Baja en 1.595 personas la población inmigrante en el primer semestre
El número de inmigrantes ha descendido en Pamplona en 1.595 personas en el primer semestre del año, hasta situarse en un total de 22.369, lo que supone un 11,3 % de los habitantes de la ciudad, la menor tasa desde julio de 2007.
Según se indica en el XXII Informe de Inmigración del Ayuntamiento de Pamplona presentado esta mañana, la causa de este descenso es el proceso de nacionalizaciones, con casi mil en el primer semestre, el descenso del flujo migratorio y la movilidad, bien en procesos de retorno a sus países de origen o el traslado a otros lugares.
También ha descendido en el primer semestre el número de personas nacidas en el extranjero y residentes en Pamplona, cifra que incluye tanto a la población inmigrante actual como a los nacionalizados o con doble nacionalidad. Supone el 16,7 % de la población pamplonesa, con 32.964 personas, lo que supone retroceder a porcentajes de diciembre de 2010.
En diciembre de 2012 el porcentaje era del 17,1 % (33.865 personas) y en diciembre de 2011 del 17,4 % (34.677 personas), la cifra más alta de nacidos en el extranjero residentes en Pamplona en el histórico de estos informes de inmigración que se realizan desde 2002.
En los seis primeros meses de junio se ha producido también un repunte de las nacionalizaciones, después de que en 2012 se redujeran de manera considerable.
Entre enero y junio se nacionalizaron 968 personas, cuando en todo el año pasado lo hicieron únicamente 844, se señala en el informe, que concluye que Ecuador, Colombia, Perú y República Dominicana siguen siendo los países que más personas aportan a este proceso de nacionalizaciones.
La concejala de Participación Ciudadana, Juventud y Deporte, María Caballero, y el sociólogo municipal, Gregorio Urdániz, han presentado esta mañana en rueda de prensa los datos del XXII Informe de Inmigración realizado por el Ayuntamiento de Pamplona, ciudad en la que conviven personas de 127 nacionalidades, tres menos que hace seis meses.
El estudio destaca respecto al anterior, publicado hace seis meses, el moderado descenso de población de casi todas las nacionalidades residentes en Pamplona, en especial de los procedentes de América Latina.
En 2008 las personas latinoamericanas suponían en 49 % de la población extranjera, en 2010 eran el 43 % y en 2012, el 37 %. En la actualidad el peso de la población latinoamericana es del 33,8 %.
Esta tendencia ha provocado una inflexión ya que los procedentes de América Latina, el 33,8 % de los extranjeros, se han visto superados por los procedentes de la Europa Comunitaria, que ascienden al 38,3 % de los residentes, entre otros factores por el ligero incremento del número de personas procedentes de Rumanía.
Menos numerosos son los procedentes del Magreb, del resto de África, de la Europa no comunitaria o de Asia.
El informe concluye que el peso de los países latinoamericanos va en descenso progresivo con relación al total de los extranjeros, aunque aumenta su presencia sociodemográfica tras las nacionalizaciones.
A junio de 2013 solo seis países superaban los mil inmigrantes de esa nacionalidad: Bulgaria (3.091 personas), Rumanía (2.505), Bolivia (1.669), Ecuador (1.433), Portugal (1.168) y Marruecos (1.130) que juntos suman el 49,2 % de la población extranjera de Pamplona. En el informe de diciembre de 2012 también superaban los mil inmigrantes Colombia y Perú.
En cuanto a la distribución de la población inmigrante por barrios, el informe presenta una radiografía similar a la de anteriores estudios, con un reparto más o menos homogéneo por toda la ciudad y con una convivencia normal.
Buztintxuri, con un 20,8 %, sigue siendo el barrio con mayor proporción de población extranjera, seguido de Milagrosa (18,6 %), Echavacoiz (18,1 %) y San Jorge (16,3 %).
En cuanto a las nacionalidades, los ecuatorianos tienen una mayor presencia en Milagrosa; rumanos, búlgaros, peruanos, brasileños, portugueses, marroquíes, argelinos y nigerianos en Rochapea; los bolivianos en el Casco Antiguo y el Ensanche; los colombianos y ucranianos en San Juan; los moldavos en Buztintxuri; y las personas de nacionalidad china en el barrio de Iturrama.
La población extranjera que reside en Pamplona sigue siendo más joven que la de los pamploneses. Entre 0 y 14 años las cifras son similares, en torno al 14 %, pero la diferencia se acentúa en la cohorte entre los 15 y los 64 años.
El informe recoge también datos sobre el nivel de estudios: el 68 % de las personas extranjeras residentes en Pamplona tienen un nivel de estudios equivalente a los catalogados como graduado escolar o ESO, una proporción que duplica a la de los pamploneses, que es del 34,7 %, y también es superior el porcentaje de personas de Pamplona sin estudios, un 18 %, que el de extranjeros, un 14,4 %.
En cambio, en niveles educativos superiores, la proporción cambia. Así, el 4,3 % de los pamploneses tiene un nivel de estudios equivalente a una FP II por el 0,9 % de los extranjeros.
En Bachillerato Superior, las cifras siguen aumentando con un 12,1 % de los pamploneses con ese nivel por un 8,1 % de los extranjeros. En niveles universitarios la tasa de personas con titulación entre los pamploneses triplica a la de extranjeros, un 23,9 % por un 7,1 %.
En la comparativa entre formación y nacionalidad, los porcentajes son bastante parecidos entre las personas de todos los países. El estudio destaca únicamente que en el apartado ‘Sin estudios’, el porcentaje es algo más elevado entre los procedentes de países africanos.
Caballero ha subrayado que en Pamplona no hay problemas de convivencia por una concentración “exagerada” de inmigrantes de la misma nacionalidad en algunas zonas.
En Pamplona, ha señalado, no se han creado “guetos” y se ha sabido acoger a los inmigrantes “de una manera adecuada”. EFE