra interés.
    – Aprobación.

    • Pedir a la clase que identifique los rasgos buenos. Escríbelos en la pizarra o anótalos en un papel.

    ESCUCHAR POR PAREJAS (10 MINUTOS)

    Objetivo: Experimentar técnicas para escuchar bien.
    • Hacer que un alumno se vuelva hacia el de su lado y formar una pareja.
    • El objeto de este ejercicio es experimentar que es preferible ser escuchado, cuando el que escucha no dice ni palabra.
    • Cada pareja decidirá quién hablará primero y quién escuchará.
    • Decidido esto, explicar: el que habla primero lo hará sobre algo que les interese a ellos. Algunos tópicos pueden ser: ¿qué hiciste el fin de semana? ¿cuáles son tus vacaciones favoritas? Si pudieras cambiar algo de tu colegio, ¿qué sería?…
    • El que escucha, primero atenderá sin decir una palabra. Cuando se escucha bien se expresa mediante expresión corporal, mirada atenta, asintiendo, sonriendo. No hay que decir a los estudiantes lo que hacen para demostrar que escuchan bien, pero animarles a que se fijen en lo que acaban de ver.
    • El locutor # 1 empieza a hablar. Que lo haga durante dos minutos.

    Cuando ellos hayan terminado, pregunta a los locutores:
    – ¿Te ha gustado hablar durante dos minutos sin ser interrumpido?
    – ¿Se te ha hecho largo?
    – ¿Sentías que te escuchaba?
    – ¿Cómo te dabas cuenta de que te escuchaban?

    Pregunta a los que escuchaban:
    – ¿Te ha gustado escuchar durante dos minutos sin hablar?
    – ¿Por qué te ha costado?
    – ¿En qué estabas pensando?
    – ¿Estabas planeando lo que ibas a decir después?

    • Cambia los papeles, y que el que escucha, hable durante dos minutos.
    • Sigue haciendo las mismas preguntas que la primera vez.

    COMUNICACIÓN NO VERBAL (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos que desarrollen la capacidad de entender mediante la comunicación no verbal y su importancia.
    Las personas nos comunicamos sin decir palabras:
    • Posturas: ¿qué nos quiere decir una persona cuando escucha recostada en la pared mientras le hablan? ¿Si está de pie mordiéndose las uñas? Las posturas son indicadores de las emociones que tenemos interiormente todos, como aburrimiento, confort, miedo, nerviosismo…
    • Mantener la mirada: ¿Hay algo más irritante que hablar con alguien que te mira por encima de tu cabeza? Mantener la vista le dice a una persona que estás centrado en ella, que le mantiene la atención.
    • Tono de voz: El tono de voz dice tanto como las palabras mismas. Si nos dicen “Te amo” con los dientes apretados, ¿creemos al que nos lo dice? (dar algunos ejemplos)
    • Gestos: los gestos son también una llave para saber lo que una persona siente. Una mano abierta es menos amenazadora que una mano cerrada. Los movimientos rápidos de un brazo y una mano pueden significar nerviosismo, excitación, felicidad.

    DEMUESTRA TU EMOCIÓN

    Llama a algunos voluntarios que vengan antes a clase para demostrar las emociones escritas en las tarjetas. La clase tiene que observar la acción y adivinar qué emoción están representando. Las tarjetas pueden simplemente enumerar la emoción o tener alguna representación.

    Ejemplos: Estás sola en casa viendo una película de miedo, temor, nervios.
    Tu animal doméstico muere, tristeza, dolor, desgracia.

    ESCUCHAR ACTIVAMENTE (25 minutos)

    Objetivos:
    – Ayudar a los alumnos a entender la importancia de escuchar activamente a conseguir las destrezas.
    – Escuchar activamente significa escuchar de una manera positiva qué permite el al oyente sentir su compromiso.

    1. Intentar comprender que la otra persona está diciendo cómo se siente. Ponte tú mismo en su lugar.
    Ejemplo: ¿Cómo te sentirías si te hubieran robado el dinero?
    2. No interrumpir cuando otra persona está hablando. No des consejos o sugerencias sobre cómo resolver su problema. No entres en la conversación diciendo qué harías tú en esa situación.
    3. Sé leal. No tomes partido. Es importante ver todos los puntos de vista.
    4. Resumen brevemente los hechos y sentimientos que ha manifestado la persona.
    Ejemplo: ¿Está ilusionado porque vas a ir este verano a Australia?
    5. Haz preguntas concretas que identifiquen los hechos y los sentimientos.

    Ejemplo: ¿Qué sucedió cuando te enfadaste con Maite? ¿Cómo te sentiste cuando tu amigo te insulto?…

    EJERCICIO DE PARAFRASEAR

    Instrucciones: Dar a cada alumno una copia de los siguientes párrafos. Explicar que la persona # 1 lee un párrafo y se para. La persona # 2 repite lo que persona 1 ha dicho qué le pasa.

    Persona 1: Ayer me pasó algo espantoso en el colegio. Sé que escribí algo a Sara pero nunca pensé que lo enseñaría a alguien.

    Persona 2: Ejemplo de una respuesta: Para ti sería horrible cuando te enteraste que Sara había enseñado tus notas.

    Persona 1: Bueno, imagino que las enseñó a otros. Por lo menos Marta hizo una broma sobre algo que dije a Sara. Se rió de mi en clase de matemáticas.

    Persona 2: Parafrasea.

    Persona 1: Va, nada me sale bien hoy. Para remate me entero que tengo que entregar un trabajo el viernes y no lo he empezado todavía. Mi padre se disgustará conmigo si le digo que me ayude.

    Persona 2: (parafrasea)

    CAMBIO DE PAPELES

    Persona 2: Yo no sé lo que le pasa a Xabi.

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Sé que no le agrado y me molesta constantemente. Creo que necesita alguien en quien desahogar sus frustraciones. No saben que otros hablan más alto que yo.

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Lo que realmente me disgusta es que me llame delante de toda la clase. Me mira, me señala con el dedo y dice: Leire, ¡estate quieta o márchate!

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Haría cualquier cosa por salir de su clase. Lo peor es que las matemáticas eran mi materia preferida.

    Persona 1: Parafrasea.

    Vuelve al grupo y discute la práctica. ¿Cómo te hace sentirte? ¿Te ayuda?

    REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (25 minutos)

    Objetivo: Practicar el proceso de mediación. Explicar el mismo procedimiento que el segundo día. Elegir dos representaciones distintas y distribuirlas en grupos de cuatro.

    DISCUSIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN (10 minutos)

    Proceder de manera similar a la explicada en el segundo día.

    PAJAS (20 minutos)

    Objetivo: Crear un sentimiento de grupo. Dar al coordinador la facultad de que observe a los alumnos trabajar juntos.

    * Dividir la clase en grupos de cuatro.

    • Explicar a la clase que se les dará un paquete de 50 pajas y un rollo de cinta. Las únicas directrices que se les dan es que tienen que edificar una estructura libre usando todas las pajas y tanta cinta como necesiten. (Estructura libre significa que no pueden descansar en algo ni sujetarlo con la cinta en el suelo).
    • Se les da 20 minutos para realizar el trabajo. Separar los grupos tanto como se pueda. Decirle a los grupos que den grupo a su estructura. No tiene que ser un objeto real, puede ser uno sin sentido.
    • Adultos: no deis consejos ni ayudéis en el edificio.

    Mientras los alumnos están trabajando, observa:

    – ¿quién hace de jefe?
    – ¿hay alguien aislado?
    – ¿quién trabaja bien en equipo?
    – ¿hay alguno demasiado mandón que tenga todo el control?

    Estas observaciones pueden ser muy útiles para el grupo de mediadores en pares. Sin embargo, piensa, que esto se puede emplear junto con otra observación y conocimiento de los alumnos.

    ESTRUCTURAS DE PAJA (resumen, 10 minutos)

    Objetivos:- dar a conocer la oportunidad de compartir su trabajo.
    – organizar juntos el día.

    • Hacer que cada grupo presente su estructura a la clase y decir lo que es y el nombre que lo ha dado.
    • Discutir como clase, ¿cómo trabajan los grupos juntos? Cada trabajo que hace una persona es importante, el que corta las tiras es tan importante como el que planifica o edifica.
    • Revisar las destrezas que se han escuchado hoy y cómo influyen según sean los ejercicios.
    • Recordarles el lugar y la hora de la próxima reunión.

    “Cuando nada está seguro, todo es posible! (Margaret Drabble)

    CUARTO DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivo: -Revisar el proceso de mediación con los alumnos..

    Materiales necesarios: Una tarjeta de 3X5 para cada estudiante. En cada tarjeta escribe un paso del proceso de mediación. Mezcla las tarjetas y da una a cada alumno. Reúne a los alumnos en un espacio amplio.

    Directrices: Lee tu tarjeta en silencio, y después ordénalas, así vuestras tarjetas están en el orden correcto del proceso de mediación.
    Cuando pienses que están en orden correcto da vueltas leyendo en alto tu tarjeta empezando por la #1 (corrige si es necesario mientras leen)

    RESUMEN (5 minutos)

    Pregunta a los alumnos si quieren preguntar algo sobre el proceso de mediación.

    SENTIMIENTOS VS PENSAMIENTOS

    Objetivos:
    1. Entender la diferencia entre un pensamiento y un sentimiento.
    2. Demostrar que los sentimientos son muy importantes en una situación de conflicto.

    • En el encerado escribir una lista de tantos sentimientos como puedan. Por lo menos 20.
    • Todos tenemos sentimientos. Las personas suelen sentirse de forma diferente en la misma situación, pero cada persona está de acuerdo con sus propios sentimientos. Tenemos que aceptar los sentimientos de las personas por lo que son.
    • Algunas veces no estamos seguros de nuestros sentimientos. Nos sentimos abandonados por Marta y decimos que estamos enfadados con ella. Con frecuencia negamos que estamos enfadados con ella. Con frecuencia negamos que estamos enfadados sobre todo cuando estamos preocupados.
    • Los sentimientos necesitan expresarse como sentimientos. Con frecuencia, cuando preguntamos a alguien Resende con un pensamiento en lugar de con un sentimiento. Un pensamiento dice lo que a la persona le gustaría hacer en esa situación, no cómo se siente.
    Ejemplo: ¿qué sentiste cuando Leire te rompió el deber? Me hubiera gustado darle una patada.
    • Frases que incluyan como, ir así, son generalmente pensamientos. Un sentimiento normalmente se define por el sentimiento solo.
    • Lee las siguientes frases y pide al estudiante que identifique cuáles son pensamientos y cuáles sentimientos. Si los define como pensamientos, pregunta qué serían la causa de estos pensamientos:
    – Me gustaría darte un puñetazo en la nariz.
    – Me siento contento con la fiesta.
    – Me siento desgraciado.
    – Noto que no me quieres a tu alrededor.
    – Me encuentro disgustado.
    – Me fastidiaría largarme.
    – Estoy frustrado.
    • Los sentimientos son importantes en el conflicto. Con frecuencia las personas se disgustan con otras personas y no consideran cuáles pueden ser los sentimientos de esas personas. Cuando los que discuten sienten la herida o los malos sentimientos, esto, con frecuencia, cambia la manera de ver el conflicto. Ellos no quieren dañar.
    • Escuchando activamente hemos aprendido que los hechos son importantes oír pero los sentimientos son también vitales. Necesitamos escuchar cómo expresan sus sentimientos pero también leer mediante su expresión corporal (postura, tono de voz, expresión, etc.,)
    • Leer la siguiente situación. Pedir a los estudiantes que imaginen los sentimientos de las personas involucradas.
    Leire está disgustada con Daniel porque le persiguió en el campo. Cuando Leire va hacia el pupitre de David coge los libros que están encima de él y los tira al suelo. David se enfada con Leire y empieza a gritarle”.
    • Discutir:
    – ¿Cómo se siente Leire en el campo de juego?
    – ¿Cómo se sentirá David?
    – ¿Cómo se siente Leire cuando se dirige al pupitre?
    – ¿Cómo se sentía cuando le tiró los libros?
    – ¿Cómo se sentía David cuando ella le tiraba los libros?
    – ¿Qué piensas que sintió David cuando oye por qué Leire le tiró los libros?

    • Algunas veces, después de que las personas oyen los sentimientos de otros pueden comprender mejor y estar preparados para solucionar el problema que les llevó allí.

    “Yo” MENSAJE (30 minutos)

    Objetivo: – Estimular a los alumnos para que hablen a otros cuando están enfadados o quieran manifestar una necesidad.

    Prepara un panel para la clase con la fórmula “Yo mensaje”.
    -Me siento……….. (formular el sentimiento)
    -Cuando tu……….. (dar el motivo)
    Porque…………….(formular la consecuencia)

    1. Explicar a los alumnos que los “Yo mensaje” se usan cuando estamos enfadados con alguien o cuando queremos informarle sobre una manera no amenazadora.
    2. Elegir a un alumno de un grupo y explicarle que necesita alguien que no le importa que le griten. Haz la siguiente demostración: El alumno es TU hijo o TU hija quien no ha limpiado la parte que le corresponde de su habitación.
    “Susana, ¿de verdad que has hecho esto hoy? Tu habitación estaba espantosa y dijiste que la ibas a cuidar si se te arreglaba. He traído a algunos amigos desde que la terminé y el desorden era increíble. Me has dejado fatal. No tienes responsabilidad. ¿Qué me contestas?

    DISCUTIR:

    – ¿Qué palabras oyes constantemente? (TU).
    – ¿Cómo crees que se sintió Susana?
    – ¿Es ésta una manera de dirigirse a alguien y de hacerle ver tu punto de vista?
    – ¿Has visto u oído un lenguaje no verbal? ¿Cuál?
    – ¿Crees que Susana va a correr a limpiar su habitación?

    3.Haz otra demostración usando “yo lenguaje” esta vez.

    “Susana, me gustaría hablar contigo. Estoy triste porque tu habitación no estaba limpia. Me has decepcionado porque prometiste limpiarla si te la arreglaba. He sentido vergüenza cuando he llevado a mis amigos a que la vieran y estaba desordenada. ¿Qué podemos hacer para mejorar las cosas?”.

    DISCUTIR:

    – Letra.
    – ¿Ha habido menos amenazas esta vez? ¿Por qué?
    – ¡Crees que le va a apetecer más limpiar la habitación ahora? ¿Por qué?

    • Un “mensaje Tú” es más amenazador, Nosotros culpamos a las personas y no les damos la oportunidad de defenderse. El tono de voz y los movimientos hacen que los mensajes sean más acusadores. Los que oyen el “Tu mensaje”, probablemente no harán lo que se les dice.
    • Cuando se dan “Yo mensajes” es difícil gritar. Parece que se cambia el tono de voz y de actitud. Es menos amenazador e intentan oír lo que se les dice más que fijarse en que estamos enfadados.
    • Discutir la fórmula para elaborar un “Yo mensaje”. Muestra un panel y explica sus partes. Después de usar “Yo mensajes” es más cómodo y menos formal. Se puede cambiar el orden y añadir u omitir palabras.
    • Elaborar “Yo mensajes” para las siguientes situaciones:
    – “estás intentando hablar con tu madre sobre algo que es muy importante para ti y ella no te escucha. Dale un “Yo mensaje”.
    – Tu mejor amigo ha dicho a alguno de tus compañeros algo que les habías dicho a ella en confianza. Dale un “Yo mensaje”.
    • Divide la clase en grupos de cuatro para trabajar sobre un “yo-mensaje”, escrito. Que lo hagan en conjunto y que vuelvan a la clase para comentarlo.

    HOJA PARA EL YO MENSAJE

    Diseña un “Yo mensaje” para cada una de las situaciones siguientes.

    1. Prestaste una camiseta a tu amiga y te la devolvió con una mancha en la parte delantera. Dale un “yo mensaje” a tu amiga.

    Me siento______________________________________________________________

    Cuando tu_____________________________________________________________

    Porque________________________________________________________________

    2. Estás mediando y otro mediador te interrumpe y n o te da la oportunidad para compartir la responsabilidad.

    Me siento_______________________________________________________________

    Cuando tu____________________________________________________________

    Porque_______________________________________________________________

    3. Tu mejor amigo sigue llamando a tu novia para hablar. A ti no te gusta porque crees que hay algo más. Dale un “Yo mensaje”.

    Me siento_____________________________________________________________

    Cuando tu_____________________________________________________________

    Porque________________________________________________________________

    4. Durante una mediación los participantes te cuentan dos historias totalmente diferentes. Tú no quieres tacharles de mentirosos. Dales un “Yo mensaje”.

    Me siento_____________________________________________________________

    Cuando tu____________________________________________________________

    Porque_______________________________________________________________

    CONOCE A TU MANZANA (10 minutos)

    Objetivo: Demostrar las diferencias entre las personas y sus problemas.

    ***Traer una manzana para cada alumno.

    • Hacer que cada uno saque una manzana de la bolsa. Decirles que ni la muerdan ni que la marquen.
    • Decirles que miren cada uno a su manzana y vean lo que es distinto e inusual en las mismas.
    • Hacerles que la dejen en una mesa en el centro del aula. Decirles que vuelvan a sus sitios, y mezclar las manzanas.
    • Decirles que vuelvan y en grupos de ocho que se acerquen a la mesa e intenten encontrar su manzana. Todavía no tienen que conocerla. Preguntarles cómo saben que es la suya.
    • Di a los alumnos: “las manzanas son parecidas cuando las vemos en grupo. Pero cuando las miramos de cerca vemos que son distintas y podemos ver lo que las hace distintas. Con las personas y los problemas ocurre lo mismo. Podemos pensar que este problema es igual que el que tuvimos o igual al que mediamos la semana pasada”. Esto no es así. Cada problema es diferente, las personas son diferentes y tienen d

  9. Ángel Parra Moreno

    Espero que la lectura de estas propuestas prácticas sobre la importancia de la mediación en las aulas os sirvan para crear vuestro propio modelo de mediación en los distintos ciclos educativos. Es una habilidad fundamental que debemos desarrollar en todos los ámbitos educativos y de una manera especial en los primeros años del desarrollo de los niñ@s. Las experiencias educativas que se están llevando a la práctica en algunos colegios están resultando positivas. De ahí la importancia de profundizar en ellas con el fin de mejorarlas y desarrollarlas en profundidad.

    Un saludo a todos, y de una manera especial a Jon y a cuantos nos leen. Un abrazo. Feliz fin de semana. Felicidades a todos los padres y madres.

    MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

    DESTREZAS MEDIADORAS SON DESTREZAS PARA LA VIDA

    Con frecuencia los alumnos se desesperan y agobian por las dificultades que tienen que afrontar con sus semejantes. Cuando se sienten desesperados emplean amenazas y fuerzas físicas para conseguir sus fines. Pero la violencia engendra violencia, y al final los problemas se intensifican. Pocos alumnos han tenido modelos de provecho en su casa o en la comunidad o en la escuela para enseñarles caminos positivos para solucionar los problemas y resolver los desacuerdos y disensiones.

    Los educadores se están dando cuenta de que su trabajo es formar a los alumnos para que puedan solucionar positivamente sus conflictos. Las heridas y las tensiones entre los alumnos dificultan el aprendizaje y rompen la atmósfera de la clase. El colegio o instituto es un lugar apropiado para modelar y reforzar el proceso de la negociación.
    Las escuelas que han institucionalizado programas de resolución de conflictos y mediación han experimentado estadísticamente disminución en la violencia, en los insultos, y en las tensiones entre los alumnos.
    Consta de una introducción y un programa. A continuación presentaré los programas y las actividades para los distintos niveles educativos. Algunas de las actividades se usan en todos los niveles.

    Objetivos de este manual

    • Servir como suplemento para una obra ampliamente experimentada.
    • Suministrar a los educadores materiales para emplearlos con los alumnos como complemento al programa mediador.
    • Servir como fuente para los educadores que deseen enseñar a los alumnos destrezas para la resolución de conflictos en el marco de un diseño peculiar.

    Filosofía del programa director del conflicto

    – El programa reconoce que el conflicto es un proceso natural y busca encontrar soluciones pacíficas a los problemas.
    – El programa también reconoce que los estudiantes pueden solucionar sus propios problemas y que son personas responsables.

    Resolución del conflicto

    EL CONFLICTO ES (breve descripción)

    Metas y objetivos del programa director

    1. Resolver las disputas que interfieren en el proceso educativo.
    2. Formar un sentido de cooperación más fuerte y una comunidad escolar.
    3. Mejorar el ambiente escolar disminuyendo la tensión y la hostilidad.
    4. Aumentar la participación del estudiante, la propia estima y el desarrollo de las cualidades para el liderazgo.
    5. Fomentar la comunicación y las destrezas para la vida práctica.
    6. Mejorar la preparación del estudiante.

    EL PROGRMA DE MEDIADORES ENTRE IGUALES ES BENEFICIOSO

    Plantilla de la escuela.-
    – Pasa menos tiempo en implicarse.
    – La tensión disminuye para ser una constante disciplinar. La tensión entre la plantilla disminuye.
    – La plantilla tiene una relación mejor con los alumnos mejorando el ambiente escolar.

    Mediadores.-
    – Desarrollan las destrezas para el liderazgo.
    – Se realzan las destrezas del idioma, del lenguaje.
    – Las metas académicas mejoran con frecuencia.
    – La situación positiva entre estudiantes y profesores aumenta la propia estima.
    – Aprender destrezas sobre comunicación es útil en toda relación.
    – Aprenden a resolver un problema con una técnica aplicable a muchas situaciones.

    Los alumnos en su conjunto.-
    – Pueden llegar a ser actores en el proceso de resolución del problema.
    – El ambiente lleva a un compromiso mayor para crear soluciones en el aula.
    – Tienen mucha influencia entre ellos mismos.
    – Tienen modelos positivos para resolver problemas apropiadamente como mediadores.
    – Asumen una responsabilidad mayor para resolver sus propios problemas y reconocer que la intervención de los adultos no siempre es necesaria.
    – Los estudiantes se animan a compartir sus sentimientos y a buscar medios positivos para encaminar sus necesidades a través del proceso.

    Las familias.-
    – El efecto “rumor” es que el proceso de solución del problema se puede aplicar también a las familias. Los padres y los alumnos dicen que los conflictos en casa se solucionan más fácilmente.

    Sociedad.-
    – Las escuelas que enseñan a los alumnos caminos positivos para resolver los conflictos están ayudando a la disminución de la violencia en nuestra sociedad.
    PREGUNTAS QUE SE FORMULAN CON MÁS FRECUENCIA SOBRE EL PROGRAMA

    1.- ¿Quién coordinará el programa?

    El coordinador es el responsable de supervisar todos los aspectos del programa. Se prefiere a los que tienen un interés personal, y un entendimiento de la mediación. Son apreciados por los alumnos. Los coordinadores pueden ser guías para los mediadores, consejeros, profesores y personal especializado. También sirve de ayuda tener más de una persona para coordinar el programa.

    Entre las responsabilidades del coordinador está:
    – Atender a la formación de los profesores.
    – Ayudar a un alumno en la planificación para introducir la mediación en general. La elección tiene lugar después de la asamblea.
    – Tomar referencias.
    – Programar a los mediadores y las sesiones de mediación.
    – Supervisar las sesiones de mediación. No es necesario que esté presente en el aula, pero sí disponible para los mediadores.
    – Ayudar a la mediación a mejorar sus destrezas por medio de reuniones regulares.
    – Seguir todos los casos y guardar todos los informes.

    2.- ¿Cómo se selecciona a los alumnos para llegar a ser “directores” de conflictos?

    Con la ayuda de un coordinador. Se reúne a la Asamblea para introducir la mediación a los estudiantes en general. Los alumnos representan una parodia que demuestre el proceso de mediación. Después de la Asamblea, los alumnos votan a dos o tres compañeros. El coordinador cuenta los votos y los presenta al Comité para la discusión final. El comité necesita determinar si los alumnos elegidos podrán llevar bien el curso y si el colegio en general está representado racial y socio-económicamente.

    3.- ¿Qué calificaciones deberían tener los alumnos para ser mediadores?

    Los alumnos deben de ser vistos como líderes en el instituto, y deben ser respetados por los otros alumnos. También puede ser un líder negativo. Estos alumnos suelen ser aceptados y eso hace que sus compañeros sientan que la mediación pueda hacerla todo el que quiera. Estos alumnos deberían ver a los mediadores como ayudantes, personas con las que se encuentran bien conversando.

    4.- ¿Cuándo se afianzará la mediación?

    La formación se hace normalmente durante las horas de colegio. Se pueden alternar las horas, así los alumnos no perderán siempre las mismas clases. Se dice y pide a los alumnos que recuperen el trabajo “perdido”.

    5.- ¿Qué asuntos serán mediados?

    Cada instituto debe decidir qué asuntos son los apropiados para la mediación y cuáles piden unas medidas disciplinarias más tradicionales. La mediación es voluntaria. También, la mayoría de los institutos no mediarán asuntos relativos a armas, drogas, violencia física seria. La mayoría de los casos incluyen asuntos tales como habladurías, motes, objetos prestados y no devueltos, dificultades chico-a, insultos, enfrentamientos entre grupos, falta de respeto, etc.,…

    6.- ¿Cómo se continúa el programa y se forman los mediadores después del primer año?

    Cuando los mediadores formados ya se gradúen, se necesitarán otros. A éstos se les selecciona de la clase correspondiente que tengan la edad. A este nuevo grupo se les formará igual que a los anteriores y después se unirán al resto del grupo para ese año. Este es un momento especial para incluir a los mediadores con experiencia para que perfeccionen sus destrezas. Pueden ayudar en las representaciones y en los ejercicios de grupos pequeños.

    7.- ¿Se malinterpreta el programa por los alumnos al salir de clase? Esto ocurre infrecuentemente, y cuando sucede, se descubre fácilmente por los mediadores y el coordinador.

    8.- ¿Cuándo se celebran las sesiones de mediación? Las sesiones se celebran durante períodos predeterminados del día, tales como antes de la comida, o al finalizar las clases o cuando el coordinador pueda.

    9.- ¿Existen límites para la garantía de la confidencialidad del programa? A los alumnos se les informa que todo lo dicho es confidencial, menos cuando existan amenazas de violencia, suicidio o abusos.

    10.- ¿Cómo se informará al colegio en general sobre la mediación?
    – Las presentaciones y representaciones se pueden hacer en las asambleas.
    – Las presentaciones se pueden hacer en las clases.
    – La mediación se anuncia con “posters”, anuncios y artículos en el periódico del colegio.

    RECURSOS NECESARIOS PARA COMPLETAR EL PROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    Para el coordinador:

    1. Acudir al cursillo inicial para los coordinadores.
    2. Promover el hablar si se pide.
    3. Coordinar al personal del cursillo (2-8 horas)
    4. Coordinar la asamblea de los estudiantes y tabular los resultados.
    5. Coordinar el cursillo para los alumnos mediadores.
    6. Organizar el trabajo de los mediadores.
    7. Dirigir las reuniones periódicas de los mediadores.

    Profesores voluntarios:

    1. Atender al personal del cursillo cuando empieza el programa en el colegio.
    2. Ayudar durante el cursillo a los alumnos mediadores.
    3. Ayudar al coordinador a programar el trabajo de los mediadores.
    4. Ayudar a los mediadores en las reuniones.

    Tiempo libre:

    Para los mediadores: (los alumnos se responsabilizan de hacer el trabajo de clase)
    1. Las horas del cursillo (12-16)
    2. Cuando están trabajando.
    3. Reuniones.

    Para los profesores:

    1. Cursillo para el profesorado,
    2. Cursillo de los mediadores.
    3. Tiempo para que continúen las reuniones con los alumnos mediadores.

    PASOS NECESARIOS POR PARTE DEL COLEGIO PARA COMPLETAR UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN

    1. Seleccionar un coordinador. Debe ser alguien interesado por el programa. Esta persona puede comenzar su trabajo organizando y programando la realización del cursillo.
    2. Programar el cursillo para el personal y los estudiantes: ver las fechas y lugar donde se realizará.
    3. Hablar al instituto para informarles sobre el programa y lo que ellos esperan del cursillo tanto para los alumnos como para ellos mismos.
    4. Hablar a la asamblea de padres para informarles sobre lo que se va a hacer en el instituto y lo que significa para los chicos. Es importante que entiendan el proceso de mediación.
    5. Encauzar el cursillo para el personal: animarles a que participen tantos como puedan, ya que así se ayuda a que el programa se entienda y extienda. Los padres que piensen que van a estar directamente involucrados deben participar.
    6. Coordinar la asamblea para informar a los alumnos, en general, lo que es la mediación y cómo les afectará a ellos y a su colegio. Esto se hace cooperando el director y el coordinador.
    7. La selección de los alumnos se hace mediante votación entre ellos. Cada alumno vota a 2-3 compañeros de su nivel. Se cuentan los votos y aprueban los resultados los profesores y los alumnos. Los alumnos tienen que ser representativos de todos los alumnos, económica, racial y socialmente.
    8. Permiso para marcharse a casa: los alumnos tienen que tener la aprobación de los padres.
    9. Responsable del cursillo de los alumnos (12-16 horas): se necesita un adulto por cada cuatro alumnos para ayudar en el cursillo.
    10. El Subdirector del Instituto programa el trabajo de los mediadores y desarrolla el plan que vaya bien al ambiente del colegio.

    LOS MEDIADORES EMPIEZAN A TRABAJAR

    11. El subdirector o consejero organiza reuniones periódicas bi-semanales o mensuales para mantener a los mediadores informados, y renovarles las destrezas. Es una manera excelente de compartir las experiencias.

    PROCESO DE LA MEDIACIÓN

    Primer paso: introducción y normas básicas.

    1. Presentarse cada uno.
    2. Preguntar si quieren solucionar sus problemas contigo.
    3. Explicar que lo que se dice será guardado de forma confidencial.
    4. Llegar a un acuerdo para estas cuatro normas:
    – No interrumpir.
    – No poner motes.
    – Ser tan sincero como se pueda.
    – Trabajar duro para solucionar el problema.

    Segundo paso: definir el problema.

    5. Decidir quién hablará primero.
    6. Preguntar a la persona # 1 qué pasó.
    Preguntar a la persona # 1 cómo se siente él o ella y por qué.
    7. Preguntar a la persona # 2 qué pasó. Preguntar a la persona # cómo se siente él o ella y por qué.
    8. Preguntar a ambas personas si tienen algo más que añadir.

    Paso tercero: encontrar la solución.

    9. Preguntar a la persona # 1 qué podía hacer para solucionar el problema.
    10. Preguntar a la persona # 2 si está de acuerdo con la solución. Si no está…
    11. Preguntar a la persona # 2 si tiene una solución al problema y cuál es.
    12. Preguntar a la persona # 1 si está de acuerdo con esta solución.

    Revisar y profundizar hasta que se encuentre el acuerdo.
    Asegurarse de que obtienes una solución para cada parte del problema.

    Paso cuarto: acuerdo final.

    13. La solución final: esto es para asegurarse de que ambas partes están de acuerdo en lo mismo y oyen a todas partes.
    14. Preguntar a cada una qué se podría hacer para evitar el problema de nuevo.
    15. Preguntar a los implicados si sienten que el problema se ha solucionado.
    16. Pedir a los implicados que digan a sus amigos que el problema se ha solucionado, para evitar los rumores.
    17. Felicitar a los estudiantes por su esforzado trabajo.
    18. Rellenar el impreso de mediación
    19. Hacer que los implicados firmen el impreso de mediación del acuerdo.

    NORMAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

    • ESTOY DE ACUERDO EN TRABAJAR FUERTE PARA RESOLVER EL CONFLICTO.
    • NO PONDRÉ MOTES NI DESPRECIARÉ A OTRAS PERSONAS.
    • NO INTERRUMPIRÉ CUANDO LAS PERSONAS HABLEN.
    • SERÉ SINCERO.

    PROGRAMACIÓN ELEMENTAL

    “El cursillo sobre mediación cambió mi vida. Estaba muy avergonzada y ahora me puedo manifestar sin sentirme cohibida” (estudiante de uno de los programas de mediación).

    DÍA PRIMERO

    Entrega de tarjetas con el nombre y número de asiento.(5 minutos)

    Tener preparadas las tarjetas con el nombre para cada alumno y organizador u organizadores. Pedir a los alumnos que escriban su nombre, lo suficientemente grande para que puedan leerla todos los del grupo.
    Tomar un asiento cómodo y sentarse en semicírculo o en un rectángulo abierto, en mesas o en sillas plegadas.

    Acogida (10 minutos).

    Objetivos:
    “¿Qué harías si tuvieras media hora de tiempo libre?” Es algo que nos gustaría oír hoy.
    El coordinador debería empezar dándoles un lugar de trabajo, información familiar y que deberían hacer en media hora de tiempo libre. Cada estudiante dirá su nombre, su curso, el profesor, el número de hermanos y hermanas en su familia y qué harían en esa media hora libre. Recordar a los estudiantes que hablen con una voz que pueda oírse en todo el grupo.

    Visión del cursillo (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a comprender el cursillo sobre mediación y sus responsabilidades.
    1. Cómo fueron elegidos por sus compañeros y profesores.
    2. Un breve esquema sobre el cursillo:
    – Cómo.
    – Qué es la mediación. ¿Qué harás? Práctica.
    – Escuchar destrezas parafraseando.
    – Mensajes en “yo”.
    – Cómo manejar situaciones difíciles.
    – Intercalar juegos y actividades.
    Puede ayudar enviarles por correo un esquema impreso, así saben los estudiantes a qué vienen.
    3. Dar los días y las horas exactas del cursillo.
    4. Responsabilidades de los mediadores.
    – Servir durante el tiempo designado.
    – Ser puntual durante el cursillo.
    – Ponerse al día en todas las clases “perdidas”.
    – Otras responsabilidades…
    5. Pluses del mediador:
    – Ser ayuda y líder en el colegio.
    – Hacer que tu Instituto sea un lugar mejor.
    – Evitar la violencia ofreciendo un lugar seguro a los alumnos para discutir diferencias antes de que surjan.
    – Conseguir nuevas destrezas que se usarán en otras áreas de la vida.

    6. Entregar a los alumnos folios en un cartapacio o clasificador que los puedan usar durante el cursillo (cartapacios con separadores son muy útiles para organizar mejor los folios).

    El conflicto y cómo las personas lo afrontan (25 minutos)

    Objetivos:

    1. Ayudar a los alumnos a entender que el conflicto es una parte de la vida diaria.
    2. Entender los distintos estilos

    Antes de que empieces esta clase, elige cuatro alumnos para leer una historia. Tres parodias con final. Motívales para que muestren las emociones y que desarrollen tantas situaciones como puedan.

    1. Definir el conflicto: Pide a los alumnos una definición. Después ofrece ésta: “el conflicto surge cuando dos personas están en desacuerdo”.
    2. Términos del conflicto: Pregunta a los alumnos, ¿en qué palabras piensas cuando oyes la palabra conflicto? Cuando respondan, escribe las palabras en la pizarra, en el cuaderno o en un gran panel. Consigue el mayor número de respuestas posibles. Después pregunta: ¿qué tipo de palabras vemos aquí, positivas o negativas? Subraya con distinto color cada una de ellas,

    “El conflicto no tiene que ser siempre malo. Lo que nosotros hacemos con el conflicto, es lo que le hace ser bueno o malo. Se puede considerar el conflicto como una oportunidad para desarrollar y aprender nuevas destrezas, si se encauza de una manera adecuada, tal como la mediación”.

    3. Tipos de conflicto: Existen tres estilos básicos-usados por nosotros- para solucionar conflictos: la confrontación, la transformación o regulación y la solución del problema.

    Escribid el siguiente cuadro en la pizarra:

    UNA HISTORIA TRES FINALES

    ¿Quién está enfadado? ¿Quién está contento? ¿Quién está escuchando? ¿Qué sucederá la próxima vez?

    CONFRONTACIÓN

    TRANSFORMACIÓN

    SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

    Después del primer final se discute el resultado.

    1. ¿Qué tipo de resolución de conflicto se ha mostrado en esta parodia? (Desmentir)
    Define: “el desmentir se da cuando alguien está enfadado y no admite que lo está”.En lugar de manifestarlo se calla. ¿Qué sucederá si se lo guarda?
    Rellena el cuadro, preguntando:

    • ¿Quién está enfadado al final de la parodia? ¿Cómo lo sabemos?
    • ¿Quién está contento?
    • ¿Quién está haciendo lo que ellos quieren hacer?
    • ¿Quién está escuchando, intentando ayudar?
    • ¿Qué sucederá la próxima vez que se reúnan estas personas?

    2. Hacer que los alumnos representen la segunda parodia. ¿Cuál era el tipo de resolución de conflicto demostrado en esta parodia? (Confrontación)

    Define: “Confrontación se da cuando dos o más personas se enfadan y se atacan una a otra verbal o físicamente. Ninguna parte desea escuchar a la otra y sucede la confrontación.
    Rellena el cuadro de confrontación haciendo las mismas preguntas.

    3. Hacer que los estudiantes representen la tercera parodia.. ¿Qué forma de solución de conflicto se demuestra en esta parodia? (Solucionar el conflicto)
    Definición: “la resolución se da cuando las personas involucradas en el conflicto desean solucionar sus problemas sin atacarse verbal o físicamente. Desean buscar la solución que funcione lo mejor posible”.

    4. Parodias para demostrar los estilos de solución de conflictos.

    Dividir a los alumnos en tres o cuatro grupos. Dar a cada grupo una tarjeta en la que se enumera el estilo de solución de conflicto. Los alumnos no tienen que decir a los otros grupos lo que tienen en su tarjeta. Decir a los grupos que representen una parodia inventada que demuestre el tipo de estilo enumerado en su tarjeta. Dales 10 minutos para practicar. Reúnelos otra vez, y que cada grupo represente su parodia a la clase. Di a la clase que adivine qué tipo de resolución de conflicto es.

    “Si el tiempo lo permite discute qué hubiera sido una buena solución para las parodias que demuestran confrontación y desmentir”

    “La mediación no culpa, resuelve los problemas” (anónimo)

    UNA HISTORIA/TRES FINALES

    Narrador: Es la hora de comer en la cafetería. Leire y Daniel acaban de poner sus bandejas en la mesa y se sientan, cuando Jon se acerca con su bandeja.

    Final # 1,

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento aquí hoy? La lista para deletrear era inmensa!
    Daniel: Claro! Trae una silla. Sí, la lista era enorme! Yo no sabía la mitad de las palabras.
    Narrador: Leire quería una oportunidad para comer con Daniel y ella no quería que Jon se metiera. Ella no sabe qué decir. Se acerca un poco a Dani derramando la cocacola sobre la mesa.
    Leire: OHHH! Has hecho que derrame la cocacola. Vosotros dos siempre tenéis problemas con la ortografía (deletrear)
    Dani: ¿Qué estás comiendo Leire?
    Leire: Nada. Déjalo.

    Final # 2

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento hoy aquí? ¡La lista de deletrear era inmensa!
    Daniel: ¡Claro! Trae una silla. Si yo, no conocía la mitad de las palabras..
    Leire: ¿Por qué no te mueves, Jon?
    Jon: Tú no tienes nada que pedir en esta mesa. Me puedo sentar donde quiera.
    Leire: Eres tan estúpido que no sabes ni leer ni escribir. ¡Alborotador!
    Jon: Tú piensa por ti mismo Dani. Le dijiste a María que él era tu novio y eres un mentiroso.
    Leire (Agarrando a Jon por el pelo) ¡Ya verás! Grandísimo cotilla!
    Narrador: Leire aceptó el desafío y empezó a pelearse con Jon.

    Final # 3

    Jon: ¡Hola! ¿Está bien si me siento, hoy, aquí? ¡La lista para deletrear era inmensa!
    Daniel: ¡Claro! Trae una silla. ¡Si yo no conocía la mitad de esas palabras!
    Leire: Eh, Dani, creía que íbamos a comer juntos. ¿No íbamos a comer juntos una pizza el viernes?
    Daniel: De acuerdo, íbamos.
    Jon: Bien, no quiero ser un “metete”, ¿pero hay algún sitio libre aquí?
    Leire: Venga, siéntate. Estamos todos cansados del examen de deletrear así que no haremos muchos planes ahora.
    Daniel: Tengo hambre ahora. Nos encontramos después del colegio para organizar la fiesta!
    Leire: Por mi, bien!

    FALTAS DE LA PELEA (15 minutos)

    Objetivo; Enseñar a los alumnos a aprender a luchar lealmente.

    1. Copiar los impresos de referencia y dárselos a cada estudiante. También hacer copias de las parodias.
    2. Explicar que todos nosotros nos referimos a personas furiosas y capaces de luchar con otras, pero es importante luchar lealmente. Lo que se verá después es que son las faltas lo que hacen que la lucha sea injusta,
    3. Revisar cada “falta”. Discutiendo lo que esto hace que esto sea una “falta”.

    – Continuar y vengar. Esto es una falta porque es la causa de que la lucha se extienda llegando a pasos más lejanos.
    – Recordar el pasado: es una falta porque no deja que se olviden las cosas. Dos palabras que son faltas por recordar el pasado son siempre y nunca. Tú nunca haces los deberes. Tú siempre te olvidas. Nadie es tan constante.
    – Empujar y golpear: ¡Siempre faltas!
    – Culparse y disculparse por su propio comportamiento: esto es falta porque nosotros no deseamos tener responsabilidades por nuestro comportamiento. Queremos echar la culpa a otros.
    – Mandar: Es una falta porque con frecuencia comienza una lucha cuando nosotros decimos a otros lo que tienen que hacer. A pocas personas les gusta que se les mande.
    – Amenazas: Es una falta porque hace que una persona se sienta incómoda y temerosa incluso cuando están completamente seguras de que la persona es incapaz de hacer lo que dice. Las palabras:”voy a matarte” infunden miedo, incluso cuando estamos seguros de que no es en serio.
    – Desprecios y motes: Estas faltas se emplean frecuentemente al comienzo de la lucha. Si no son la causa, excitan las llamas.
    4. Pide a los distintos alumnos que representen las siguientes parodias. A medida que lean las diversas partes, haz que el resto del grupo levante las manos, cuando oigan una falta.
    Discutir cuáles eran las faltas de la siguiente parodia.

    FALTAS EN LA PELEA (parodias)

    Parodia, 1.
    David: Leire, ¿me dejas tu lápiz?. He perdido el mío.

    Leire: De ninguna manera. Tú nunca devuelves los lápices y eres un informal. Nunca vienes preparado. Solamente te sientas ahí mientras haces el examen. Sacarás un suspenso y estarás tan contento.

    David: Venga! Leire, te lo devolveré. Lo prometo.

    Parodia, 2

    Narrador: Peio y Roberto están jugando al baloncesto. Roberto pierde el balón.

    Peio: ¿Qué te pasa? ¿No puedes coger la pelota?

    Roberto: ¡Cállate! ¡Estúpido!. Tú no eres perfecto.

    Peio: (empuja a Roberto). ¿A quién llamas estúpido?

    Roberto: Yo digo (frotándose el brazo)

    Peio: Di y estarás muerto después del colegio.

    Parodia, 3

    Narrador: Marta y Amaia son compañeras de clase que no han terminado el trabajo de Ciencias que era para la clase de hoy.

    Marta: Es tu culpa. Estás demasiado ocupada para hacer algo.

    Amaia: Cuando me culpas me enfurezco. Las dos somos responsables.

    Marta: ¿Cómo voy a hacer yo el trabajo, si tú no me habías dado lo materiales? Siempre lo quieres tener todo y nunca compartes.

    Amaia: Si seguimos culpándonos, el trabajo no se terminará. Vamos a preguntarle al profesor si se lo podemos entregar mañana.

    Marta: Muy bien. Volveré mañana en cuanto salga del colegio.

    TEMPESTAD (10 minutos)

    Objetivo: Formar un sentimiento de comunidad y atraer la atención después del descanso.

    Explica a los alumnos que juntos formaréis una tormenta. No se hablará, pero con los sonidos que harás con las manos – el viento en los árboles, las primeras sobre el tejado, el golpear de la lluvia más fuerte, hasta la tormenta. Volviendo después a la tranquilidad.
    Nadie debe de empezar a producir un sonido hasta que el coordinador/jefe esté frente a ellos. De esta forma el sonido cambiará cuando el coordinador esté en el círculo.

    Formar un círculo con el coordinador en el centro. El coordinador comienza a frotarse las manos enfrente de un chico del círculo. El chico imita el sonido y el coordinador continúa añadiendo chicos uno a uno al sonido. Los chicos continúan frotándose las manos mientras que el coordinador da una segunda vuelta alrededor del círculo, esta vez castañeando con los dedos delante de cada chico. En la vuelta siguiente el coordinador produce un ruido sordo golpeando con las manos abiertas sobre sus muslos. El punto cumbre de la tormenta sucede cuando se añade el pataleo al golpear sobre las piernas. Cuando el coordinador da la siguiente vuelta se para el pataleo, la vez siguiente el golpear sobre las piernas, después el coordinador chasquea sobre los dedos y se frota las manos para crear el viento. Por último, se mantienen las manos extendidas, tranquilamente. De pie, escuchando el silencio, dice suavemente: “acabamos de producir nuestra propia tormenta”.

    Explicar en voz baja cada paso de la tormenta, según te movías en círculo.

    AGENTES DEL CONFLICTO (10 minutos)

    Objetivos:
    1. Motivar a los alumnos a que observen el mundo en el que viven y los tipos de conflictos.
    2. Distinguir entre los estilos de solución de conflicto demostrados en los conflictos.

    • Entregar las hojas de observación de agentes de conflicto.
    • Explicar que su cometido es observar los conflictos que les rodean durante estos días y hasta la próxima reunión. Rellenar la hoja describiendo los conflictos.
    • ¿Quién está involucrado? (no dar nombres, sí alguna pista)

    – ¿Dónde? ¿Fue en clase? ¿En el autobús? ¿En casa?
    – ¿Qué pasó? ¿Quién dijo que…?
    – Identificar qué tipo de solución de conflicto se emplea: confrontación, negociación o solución del problema.

    OBSERVADORES O AGENTES DEL CONFLICO

    Nombre:__________________________________________

    Instrucciones: Guardar una relación de los conflictos que observes durante los próximos días. Intenta ser lo más preciso posible. Informa sólo de lo que ves y oyes.

    Conflicto 1
    Conflicto 2
    Conflicto 3

    ¿Quién está involucrado?

    ¿Dónde?

    ¿Qué se ha dicho o hecho? (acciones o palabras)

    ¿Cómo terminó?

    -Confrontación
    -Negociación
    -Solución del problema.

    COSAS QUE NO TIENEN Y QUE TIENEN QUE HACER LOS MEDIADORES (30 minutos)

    Objetivos:
    – Demostrar a los alumnos las cualidades de un buen mediador.
    – Presentar el papel positivo de un mediador.

    + Explicar a los alumnos que verán dos representaciones. La primera mostrará cómo hay que mediar. La segunda, será una que se empleará como ejemplo para una `práctica posterior.
    + Preparar a cuatro entrenadores para que representen una obra como mediadores actuando inadecuadamente.
    – tomando parte con uno de los que discute.
    – Interrumpiendo a los que discuten y a otro mediador.
    – Dando normas rápidamente y omitiendo una.
    – Dando soluciones.

    Después de la representación, discutir: ¿qué viste que no era apropiado?

    – Demostrar en la siguiente representación cómo los mediadores siguen el proceso con esmero y lealmente.
    Después de la representación discutir:
    • ¿qué hizo que esta representación fuera diferente?
    • ¿cómo trataban los mediadores a los que discutían?
    • ¿Fue éste más equilibrado?
    • ¿Se solucionó el problema?

    – Enumerar en el encerado puntos para preguntar después:
    + ¿Qué características tiene un buen mediador?
    + ¿Qué características tiene un pobre mediador?

    BUENO
    POBRE/DEFICIENTE

    Sabe escuchar
    Interrumpe

    Ayuda
    Actúa como un juez

    Serio
    Actúa como un policía

    Sincero
    Actúa como un monitor

    Leal
    Actúa como un director

    Trabaja en equipo
    Habla sobre mediación

    Mantiene la confianza
    Toma partido

    PROCESO DE LA MEDIACIÓN (20 minutos)

    Objetivo: familiarizar a los estudiantes con el proceso de mediación que usarán.

    1. Explicar a los alumnos que este es el proceso que seguirán cuando medien con compañeros suyos en el futuro.
    2. Cada alumno copiará el proceso y se puede expresar en un MAPA.
    3. Explicar la situación de la mediación: cuando los alumnos del segundo ciclo de la ESO están trabajando en el colegio en una situación de un grupo y necesitan solucionar el problema, necesitan moverse en un área diferente de los otros alumnos pero dentro de un área de supervisión de un adulto. Los alumnos de ciclo formativos o bachillerato, normalmente tienen un lugar determinado donde realizan regularmente las sesiones de mediación.
    4. Repasar el proceso de mediación paso a paso. Se puede usar un marco apropiado para ilustrar los pasos.

    Paso 1: INTRODUCCIÓN Y REGLAS BÁSICAS

    1. Presentación: decir, hola. Mi nombre es_____y soy un mediador.
    2. Preguntar si quieren solucionar el problema contigo.
    3. Explicar que todo lo dicho será confidencial. Asegurarse de que ellos entienden lo que significa.
    4. Llegar a un acuerdo para estas cuatro normas:
    – No interrumpir. Tendrás oportunidad de intervenir.
    – No poner motes ni despreciar.
    – Ser tan sincero como seas.
    – Trabajar duramente para resolver el problema.

    ASEGURARSE DE QUE CADA ESTUDIANTE ESTÁ DE ACUERDO CON ESTAS NORMAS.

    Paso, 2: DEFINIR EL PROBLEMA

    5. Decide quién hablará primero. Las cosas que tienes que buscar para hacer la decisión son:

    • ¿Quién es el más enfadado? Interrumpen porque están preocupados y estarían mejorar si hablaran primero.
    • ¿Hay alguna persona intimidada? ¿Estarán de acuerdo con lo dicho al principio?

    6. Pregunta a la primera persona # ¿qué ha sucedido?
    Repetir—volver a exponer.
    Es muy importante repetir lo dicho para que la persona sepa que lo han oído. También, si el mediador no ha oído correctamente, los participantes le pueden corregir.
    Pregunta a la persona # 1 ¿cómo se siente él o ella y por qué?
    REPETIR.
    Es importante oír cómo se siente la persona ahora porque con frecuencia la disputa se ha motivado al herir sentimientos de los cuales la otra es inconsciente.

    7. Repetir el proceso con el segundo alumno.
    8. Preguntar a ambos si tienen algo que añadir a sus historias.

    Paso, 3: BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

    9. Preguntar a la persona # 1 lo que él o ella puede hacer para resolver las partes del problema de cuál él o ella es responsable.
    10. Preguntar a la persona # 2 si él o ella están de acuerdo en la solución 1, si no
    11. Preguntar a la persona # 2 por una posible solución al problema.
    12. Preguntar a la persona # 1 si él o ella están de acuerdo con la solución. Volver hacia atrás hasta llegar a un acuerdo.
    Asegurarse de que se llega a una solución para cada parte del problema.

    Paso, 4: ACUERDO FINAL

    13. Repetir la solución final. Esto es para asegurarse de que ambas partes llegan a un acuerdo para la misma cosa y oyen a todas partes.
    14. Preguntar a cada uno lo que harían para evitar que el problema se repitiera. ¿Qué comportamiento motivó el problema? ¿Podrían cambiar el comportamiento?
    15. Preguntar a los participantes si el problema está solucionado. (Es importante que ellos sientan que el problema ha sido tenido en cuenta).
    16. Decir a los participantes que informen a sus amigos que el problema ha sido solucionado para evitar rumores. Con frecuencia los amigos agrandan un problema mientras lo callan y no lo abandonan. Informarles que se ha solucionado, les hace olvidarlo.
    17. Felicitar a los participantes por su trabajo. Hacerles saber que han trabajado mucho.
    18. Llenar la forma de mediación. Hacerlo rápidamente mientras los estudiantes esperan. Rellenarlo de forma breve, pero concreta.
    19. Hacer que lo firmen, así están en contacto con la situación y reconocen su responsabilidad.

    RESUMEN

    Objetivo: Pasar la información del día y organizar la siguiente sesión.
    Acordar cuáles son los tres tipos relacionados con el conflicto.
    Puedes recordar algunas faltas en la lucha.
    Enumera las cuatro normas de la mediación.

    Visión de conjunto de la sesión siguiente: la siguiente sesión tratará de los conflictos que tú observes. Empezaremos escuchando destrezas y practicando el proceso de mediación por primera vez

    SEGUNDO DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivo: formar un sentimiento de grupo desde que empieza el día.

    • Formar un círculo amplio con una silla de menos que las personas que juegan. (los alumnos disfrutan jugando con adultos)
    • El coordinador dice una categoría al grupo: me agradáis todos, pero especialmente los que vais de rojo…Tienen los ojos marrones…y les gustan las matemáticas…se han lavado los dientes esta mañana…etc.,
    • Cualquiera que pertenece a la categoría mencionada, se levanta y encuentra un nuevo asiento. La persona debe cambiar de asiento, no estar de pie y después sentarse en la misma silla.
    • La persona que se queda de pie es el nuevo jefe o coordinador. Vuelven a empezar otra vez.

    RESUMEN (5 minutos)

    Objetivo: ayudar a los estudiantes a recordar la información dada el primer día de cursillo.

    1. Discutir la definición de conflicto.
    2. Preguntar las maneras básicas de solucionar el conflicto y sus definiciones.
    3. Discutir brevemente el plan del día. Es muy útil tener una idea general sobre los puntos que se van a tratar.

    DISCUSIÓN DE LOS CONFLICTOS ENCONTRADOS POR LOS AGENTES (30 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a tener cuidado con los tipos de conflicto que ocurran a su alrededor cada día y a cómo los solucionan las personas.

    1. Hacer que los alumnos tengan su lugar de trabajo.
    2. Escuchar las observaciones de los alumnos en el acuerdo.
    Emplear un formato similar al de la observación
    3. Dejar que los estudiantes informen por turnos sobre las observaciones que han hecho:
    – ¿quién está involucrado? (No decir nombres)
    – ¿Dónde? Anotar el lugar del conflicto.
    – ¿Qué sucedió? Contar brevemente lo que ocurrió.
    – ¿Cómo terminó? ¿Qué hicieron para solucionarlo? ¿Qué estilo de solución de conflicto es?
    4. Volver a las observaciones. Pregunta:
    – ¿Cómo se sienten los participantes en el conflicto?
    – ¿Cuál era el problema de cada uno?
    – ¿Cuál se solucionó por confrontación?
    – ¿Cuál se solucionó por negociación?
    – -¿Cuál mediante solución del problema.

    5. Para los que no resolvieron el problema propuesto, ¿cómo se podía haber solucionado?

    POR QUÉ ESCUCHAMOS (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a entender las distintas cosas que escuchamos y por qué?

    1. Preguntar a los alumnos: ¿Por qué escuchamos? ¿Por qué es importante escuchar en nuestra vida diaria? Enumera algunas razones:

    • Para aprender lo que dice el profesor, nuestros padres, nuestros amigos,…
    • Para conocer las direcciones: la casa de mi amigo, el lugar de trabajo, dónde ir a comer…
    • Para saber cómo se encuentran las personas: si están deprimidas, alegres, tristes; papá está enfermo y necesita ayuda…
    • Para la diversión: la radio, la TV, las películas, la música…
    • Para ayudar: mi amigo tiene un problema.
    • Para información: ¿se suspenden las clases debido a la nieve?

    2. Escuchar es importante e incluso cuando pensamos que sabemos escuchar, sin embargo es algo que debemos practicar. Las destrezas que aprendemos nos ayudarán a escuchar mejor.

    “Hablar con los alumnos es mejor, ellos no piensan que nuestros problemas son estúpidos” (Estudiante de 4º de la ESO)

    EJERCICIO “GOLPEA Y CORRE” (15 minutos)

    Objetivo: Demostrar a los alumnos que escuchar no es tan fácil como parece. Hay factores que pueden dificultarlo.

    1. Elige a tres voluntarios para que informen sobre un suceso. Diles que salgan de la habitación.
    2. Distribuir copias de “Golpea y corre”. Leerlo a la clase.
    3. Explicar que llamarás a los reporteros uno a uno. Cuando el primer reportero vuelva a la clase, leerás la descripción otra vez y después pedirás al primer reportero que repita todo lo que puede recordar al segundo reportero. El segundo reportero repetirá todo lo que él pueda recordar al tercer reportero. El tercer reportero repite todo lo que recuerda al grupo.
    4. Mientras los estudiantes escuchan al primer reportero, deberían subrayar en la hoja, todo lo que la persona recuerda. Cuando escuchan al segundo reportero, introducirán en un círculo los hechos repetidos. La tercera vez que oigan el informe, lo pondrán entre paréntesis ( )
    5. Asegurarse de que se da a los reporteros información positiva ya que los detalles son difíciles de recordar. Hacer que el grupo aplauda.
    6. Buscar con el grupo entero, pero directamente, algunas cuestiones:
    – ¿Cómo cambió el informe?
    – ¿Salieron los puntos más importantes?
    – ¿Qué hizo esto tan fácil?
    – ¿Qué hubiera ayudado a recordarlo?

    GOLPEA Y CORRE (ejercicio)

    Tengo que ir al hospital con la tripulación de emergencia, por lo tanto, por favor escucha lo que yo quiero decir a la policía. Justo hace unos 20 minutos un Audi 4 azul daba la vuelta a la esquina de Paseo de Mons, número 83. El conductor era un hombre de pelo blanco y estaba fumando un cigarrillo. Un ford blanco con la puerta trasera abollada iba hacia el norte de Gros. El conductor era un hombre que llevaba gafas de sol y en los asientos traseros iban dos niños. Un chico en una bicicleta verde, a 10 kms de velocidad, iba al lado del Ford Fiesta; al principio sacó la mano y se puso enfrente del Ford Fiesta. El Audi 4 golpeó a ambos –al For Fiesta y al chico. Llevamos a uno de los niños y al chico al hospital

    Instrucciones:
    • La primera vez que el reportero cuenta la historia, subraya los hechos.
    • La segunda vez que el reportero cuenta la historia, introduce el círculo.
    • La tercera vez que el reportero cuenta la historia, entre paréntesis. ( )

    RESUMEN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (10minutos)

    Objetivo: Revisar el proceso de mediación presentado en la última sesión para preparar la primera representación. Recordar a los alumnos el proceso de mediación y hacer que tengan sus copias en sus carpetas para que sigan según tú revisas.

    • ¿Cuáles son los cuatro pasos en la mediación?
    • ¿Cómo y por qué os presentáis y decís que sois mediador?
    • ¿Quién deberá hablar primero?
    • ¿Qué haces después de que habla la primera persona?
    • ¿Qué haces después de que hable la segunda persona?
    • ¿Quién da la solución al problema?
    • ¿Qué haces cuando crees que tienen la solución final?
    • Después de que acuerdan la solución final, ¿cuáles son los últimos pasos en el proceso de mediación?

    CÓMO REPRESENTAR (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos a saber lo que se espera de ellos y a que se sientan más cómodos mientras representan. (Muchos alumnos no han representado nunca y necesitan información para saber lo que se espera de ellos).

    1. Mostrar las cuatro hojas que se van a dar. Dos a los mediadores y una a cada participante.
    2. Explicar a los participantes: En la hoja que se os dará, está lo que pasa en cada situación. Léelo y después piensa en cómo te sentirías si esto te sucediera a ti. Piensa que eres un actor de TV y que estás actuando. Si el papel representa algo malo, eso no quiere decir que tú lo seas.
    3. En las hojas que se dan al mediador hay una descripción breve de lo sucedido.
    4. Leer con cada uno de los participantes la hoja y hablar sobre la manifestación del carácter.

    REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (20 minutos)

    Objetivo: Practicar el proceso de mediación.

    1. Dividir a la clase en cuatro grupos.
    2. Explicar que dos serán mediadores en la primera representación. Después ellos representarán y los mediadores serán participantes en la segunda representación.
    3. Dar a cada grupo dos representaciones. Distanciar los grupos lo más posible.
    4. Hacer que un adulto trabaje en cada grupo. Los adultos ayudarán pero no controlarán.

    DISCUTIR LA REPRESENTACIÓN (10 minutos)

    Objetivo: Clarificar problemas que pueden surgir en la representación y reforzar lo positivo.

    • ¿Qué salió bien?
    • ¿Dónde estaban los problemas?
    • ¿Les gustaba ser participantes?
    • ¿Les frustraba ser mediadores?
    • ¿Cuál fue la mejor parte?

    JUEGO MxM (15 minutos)

    Objetivos:
    1. Demostrar que la cooperación es más positiva que la competición en algunos casos.
    2. Demostrar que la mediación representa una situación ganar/ganar, frente a la de ganar/perder.

    Materiales necesarios:

    • Preparar a un par de alumnos, aproximadamente de la misma talla.
    • Diles: siéntate enfrente de tu compañero. Colocad lo codos derechos sobre la mesa y unid vuestras manos derechas. Ellos dirán inmediatamente “lucha de brazos”. No afirmes que esto es lucha de brazos, solamente repite instrucciones.
    • Di: cada vez que tu compañero toque las mesas con las manos, conseguirás una MxM. Repite si es necesario.
    • Da 30-60 segundos para que lo intenten. Tendría que darse algunas muestras de dominio de uno sobre el otro. Para la acción: vete a los pares donde hay un perdedor o ganador claro. ¿Quién es el ganador aquí? ¿Quién es el perdedor? ¿Nos gusta su parodia, perdedor?
    • Sé muy claro en la siguiente pregunta: ¿Qué podéis hacer para que los dos seáis ganadores? ¿Existe algún medio para que alguien ganéis? No uses la palabra cooperación. Mira si la pueden descubrir ellos mismos.
    • Empieza el ejercicio otra vez. Si un par empieza a dejar ceder sus manos hacia atrás y delante cooperando, recompénsales rápidamente y espera y ve si la idea la cogen otros pares de la mesa. En casos difíciles, necesitarás parar y dar más explicaciones. Sigue con el ejercicio hasta que cada persona tenga una pila de MxM,
    • Cerrar preguntando: ¿ha habido un ganador y un perdedor esta vez? ¿Cómo habéis sido los dos ganadores? (Intenta sacarles que la llave es la cooperación) ¿Os sentís mejor ambos ganadores? Así funciona la mediación. En la mediación no hay ganador ni perdedor. Nosotros ayudamos a ambos a sentirse ganadores.

    RESUMEN (5 minutos)

    Objetivos: Recordar y reforzar a la clase los hechos aprendidos juntos.

    Revisar la información de la próxima reunión. Recordarles el lugar y la hora.

    “EL CONFLICTO NO ES UNA LUCHA” (de origen desconocido)

    TERCER DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivos: Demostrar que utilizamos la comunicación no verbal y no nos damos cuenta. Formar un grupo de interacción y cooperación.

    Materiales necesarios:

    Antes de la clase, preparar las tarjetas. En las tarjetas escribir los nombres de los objetos que se pueden colocar en un grupo. Por ejemplo, árboles: arce, castaño, pino, olmo. Coches: Ford, Audi, Opel Corsa, Honda…Se pone una cinta adhesiva en la parte posterior de cada tarjeta. Organizar los grupos suficientes para incluir a todos los estudiantes de la clase.

    Instrucciones:

    • Norma #1 no hay que hablar unos con otros.
    • Cuando se hayan sentado todos, coloca una tarjeta en la espalda de cada alumno, diciéndoles que no lo miren.
    • Explicar a la clase que has puesto una tarjeta en la espalda a cada estudiante y que tiene un objeto escrito que pertenece a un grupo de cuatro.
    • Encontrar a los otros miembros del grupo sin hablar unos con otros.
    • Juntar a la clase en un espacio abierto y dejarles que se encuentren unos con otros. Es interesante observar al “perdido” dirigirse para encontrar al grupo.
    • Cuando todos los grupos están formados, hacerles decir que es cada persona y que es el grupo. ¿Cómo lo terminaste? ¿Fue difícil? (Es una forma de agrupación bonita, así la clase no discute con quién quiere ir).

    REVISIÓN (5 minutos)

    Objetivo: Refrescar la memoria de los alumnos sobre las actividades del cursillo anterior.
    Revisar la información del día anterior. Discutir la representación y su importancia.

    ESCUCHAR LO BUENO Y LO MAL HECHO (10 minutos)

    Objetivo: Demostrar que se escuchan las actitudes buenas y pobres y sus efectos en los demás.
    • Elige a un adulto para que te cuente una historia. Puede ser algo que ha sucedido recientemente o sobre algo que les interese.
    Cuando te están contando la historia por primera vez muestra las característica pobres tales como:
    – Interrumpir.
    – Mirar al reloj.
    – Contar algo sobre ti mismo para distraer la atención.
    – Empezar “yo prefiero”
    – Guiñar y mostrarse aburrido.
    – Malas posturas.
    • Pedir a la clase que identifique los rasgos “pobres” que han visto.
    • Pedir a tu ayudante que cuente la historia otra vez. Muestra características buenas como:
    – Mantener la vista.
    – Parafrasear frases cortas.
    – Hacer preguntas.
    – Lenguaje corporal que demuestra interés.
    – Aprobación.

    • Pedir a la clase que identifique los rasgos buenos. Escríbelos en la pizarra o anótalos en un papel.

    ESCUCHAR POR PAREJAS (10 MINUTOS)

    Objetivo: Experimentar técnicas para escuchar bien.
    • Hacer que un alumno se vuelva hacia el de su lado y formar una pareja.
    • El objeto de este ejercicio es experimentar que es preferible ser escuchado, cuando el que escucha no dice ni palabra.
    • Cada pareja decidirá quién hablará primero y quién escuchará.
    • Decidido esto, explicar: el que habla primero lo hará sobre algo que les interese a ellos. Algunos tópicos pueden ser: ¿qué hiciste el fin de semana? ¿cuáles son tus vacaciones favoritas? Si pudieras cambiar algo de tu colegio, ¿qué sería?…
    • El que escucha, primero atenderá sin decir una palabra. Cuando se escucha bien se expresa mediante expresión corporal, mirada atenta, asintiendo, sonriendo. No hay que decir a los estudiantes lo que hacen para demostrar que escuchan bien, pero animarles a que se fijen en lo que acaban de ver.
    • El locutor # 1 empieza a hablar. Que lo haga durante dos minutos.

    Cuando ellos hayan terminado, pregunta a los locutores:
    – ¿Te ha gustado hablar durante dos minutos sin ser interrumpido?
    – ¿Se te ha hecho largo?
    – ¿Sentías que te escuchaba?
    – ¿Cómo te dabas cuenta de que te escuchaban?

    Pregunta a los que escuchaban:
    – ¿Te ha gustado escuchar durante dos minutos sin hablar?
    – ¿Por qué te ha costado?
    – ¿En qué estabas pensando?
    – ¿Estabas planeando lo que ibas a decir después?

    • Cambia los papeles, y que el que escucha, hable durante dos minutos.
    • Sigue haciendo las mismas preguntas que la primera vez.

    COMUNICACIÓN NO VERBAL (10 minutos)

    Objetivo: Ayudar a los alumnos que desarrollen la capacidad de entender mediante la comunicación no verbal y su importancia.
    Las personas nos comunicamos sin decir palabras:
    • Posturas: ¿qué nos quiere decir una persona cuando escucha recostada en la pared mientras le hablan? ¿Si está de pie mordiéndose las uñas? Las posturas son indicadores de las emociones que tenemos interiormente todos, como aburrimiento, confort, miedo, nerviosismo…
    • Mantener la mirada: ¿Hay algo más irritante que hablar con alguien que te mira por encima de tu cabeza? Mantener la vista le dice a una persona que estás centrado en ella, que le mantiene la atención.
    • Tono de voz: El tono de voz dice tanto como las palabras mismas. Si nos dicen “Te amo” con los dientes apretados, ¿creemos al que nos lo dice? (dar algunos ejemplos)
    • Gestos: los gestos son también una llave para saber lo que una persona siente. Una mano abierta es menos amenazadora que una mano cerrada. Los movimientos rápidos de un brazo y una mano pueden significar nerviosismo, excitación, felicidad.

    DEMUESTRA TU EMOCIÓN

    Llama a algunos voluntarios que vengan antes a clase para demostrar las emociones escritas en las tarjetas. La clase tiene que observar la acción y adivinar qué emoción están representando. Las tarjetas pueden simplemente enumerar la emoción o tener alguna representación.

    Ejemplos: Estás sola en casa viendo una película de miedo, temor, nervios.
    Tu animal doméstico muere, tristeza, dolor, desgracia.

    ESCUCHAR ACTIVAMENTE (25 minutos)

    Objetivos:
    – Ayudar a los alumnos a entender la importancia de escuchar activamente a conseguir las destrezas.
    – Escuchar activamente significa escuchar de una manera positiva qué permite el al oyente sentir su compromiso.

    1. Intentar comprender que la otra persona está diciendo cómo se siente. Ponte tú mismo en su lugar.
    Ejemplo: ¿Cómo te sentirías si te hubieran robado el dinero?
    2. No interrumpir cuando otra persona está hablando. No des consejos o sugerencias sobre cómo resolver su problema. No entres en la conversación diciendo qué harías tú en esa situación.
    3. Sé leal. No tomes partido. Es importante ver todos los puntos de vista.
    4. Resumen brevemente los hechos y sentimientos que ha manifestado la persona.
    Ejemplo: ¿Está ilusionado porque vas a ir este verano a Australia?
    5. Haz preguntas concretas que identifiquen los hechos y los sentimientos.

    Ejemplo: ¿Qué sucedió cuando te enfadaste con Maite? ¿Cómo te sentiste cuando tu amigo te insulto?…

    EJERCICIO DE PARAFRASEAR

    Instrucciones: Dar a cada alumno una copia de los siguientes párrafos. Explicar que la persona # 1 lee un párrafo y se para. La persona # 2 repite lo que persona 1 ha dicho qué le pasa.

    Persona 1: Ayer me pasó algo espantoso en el colegio. Sé que escribí algo a Sara pero nunca pensé que lo enseñaría a alguien.

    Persona 2: Ejemplo de una respuesta: Para ti sería horrible cuando te enteraste que Sara había enseñado tus notas.

    Persona 1: Bueno, imagino que las enseñó a otros. Por lo menos Marta hizo una broma sobre algo que dije a Sara. Se rió de mi en clase de matemáticas.

    Persona 2: Parafrasea.

    Persona 1: Va, nada me sale bien hoy. Para remate me entero que tengo que entregar un trabajo el viernes y no lo he empezado todavía. Mi padre se disgustará conmigo si le digo que me ayude.

    Persona 2: (parafrasea)

    CAMBIO DE PAPELES

    Persona 2: Yo no sé lo que le pasa a Xabi.

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Sé que no le agrado y me molesta constantemente. Creo que necesita alguien en quien desahogar sus frustraciones. No saben que otros hablan más alto que yo.

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Lo que realmente me disgusta es que me llame delante de toda la clase. Me mira, me señala con el dedo y dice: Leire, ¡estate quieta o márchate!

    Persona 1: Parafrasea.

    Persona 2: Haría cualquier cosa por salir de su clase. Lo peor es que las matemáticas eran mi materia preferida.

    Persona 1: Parafrasea.

    Vuelve al grupo y discute la práctica. ¿Cómo te hace sentirte? ¿Te ayuda?

    REPRESENTACIÓN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN (25 minutos)

    Objetivo: Practicar el proceso de mediación. Explicar el mismo procedimiento que el segundo día. Elegir dos representaciones distintas y distribuirlas en grupos de cuatro.

    DISCUSIÓN SOBRE LA REPRESENTACIÓN (10 minutos)

    Proceder de manera similar a la explicada en el segundo día.

    PAJAS (20 minutos)

    Objetivo: Crear un sentimiento de grupo. Dar al coordinador la facultad de que observe a los alumnos trabajar juntos.

    * Dividir la clase en grupos de cuatro.

    • Explicar a la clase que se les dará un paquete de 50 pajas y un rollo de cinta. Las únicas directrices que se les dan es que tienen que edificar una estructura libre usando todas las pajas y tanta cinta como necesiten. (Estructura libre significa que no pueden descansar en algo ni sujetarlo con la cinta en el suelo).
    • Se les da 20 minutos para realizar el trabajo. Separar los grupos tanto como se pueda. Decirle a los grupos que den grupo a su estructura. No tiene que ser un objeto real, puede ser uno sin sentido.
    • Adultos: no deis consejos ni ayudéis en el edificio.

    Mientras los alumnos están trabajando, observa:

    – ¿quién hace de jefe?
    – ¿hay alguien aislado?
    – ¿quién trabaja bien en equipo?
    – ¿hay alguno demasiado mandón que tenga todo el control?

    Estas observaciones pueden ser muy útiles para el grupo de mediadores en pares. Sin embargo, piensa, que esto se puede emplear junto con otra observación y conocimiento de los alumnos.

    ESTRUCTURAS DE PAJA (resumen, 10 minutos)

    Objetivos:- dar a conocer la oportunidad de compartir su trabajo.
    – organizar juntos el día.

    • Hacer que cada grupo presente su estructura a la clase y decir lo que es y el nombre que lo ha dado.
    • Discutir como clase, ¿cómo trabajan los grupos juntos? Cada trabajo que hace una persona es importante, el que corta las tiras es tan importante como el que planifica o edifica.
    • Revisar las destrezas que se han escuchado hoy y cómo influyen según sean los ejercicios.
    • Recordarles el lugar y la hora de la próxima reunión.

    “Cuando nada está seguro, todo es posible! (Margaret Drabble)

    CUARTO DÍA

    ACOGIDA (10 minutos)

    Objetivo: -Revisar el proceso de mediación con los alumnos..

    Materiales necesarios: Una tarjeta de 3X5 para cada estudiante. En cada tarjeta escribe un paso del proceso de mediación. Mezcla las tarjetas y da una a cada alumno. Reúne a los alumnos en un espacio amplio.

    Directrices: Lee tu tarjeta en silencio, y después ordénalas, así vuestras tarjetas están en el orden correcto del proceso de mediación.
    Cuando pienses que están en orden correcto da vueltas leyendo en alto tu tarjeta empezando por la #1 (corrige si es necesario mientras leen)

    RESUMEN (5 minutos)

    Pregunta a los alumnos si quieren preguntar algo sobre el proceso de mediación.

    SENTIMIENTOS VS PENSAMIENTOS

    Objetivos:
    1. Entender la diferencia entre un pensamiento y un sentimiento.
    2. Demostrar que los sentimientos son muy importantes en una situación de conflicto.

    • En el encerado escribir una lista de tantos sentimientos como puedan. Por lo menos 20.
    • Todos tenemos sentimientos. Las personas suelen sentirse de forma diferente en la misma situación, pero cada persona está de acuerdo con sus propios sentimientos. Tenemos que aceptar los sentimientos de las personas por lo que son.
    • Algunas veces no estamos seguros de nuestros sentimientos. Nos sentimos abandonados por Marta y decimos que estamos enfadados con ella. Con frecuencia negamos que estamos enfadados con ella. Con frecuencia negamos que estamos enfadados sobre todo cuando estamos preocupados.
    • Los sentimientos necesitan expresarse como sentimientos. Con frecuencia, cuando preguntamos a alguien Resende con un pensamiento en lugar de con un sentimiento. Un pensamiento dice lo que a la persona le gustaría hacer en esa situación, no cómo se siente.
    Ejemplo: ¿qué sentiste cuando Leire te rompió el deber? Me hubiera gustado darle una patada.
    • Frases que incluyan como, ir así, son generalmente pensamientos. Un sentimiento normalmente se define por el sentimiento solo.
    • Lee las siguientes frases y pide al estudiante que identifique cuáles son pensamientos y cuáles sentimientos. Si los define como pensamientos, pregunta qué serían la causa de estos pensamientos:
    – Me gustaría darte un puñetazo en la nariz.
    – Me siento contento con la fiesta.
    – Me siento desgraciado.
    – Noto que no me quieres a tu alrededor.
    – Me encuentro disgustado.
    – Me fastidiaría largarme.
    – Estoy frustrado.
    • Los sentimientos son importantes en el conflicto. Con frecuencia las personas se disgustan con otras personas y no consideran cuáles pueden ser los sentimientos de esas personas. Cuando los que discuten sienten la herida o los malos sentimientos, esto, con frecuencia, cambia la manera de ver el conflicto. Ellos no quieren dañar.
    • Escuchando activamente hemos aprendido que los hechos son importantes oír pero los sentimientos son también vitales. Necesitamos escuchar cómo expresan sus sentimientos pero también leer mediante su expresión corporal (postura, tono de voz, expresión, etc.,)
    • Leer la siguiente situación. Pedir a los estudiantes que imaginen los sentimientos de las personas involucradas.
    Leire está disgustada con Daniel porque le persiguió en el campo. Cuando Leire va hacia el pupitre de David coge los libros que están encima de él y los tira al suelo. David se enfada con Leire y empieza a gritarle”.
    • Discutir:
    – ¿Cómo se siente Leire en el campo de juego?
    – ¿Cómo se sentirá David?
    – ¿Cómo se siente Leire cuando se dirige al pupitre?
    – ¿Cómo se sentía cuando le tiró los libros?
    – ¿Cómo se sentía David cuando ella le tiraba los libros?
    – ¿Qué piensas que sintió David cuando oye por qué Leire le tiró los libros?

    • Algunas veces, después de que las personas oyen los sentimientos de otros pueden comprender mejor y estar preparados para solucionar el problema que les llevó allí.

    “Yo” MENSAJE (30 minutos)

    Objetivo: – Estimular a los alumnos para que hablen a otros cuando están enfadados o quieran manifestar una necesidad.

    Prepara un panel para la clase con la fórmula “Yo mensaje”.
    -Me siento……….. (formular el sentimiento)
    -Cuando tu……….. (dar el motivo)
    Porque…………….(formular la consecuencia)

    1. Explicar a los alumnos que los “Yo mensaje” se usan cuando estamos enfadados con alguien o cuando queremos informarle sobre una manera no amenazadora.
    2. Elegir a un alumno de un grupo y explicarle que necesita alguien que no le importa que le griten. Haz la siguiente demostración: El alumno es TU hijo o TU hija quien no ha limpiado la parte que le corresponde de su habitación.
    “Susana, ¿de verdad que has hecho esto hoy? Tu habitación estaba espantosa y dijiste que la ibas a cuidar si se te arreglaba. He traído a algunos amigos desde que la terminé y el desorden era increíble. Me has dejado fatal. No tienes responsabilidad. ¿Qué me contestas?

    DISCUTIR:

    – ¿Qué palabras oyes constantemente? (TU).
    – ¿Cómo crees que se sintió Susana?
    – ¿Es ésta una manera de dirigirse a alguien y de hacerle ver tu punto de vista?
    – ¿Has visto u oído un lenguaje no verbal? ¿Cuál?
    – ¿Crees que Susana va a correr a limpiar su habitación?

    3.Haz otra demostración usando “yo lenguaje” esta vez.

    “Susana, me gustaría hablar contigo. Estoy triste porque tu habitación no estaba limpia. Me has decepcionado porque prometiste limpiarla si te la arreglaba. He sentido vergüenza cuando he llevado a mis amigos a que la vieran y estaba desordenada. ¿Qué podemos hacer para mejorar las cosas?”.

    DISCUTIR:

    – Letra.
    – ¿Ha habido menos amenazas esta vez? ¿Por qué?
    – ¡Crees que le va a apetecer más limpiar la habitación ahora? ¿Por qué?

    • Un “mensaje Tú” es más amenazador, Nosotros culpamos a las personas y no les damos la oportunidad de defenderse. El tono de voz y los movimientos hacen que los mensajes sean más acusadores. Los que oyen el “Tu mensaje”, probablemente no harán lo que se les dice.
    • Cuando se dan “Yo mensajes” es difícil gritar. Parece que se cambia el tono de voz y de actitud. Es menos amenazador e intentan oír lo que se les dice más que fijarse en que estamos enfadados.
    • Discutir la fórmula para elaborar un “Yo mensaje”. Muestra un panel y explica sus partes. Después de usar “Yo mensajes” es más cómodo y menos formal. Se puede cambiar el orden y añadir u omitir palabras.
    • Elaborar “Yo mensajes” para las siguientes situaciones:
    – “estás intentando hablar con tu madre sobre algo que es muy importante para ti y ella no te escucha. Dale un “Yo mensaje”.
    – Tu mejor amigo ha dicho a alguno de tus compañeros algo que les habías dicho a ella en confianza. Dale un “Yo mensaje”.
    • Divide la clase en grupos de cuatro para trabajar sobre un “yo-mensaje”, escrito. Que lo hagan en conjunto y que vuelvan a la clase para comentarlo.

    HOJA PARA EL YO MENSAJE

    Diseña un “Yo mensaje” para cada una de las situaciones siguientes.

    1. Prestaste una camiseta a tu amiga y te la devolvió con una mancha en la parte delantera. Dale un “yo mensaje” a tu amiga.

    Me siento______________________________________________________________

    Cuando tu_____________________________________________________________

    Porque________________________________________________________________

    2. Estás mediando y otro mediador te interrumpe y n o te da la oportunidad para compartir la responsabilidad.

    Me siento_______________________________________________________________

    Cuando tu____________________________________________________________

    Porque_______________________________________________________________

    3. Tu mejor amigo sigue llamando a tu novia para hablar. A ti no te gusta porque crees que hay algo más. Dale un “Yo mensaje”.

    Me siento_____________________________________________________________

    Cuando tu_____________________________________________________________

    Porque________________________________________________________________

    4. Durante una mediación los participantes te cuentan dos historias totalmente diferentes. Tú no quieres tacharles de mentirosos. Dales un “Yo mensaje”.

    Me siento_____________________________________________________________

    Cuando tu____________________________________________________________

    Porque_______________________________________________________________

    CONOCE A TU MANZANA (10 minutos)

    Objetivo: Demostrar las diferencias entre las personas y sus problemas.

    ***Traer una manzana para cada alumno.

    • Hacer que cada uno saque una manzana de la bolsa. Decirles que ni la muerdan ni que la marquen.
    • Decirles que miren cada uno a su manzana y vean lo que es distinto e inusual en las mismas.
    • Hacerles que la dejen en una mesa en el centro del aula. Decirles que vuelvan a sus sitios, y mezclar las manzanas.
    • Decirles que vuelvan y en grupos de ocho que se acerquen a la mesa e intenten encontrar su manzana. Todavía no tienen que conocerla. Preguntarles cómo saben que es la suya.
    • Di a los alumnos: “las manzanas son parecidas cuando las vemos en grupo. Pero cuando las miramos de cerca vemos que son distintas y podemos ver lo que las hace distintas. Con las personas y los problemas ocurre lo mismo. Podemos pensar que este problema es igual que el que tuvimos o igual al que mediamos la semana pasada”. Esto no es así. Cada problema es diferente, las personas son diferentes y tienen d

Responder a Ángel Parra Moreno Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confianza online