Archivo por meses: febrero 2011

Guillermo Larregui, el vasco de la carretilla.

guillermo larreguiAUDIO DE LA ENTREVISTA QUE HICIMOS DURANTE EL PROGRAMA A MIKEL EZKERRO.

https://www.eitb.eus/audios/radio/radio-vitoria/la-fiaca/detalle/610334/el-vasco-carretilla-guillermo-larregui/

Contar historias de vida, es algo que me atrapa. Cuando estoy preparando el contenido para el programa, suelo distraerme e ir por caminos insospechados para mi. Y en esos caminos, encuentro historias de vida como esta: la historia de Guillermo Larregui, el vasco de la Carretilla.

Bien sabemos todos, que una de las características que distinguen a los vascos, es que ni bien escuchan “a que no te atreves aâ€â€¦ algo se revoluciona en su sangre y con un “me cago en la leche†como respuesta, meten primera y salen al encuentro del desafío. Y así comienza la historia del Vasco de la Carretilla.

Se cuenta que Guillermo Larregui, justamente por una apuesta, comenzó desde la Patagonia su curioso viaje hacia Buenos Aires, arribando a la capital un 20 de enero de 1936 justito a las 12 del mediodía.

Sobre la fecha de arribo a Buenos Aires, encontré en otra fuente una fecha distinta, situando su llegada un 25 de mayo del mismo año. Mes mas mes menos, eran tiempos en los cuales la presidencia estaba en manos del General Agustín P. Justo. Tiempos en los que los bonaerenses disfrutaban de las primeras pelis del cine sonoro mientras en el mundo del deporte Firpo se transformaba en un ídolo del box.

Guillermo, había nacido en Pamplona un 27 de noviembre de 1885, emigrando hacia Argentina solo con 15 años allá por el 1900. Como muchos otros inmigrantes, su primer trabajo fue de marino.

Pero eran tiempos en que la Argentina, era atractiva por sus riquezas para las multinacionales. Allí en el sur, una petrolera americana estableció su “campo de trabajoâ€, dando lugar a muchos puestos. Uno de los cuales, fue para él, y Guillermo, marchó rumbo a la Patagonia. Las perforaciones petroleras, estaban ubicadas en Cerro Bagual, Santa Cruz. Y allí, entre los compañeros de faena nació la apuesta. Se cuenta en el periódico “Ecos Diarios†de Necochea:

“Nos hallábamos reunidos con varios amigos, comentado los records deportivos. Yo les decía que no siempre el ruido que se hace en torno de una prueba deportiva guarda relación con el esfuerzo”, comentó a Ecos Diarios durante su visita.

“Yo me animaría, les dije, a cruzar toda la Patagonia a pie y a ir hasta Buenos Aires con una carretilla. Lo tomaron a broma y uno de ellos me trajo una carretilla. Luego, cuando vieron que yo me disponía a emprender el viaje y que la cosa iba en serio, se sorprendieron”, agregó.â€

Y el hombre empezó a caminar

““Cuando salí de Santa Cruz, la gente decía: Ahí va Larregui con su carretilla. ¡Está loco! Lo mismo decían mis compañeros, pero yo les contestaba: No importa, iré yo solo al manicomio”.

Nadie me podrá quitar la dicha de ser sueño de mi propio destino. Palabras recogidas del libro “El vasco de la carretilla†del periodista bilbaíno Txema Urrutia.

Bien podría la figura de Guillermo estar en cualquier libro de viajes, pues no contento con su viaje de tres mil kilómetros a Buenos Aires, decidió continuar:

  • De coronel Pringles hasta la frontera de Bolivia entre 1936 y 1938
  • Desde Villa María en la provincia de Córdoba en 1940 hasta Santiago de Chile
  • Y su último viaje que finaliza en Cataratas del Iguazú en 1949. Lugar donde termina su aventura luego de 13 años de caminar y caminar, construyendo su casa en Misiones.

A su paso por Necochea, el cronista del diario Ecos Diarios lo describe de esta manera en un artículo del 21 de enero de 1936:

“Un vasco sencillísimo, modestamente vestido. De baja estatura, delgado, rubio y de bigotes. Tiene 50 años de edad y es oriundo de Navarra. Su conversación denota que es un hombre de cultura. Entre sus maletas, trae libros, pues es muy amante de la lectura. “

Un artículo que me lleva a imaginarlo cuando paraba a descansar, abriendo sus maletas y sentándose a leer en algún rincón de la Argentina.

En esta aventura, la carretilla era su fiel compañera: más de cien kilos de equipaje tirados por el mismo. La rueda de la carretilla, la había recubierto con la goma de un automóvil para facilitar el rodamiento. Y con una correa enganchada en  sus hombros y de allí a la carretilla transformaba este medio de transporte en un verdadero “tracción a sangreâ€. Sus libros y otras pertenencia, la carpa, todo en la carretilla y….. a caminar y caminar.

Y hablando de la carpa, esta no era solamente para dormir, sino que también se había transformado en un testigo de su hoja de ruta. A medida que caminaba, iba dibujando el mapa de la República en la carpa, indicando las ciudades y pueblos recorridos.

Su viaje, como todos los viajes, no estuvo exento de contratiempos. Cuenta que la etapa más dura, fue la primera, cuando recorrió las rutas desde la Patagonia a Buenos Aires. El clima implacable del sur Argentino: frio, viento, temporales, nieve, le pasaron factura congelándose un pie que casi pierde. Pero el hombre siguió. No podía darse el lujo de perder aquella apuesta!

Cuando pasa por las cercanías de Miramar rumbo a Mar del Plata. Los lugareños hicieron una colecta para financiar su aventura. Y sobre esto, bien lo explica el periodista Bilbaino Txema Urrutia en su libro “El vasco de la carretilla†editado por Txalaparta:

“Larregui fue un adelantado a su tiempo en lo que a patrocinio y venta de imagen se refiere, ya que para poder viajar vendía las exclusivas de sus llegadas a los pueblos a los periódicos más importantes, al tiempo que se hacía fotografías que comercializaba como postales.â€

Llega hasta Buenos Aires, donde nuevamente, su cuerpo le obliga a parar: dos meses de convalecencia, su cara hinchada, debilidad…. Pero esto tampoco fue impedimento para que una vez recuperado, siguiera adelante.

Y aquí en Buenos Aires, se desprende de esta compañera incondicional (la carretilla) donándola al museo de Lujan, allí nomás de la Basílica de Nuestra Señora de Lujan, virgen que es reconocida como la Patrona de la República. Museo que por aquellos tiempos era dirigido por el historiador  Enrique Udaondo.

Y como para ser fiel al dicho: “la tercera… la vencida†, cambia no solo esta vez de carretilla sino también regala la que tenía en uso en Santiago de Chile a Don Pedro Arregui (persona que no solo fue el que recibe un obsequio sino que se transformó en un amigo incondicional.

Una carretilla de Patagonia a Buenos aires, otra carretilla de Buenos Aires a Chile, y otra carretilla hasta Misiones. Un dos tres…. Y el quijote de la carretilla decidió no caminar mas.

De su tercer viaje, cuando llega a Misiones, se enamora del lugar. Se construye una casita (con latas de colores) en pleno predio de la Dirección de parques nacionales. Su corazón siempre generoso, le llevó a colaborar con la Cooperadora Escolar de la escuelita de Iguazú.

Coleccionista de plantas e insectos, pasaba sus días tranquilamente haciendo de “guía turístico†a cuanto visitante se acercara. Cuentan que hablaba cinco idiomas, que su compañía inseparable era Diana, su perra. Y que propia elección,  tenía dos sesiones de gimnasia semanal caminando 16 kilometros cada día, siendo esta la distancia que le separaba desde su casa hasta Iguazú.

Ya me hubiera gustado sentarme junto a él para que me contara alguna de las tantas anécdotas que tenía como trotamundo, porque no solo fue Argentina protagonista de sus viajes, ya que en su juventud había recorrido países del viejo continente y Africa del Norte.

Guillermo vivió en su casita esperando que llegara el prometido subsidio, subsidio que por cierto nunca llegó. Falleció un 5 de julio de 1964, pero allí quedó su casita como otra atracción del parque. Y Allí quedó flotando entre la humedad y la exuberancia de las plantas su espíritu aventureros: un trotamundo que solo con sus carretillas, tenía el viaje garantizado.

FUENTES

http://www.lanacion.com.ar/1184203-guillermo-larregui-el-vasco-de-la-carretilla
http://www.caletao.com.ar/his/temrelhis/05/vascocarre.htm

Militancia urbana de solidaridad: los chicos de UKA como ejemplo

El pasado fin de semana, tuve el placer de entrevistar a los peluqueros de UKA, que tuvieron una idea genial. No alcanza con pensar…… también hay que actuar.

Y ellos nos han dado el ejemplo: donaron lo recaudado en su trabajo desde las 18 a las 24 a ASPANAFOHA (Asociación de niños con cancer)

Aquí el enlace de su entrevista.

https://www.eitb.eus/audios/radio/radio-vitoria/la-fiaca/detalle/605629/peluqueros-solidarios/

DE CORTE SOLIDARIO, así es como llamaron a este evento lúdico festivo….un ejemplo de gente que no solo se mira la pelusa de su ombligo

Suenan los 80 (1)

musica 80 2Cada década, ha dejado su sello en el mundo de la música. Y los ochenta no fueron la excepción. Habiéndose abaratado el precio especialmente de los teclados, los grupos comenzaron a introducir toda una “sonoridad nuevaâ€. Los instrumentos electrónicos marcaron una personalidad inconfundible para esta década.

La música disco o música dance, fue la protagonista. Música hecha para bailar que fomentaba la interrelación entre las personas. El furor de las discotecas que hasta llegaban a especializarse en este género dejando muchas….â€noches de fiestaâ€.

A los finales de los 70, “el disco†comenzaba a sonar. Un género que deriva del R&B, y que entremezcla como herencia al funk y soul inundando las discotecas. De los 70 a los 80, se produce un salto que pone su pie por decirlo de alguna manera, en los estudios de grabación. Un cambio que, según opinión de Gloria Gaynor, se debe a que los productores habían comenzado a perder dinero con la música que hasta entonces sonaba.

El escenario, eran las discotecas. Lo que hizo que aparecieran nuevos dioses: LOS DJs. Y de pincha discos, pasaron a ser verdaderos creadores, pues muchos de ellos se transformaron en creadores: su trabajo con vinilos no se limitó a pasar música sino que crearon sus propias fórmulas rítmicas. Walter Gibbons, David Mancuso, John Benítez, Francis Grasso, Ian levin, Mike Pace, son solo algunos ejemplos de ello.

Una horita de programa sin mas…. para que lo disfrutes

Muchos son los que me piden que cuelgue el programa entero. Y la verdad….. tienen razón. Aquí el audio de una hora de un programa de principio de año.

¿Qué modelos transmitimos los adultos a los jóvenes? Y si la repetición de los modelos generan hábitos….¿que estamos sembrando? Modelos y nuestra responsabilidad como adultos.

El poder del ahora. Busqueda de un significado para nuestra propia vida como remedio contra la soledad y el caraculismo.

Invocación a la MILITANCIA URBANA DE LA SONRISA.

Y todo aquello que fue saliendo de mi jaula de pájaros durante una hora de programa. que lo disfruten 

 

https://www.eitb.eus/audios/radio/radio-vitoria/la-fiaca/detalle/575505/la-fiaca–0601–primera-parte/

Las apariencias engañan

 

Las formas nos encandilan, marean, emborrachan. Nos seducen con su brillo y color. Habiles como son y conocedoras de su poder, esconden ante la apariencia la escencia de las cosas.

Y nosotros, nos dejamos encadilar….marear….emborrachar por ellas y nos perdemos entre las apariencias. No contentos con esto, emitimos juicios, razonamientos, clasificaciones, agregando más barreras al disfrute. El hábito no hace al monje! decía con suma inteligencia mi abuela. Y tal vez, el “habito” de esta canción ha hecho que muchos, por el simple hecho de ser rock, no la escucharan nunca perdiéndose de la poesía y sabiduría de su letra…….

AMA…..AMA….AMA…..Y ENSANCHA EL ALMA

 

https://www.eitb.eus/audios/detalle/550219/las-apariencias-enganan/

El amor desenterrado, de Jorge Enrique Adoum

En el prologo de su libro Jorge Enrique Adoum, hace referencia al descubrimiento arqueologico de dos esqueletos abrazados en un cementerio paleoindio. Un abrazo eterno de 10.000 años que salió a la luz de manos de La Dra. Karen E. Stother junto con Paula Rogasner, Eugenia Rodriguez, Marcelo Villalba e Ivan Cruz.

E inspirandose en este descubrimiento, nace el libro EL AMOR DESENTERRADO de Jorge Enrique Adoum. Aquí su poesíalugar amantes de sumpa

Cuál de los dos murió primero

callando ante la verdad de los cuerpos que dialogan

en esta antigua tragedia anterior a la tragedia antigua,

porque cómo se hace -avisen, habría que decírselo a todos

para morir juntos sin desclavarse,

interminable hazaña nupcial no repetida

porque desde entonces ya no supimos cómo.

Cuál pudo ver en el otro, espiándole por partes, la agonía,

en qué momento se truncó el arco que describe el deseo

antes de terminar con el vencedor besando agradecido la ingle en despedida

y quedarse así con la pierna detenida para siempre en el viaje a la

entrepierna

(lentitud de quienes adueñándose del gozo se adueñaron del tiempo)

por donde pasa el viento áspero de la península con sus toallas de arena

cada mañana después de cada noche de ese ensayo general de los actos del acto.

(¿O fue un acto inacabado,

palabra que la muerte detuvo en la primera sílaba,

tantas veces repetida por nosotros hasta ahora y tartamuda,

creyendo cada vez que es una muerte pequeñita,

contentos como quienes bailan esas danzas

cuyo origen ritual han olvidado?)

Amaos por favor, seguid amándoos

vorazmente insatisfechos por los siglos de los siglos de los siglos,

no desateis la inicial inmemorial amarra

porque qué nos restaría de esta amorosa e insolente estatua,

ni cómo iríamos a comprobar que álguienes se amaron

si de pronto estos huesos polvo fueran,

deshaciéndose en la tardía sacudida del espasmo

cien siglos después de haber comenzado apenas a tocarse con los dedos los

labios

y nos quedáramos así sin pruebas

de que existió la eternidad un día.

Dos abrazos eternos: los amantes de Sumpa y el descubrimiento de Italia

amantes de sumpaCuando llega a la luz un descubrimiento arqueológico, todos los medios de comunicación se vuelcan hacia él. Hallazgos que permanecieron ocultos por miles de años ,y de pronto, la mano del hombre los revela. El descubridor, pasa a ser un co creador y una realidad dormida se despierta. Y antes del día de san Valentín, quiero relacionar de alguna manera a la arqueología con el amor, y traer los casos de dos hallazgos de “abrazos eternosâ€

Corría el año 2007. La arqueóloga italiana Elena Menotti y su equipo fueron los descubridores de los amantes: dos esqueletos de cuerpos abrazados con una antigüedad de 5000-6000 años. Era en una zona industrial: Mantua, Italia. Los cuerpos, son de una pareja de jóvenes. Y su imagen, recorrió el mundo.

“No hay precedentes de este tipo de entierro doble, mucho menos de dos personas abrazándose; y estos están abrazándose de verdadâ€

Pero este descubrimiento de dos personas abrazadas, no era el primero. Del otro lado del planeta, más precisamente en la península de Santa Elena (Ecuador), también se había dado el caso de un descubrimiento parecido. Era 1977 (fecha anterior al descubrimiento de los italianos) cuando La Dra. Karen E. Stother junto con Paula Rogasner, Eugenia Rodriguez, Marcelo Villalba e Ivan Cruz, descubrió un cementerio paleoindio. Ofrendas, distintos tipos de entierros, y el curioso caso de los esqueletos también en actitud de abrazo y con piedras colocadas sobre si, supuestamente después de su muerte.

 

Este hecho, ha quedado reflejado en el preámbulo del libro “El amor desenterrado y otros poemas†del poeta ecuatoriano Jorge enrique Adoum en el año 1995. Poema que por cierto te recomiendo y dejaré en otro post del blog.  

Y es a estos esqueletos que se los conoce como los amantes de Sumpa. Sumpa, es el nombre aborigen de la península Santa Elena.

El Banco Central de Ecuador, creó el museo de los amantes de Sumpa, con la intención de difundir la forma de vida de los antiguos pobladores de esta región. Pero volvamos al hallazgo arqueológico.

Un joven de aproximadamente 25 años y una joven de aproximadamente 20 enterrados en un antiguo asentamiento de la cultura de Las Vegas. Una zona en la cual se tenía por costumbre en la antigüedad enterrar a sus muertos cerca de las casas, convencidos de que así, mantendrían comunicación con ellos.

Por los estudios realizados, se calcula que tienen una antigüedad de 10.000 años y que correspondían a un “amor perdido†Vaya a saber que era para aquel entonces “amores perdidosâ€. Pero esta es una teoría: muerte por lapidación.

La postura de los cuerpos es curiosa: el cuerpo masculino, tiene su mano derecha sobre la cintura del cuerpo de la mujer, y su pierna derecha encima de la cadera. Ambos, están orientados hacia el este y sobre si, seis piedras grandes (piedras que también se observan de la misma manera en otros enterramientos. Los pueblos de aquella zona tenían esta costumbre, con el fin de proteger espiritualmente a las tumbas.)

Dos cuerpos en un abrazo eterno que estuvo escondido a los ojos de la humanidad por 10.000 años.