Archivo por meses: marzo 2012

La literatura de no ficción, gran literatura

FOTO.Literatura de no ficciónPompas de Papel rinde homenaje esta semana a la literatura de no ficción, a la que basa sus argumentos en asuntos verdaderos. Hay una buena tacada en  nuestras librerías. Libros firmados por ejemplo por el italiano Erri De Luca, la francesa Bénédicte de Mazery, el aragonés Félix Romeo y el británico Leonard Woolf. El cómic, en la misma línea, es del estadounidense Adrian Tomine. Además recibimos al escritor vasco Javier Giménez-Sasieta que debuta en la literatura con la novela El acontecimiento, un thriller político trepidante, repleto de aventura, misterio y espionaje, que gira en torno a un inquietante descubrimiento científico. En el apartado de los comentarios destacamos la novela del sueco Jonan Jonasson El abuelo que saltó por la ventana y se largó, divertido repaso a la historia del siglo XX, y Beste norbaiten zapatak el debut en el relato corto de la euskaldun Garazi Kamio. Y  completamos el programa con los espacios de creación “El agujero negro” y “Erretratuak“, el descubrimiento de “un raro”- Centuria del italiano Giorgio Manganelli-, el concurso,  la reseña antiliteraria y el duodécimo capítulo de la radionovela Si Dios quiere, con la que celebramos nuestro 25 aniversario.  Pincha y escucha.

Lecturas de fin de semana. Vuelve el comisario Lascano, El Perro

En septiembre del año pasado nos hacíamos eco de la aparición de una novela negra argentina extraordinaria. Se titulaba Crimen en el Barrio del Once y presentaba al comisario Lascano, apodado El Perro, que desempeñaba su labor de policía duro e incorruptible en la Buenos Aires de los años terribles de la dictadura militar argentina de los años setenta. Descubríamos así a un estupendo escritor llamado Ernesto Mallo, un escritor curtido en el periodismo, en el mundo del teatro y en los guiones.LIBRO.El policía descalzo de la Plaza San Martín

La novela ha tenido tanto éxito que rápidamente nos ha llegado la segunda entrega, El policía descalzo de la Plaza San Martín (Siruela). Una entrega que es una continuación de la novela anterior. Aunque el autor da muchas pistas para hacer que quien no haya leído la primera novela pueda entender el argumento, yo recomiendo encarecidamente leer los dos libros para no perder matices de la historia y para no liarse con el número increíble de secundarios que aparece en el relato.

En esta segunda novela el paisaje político de Argentina ha cambiado. Tras la Guerra de las Malvinas cayó la dictadura, se recuperó la democracia y gobierna Raúl Alfonsín. Encontramos a Lascano convaleciente de las heridas de bala que lo dejaron al borde de la muerte al final de la primera novela. Le protege un comisario que es ascendido a jefe de policía y que promete acabar con la corrupción ligada al régimen anterior. Lascano tendrá que huir para salvar la vida, pero por el camino se encontrará con un fiscal que le pide ayuda para desentrañar el caso que casi cuesta la vida a nuestro comisario y con los ejecutivos de un banco que le contratarán para encontrar a un entrañable ladrón que les ha robado una gran cantidad de dinero y al que Lascano encerró en el pasado.

Una novela trepidante, absorbente, donde sobresalen los increíbles retratos de personajes y un hálito ético a prueba de bombas. Y que tiene un final digno de Casablanca: “Este puede ser el comienzo de una gran amistad”. Estamos deseando leer ya la continuación, si es que la hay.

Enrique Martín

Kevin Canty, las segundas oportunidades y el paraiso de Montana

Kevin Canty, nacido en 1953, da clases en la Universidad de Montana y colabora en publicaciones como  The New York Times. Ha firmado tres libros de relatos y cuatro novelas, entre ellas la que hoy nos ocupa, Todo, publicada en 2010 por primera vez, y traducida ahora al castellano por Damiá Alou para Libros del Asteroide. La crítica norteamericana saludó esta novela sobre segundas oportunidades como una de las mejores del año.

La historia de Todo arranca a orillas de un río, cerca de un pueblito de Montana. Allí se han dado cita June y R.L., una mujer viuda y un hombre de cincuenta años que regenta un negocio de pesca deportiva.  Están celebrando el que hubiera sido el cincuenta cumpleaños de quien fuera marido de ella y amigo íntimo de él. LIBRO.TodoLas dos personas, algo tristes, que le sobrevivieron y que lo recuerdan a orillas de ese río tomando chupitos de Johnnie Walker, se han apoyado y acompañado durante los últimos, pero ella, de repente, dice: “Es la última vez que hago esto. Taylor era un hombre estupendo, pero está muerto.

Poco después de tomar esa decisión, June se mostrará dispuesta a vender su casa y marchar a alguna ciudad. A R.L. la idea le produce una sensación devastadora. Separado de su mujer, una persona algo alocada y bastante irresponsable, vive con su hija Layla, una joven de diecinueve años, a quien adora. La noticia de June no será lo único que altere a R.L.: una antigua novia le pide que la acoja en su casa mientras recibe un tratamiento de quimioterapia. Layla por su parte se enamorará de un empleado de la tienda de su padre, casado, con un hijo y otro en camino.

Las cosas no pintan demasiado bien para ninguno de esos personajes: el desamor, la confusión, el hastío y la desesperanza parecen gobernar sus vidas. Aunque no renuncian a disfrutar de todo lo que puedan: los ríos, y los lagos, la montaña, las conversaciones, la compañía…

Con un estilo pulcro pero con toques impresionistas, con abundantes descripciones de la bellísima Montana, y con precisión para mostrar el alma y el nervio de los personajes sin recurrir al sentimentalismo, Canty parece querer contarnos que el rumbo indomable de los acontecimientos, el curso del tiempo, puede, en ocasiones, depositarnos en meandros de felicidad.

Txani Rodríguez

Valter Hugo Mae, la última maravilla portuguesa

FOTO.Valter Hugo MaeEl escritor portugués Valter Hugo Mae (Saurimo, Angola, 1971) acaba de publicar en castellano en la editorial Alfagura la novela La máquina de hacer españoles. Es la cuarta entrega de una tetralogía en la que el escritor habla de las distintas etapas de la vida y reflexiona sobre la realidad de su país. El año pasado se publicó también en castellano la tercera entrega de la serie, El apocalipsis de los trabajadores. Faltarían por aparecer en nuestro mercado O nosso reino y O remorso de Baltazar Serapio. Mae es uno de los grandes valores de la literatura portuguesa de hoy. Ha publicado novelas, libros infantiles y poesía. Además es un multiartista reconocido: vocalista del grupo musical Governo, artista plástico y columnista. En La máquina de hacer españoles cuenta la historia de Antonio Silva, un anciano de 84 años que tras perder a su mujer, el gran amor de su vida, es ingresado por sus hijos en una residencia de ancianos. Para Antonio parece el principio del fin, el inicio del camino hacia el olvido que es la antesala de la muerte. Pero en la residencia se encontrará con algunos compañeros que le harán cambiar “un poquito”, tan solo un poco, de opinión.  Con el autor hemos charlado. Pincha y escucha.

Erretratoak. Iñaki (Said)

Iñaki. Hori ez da bere benetako izena, Said baitu benetako izena. Horrela esaten diote inguruko askok. Inguruko horiek, baina, ez dakite Said ez dela bere benetako izena. Bere bene-benetako izena beste bat da, ahoska ezina. Munduaren alde on honetan galdu zuen lehenengo gauza izan zen. “Arraroa” eta “Zaila” zela esaten zioten, eta azkenean besteen mesederako Said bihurtu zen, eta Said ere arraroa zenez, Iñaki. Tabernarik taberna dabil, bira antzekoa da Said-Iñaki-Izen ahoska ezinadunak egiten duena. Tabernariek agurtzen dute, eta batean edo bestean edateko zerbait edo mokaduren bat ematen diote. Enpatia da. Gaur bero egiten du eta badaki galtzerdirik ez duela salduko, beharbada erlojuren bat, eta orduagatik, jende asko badago betaurrekoak saldu ditu. Eroslearen eta hiritarren soziologia txostena egina du. Irribarre atsegina baina deus ere erosten ez duena da erosle mota bat. Bigarrena, aspaldiko adiskidea bailitz berba egiten dizuna, eta hirugarrena begiratu ere ez duena egiten. Gehiago daude baina berak hiru talde nagusi horiek ikusten ditu egunero. Hirugarren taldeko neska birekin egin du topo gaur. Lehenengoak begiratu ere ez du egin, eta bigarrenaren begiradarekin jabetu da bera gardena dela.

Goizalde Landabaso

El comictario. Réquiem por Moebius

El sábado, 10 de Marzo de 2012, murió Jean Giraud, Moebius. A la mayoría de sus seguidores la noticia nos cogió por sorpresa. Dicen que la muerte siempre llega demasiado pronto, pero en este caso además de pronto ha sido imprevista. Adiós a uno de los genios indiscutibles de la historia del cómic. Un tipo extraordinario que allá por 1964, con sólo 26 años, alcanzó la gloria con un personaje mítico, El teniente Blueberry, creado por el gran guionista Jean Michel Charlier. De Blueberry no voy a decir mucho. Baste destacar que, junto a Asterix y Tintín, es uno de los cómics que suele leer la gente que no lee cómics.LIBRO.Arzak el vigilante

Giraud hizo cumbre con Blueberry, pero el Salvaje Oeste era un universo que se le quedaba pequeño, y en su mente bullía todo un mundo de fantasía que pedía a gritos ser dibujado… Es por ello que en 1969 empieza a producir historias breves de ciencia ficción bajo el seudónimo de Moebius (brillante astrónomo y matemático alemán del siglo XIX). Y es ahí donde empieza su segundo ascenso a la cumbre, que culmina en 1975, cuando funda junto a Phillippe Druillet y Jean Pierre Dionnet el colectivo “Los Humanoides Asociados“, origen de Metal Hurlant, la revista que revolucionó el cómic europeo.

En sus páginas nacieron obras legendarias de Moebius, como Arzach ó El garaje hermético… Luego se produjo el mágico contacto con el chileno Alejandro Jodorowsky y de esa sociedad nació, entre otras, El Incal, una de las obras maestras de un Moebius que, durante los años 80 y 90 del pasado siglo, además del cómic dedicó parte de su genio al cine, con diseños para películas como Alien, Tron ó El quinto elemento.

En la última etapa de su vida, Moebius fue, más que nunca, por libre. De este período final destacan Dust, el último álbum que escribió y dibujó de Blueberry, la discutible Inside Moebius, en la que el autor ajusta cuentas con sus personajes bajo el humo de los porros, y Arzak, el vigilante, dibujada en 2008 pero que no se publicó en castellano hasta septiembre del año pasado.. Es la última obra “nueva” de Moebius que ha llegado hasta nosotros. Un álbum espléndido, publicado por Norma Editorial, que recupera al mítico personaje de Arzak, el vigilante que, a lomos de su pterodelfo, vuela sobre los mundos maravillosos imaginados por Moebius en busca de anomalías. Por cierto, que la historia no termina… El álbum finaliza con un “continuará” que nos hace esperar, esta vez sí, la obra póstuma de Moebius. Ojalá podamos leerla pronto.

Iñaki Calvo

Las terceras novedades de marzo de 2012

FOTO.El lugar del aireDINAW MENGESTU

El lugar del aire (LUMEN)     304 páginas

Dinaw Mengestu (Addis Abeba, 1978) es un ciudadano del mundo. Nació en Etiopía, pero a los dos años su madre, su hermana y él se trasladaron a Estados Unidos, el lugar donde vivía y trabajaba su padre. Ahora Mengestu vive en Europa, en París, con su familia. Escribe en inglés y se ha curtido en el relato corto, género en el que es un maestro, como bien saben los lectores de revistas como The New Yorker, Rolling Stone, Harper’s y Granta. El lugar del aire es su segunda novela, que fue considerada uno de los mejores libros publicados en Estados Unidos en 2010. El libro recrea el viaje de un matrimonio concertado de emigrantes, recién llegados a Estados Unidos, desde Illinois a Tennessee. El viaje nos lo cuenta, muchos años después, un hijo de la pareja. Sus padres decidieron hacerlo para conocerse mejor, para intentar que brotara un amor que no sentían. Una novela de sentimientos exquisitamente escrita.

AINGERU EPALTZALIBRO.Yo que fuí rey de Navarra

Yo que fui Rey de Navarra (El Reino y la Fé II) (TTARTTALO) 404 páginas

Aingeru Epaltza (Iruña, 1960) es una de las referencias de la literatura navarra en euskera. Empezó en el periodismo. Es traductor de euskera del gobierno de Navarra. Aunque ha publicado teatro y ensayo, es sobre todo narrador, para jóvenes y adultos. Entre sus obras están las novelas Sasiak ere begiak badikit, Ur uherrak y sobre todo Tigre ehizan –ganadora en 1997 del Premio Euskadi– y Rock’n’Roll. En 2006 apareció el primer volumen de la trilogía El Reino y la Fé, Miluaren Odola, en castellano Casta de bastardos. Después publicó Izan bainintzen Nafarroako Errege, que ahora aparece como Yo que fui Rey de Navarra. Finales del siglo  XVI. El príncipe Enrique de Navarra, jefe de los hugonotes, junto al bastardo Joanes, viaja a París para casarse con la princesa Margarita, hermana del católico rey Carlos IX. Comienza el ascenso de Enrique al trono de Francia. Saga fascinante sobre el poder y sus renuncias.

LIBRO.BoneshakerCHERIE PRIEST

Boneshaker (LA FACTORÍA DE IDEAS)   318 páginas

A la estadounidense Cherie Priest (Tampa, 1975) le gustan los géneros populares. Ha escrito novelas y relatos góticos, de terror, fantásticos y de ciencia ficción. Desde 2003 tiene en el mercado varias series, pero sin duda la más popular es El siglo mecánico, una odisea steampunk –ciencia-ficción retro basada en los avances de la era del vapor-, de la que se han publicado ya cuatro entregas y que se inicia con esta novela, Boneshaker. Estamos en un mundo alternativo, en 1879. Poco después de la guerra civil americana una fascinante máquina taladradora, la Boneshaker, provocó un estallido de gas venenoso que convirtió en zombies a casi todos los habitantes de la ciudad de Seattle. Años después de la catástrofe la ciudad está rodeada por un inmenso muro. Allí se adentra Ezekiel en busca de un secreto. Su madre Briar tendrá que ir a buscarle y salvarle de zombies, piratas, hampones y guerrilleros. Aventura pura y misterio.

JORGE CARRIÓNLIBRO.Mejor que ficción

Mejor que ficción. Crónicas ejemplares (ANAGRAMA)   402 páginas

Dicen que nunca se ha hecho mejore periodismo narrativo, literario, que ahora. El escritor Jorge Carrión (Tarragona, 1976), autor de Los muertos,  es de los que creen que esta frase es verdad. Por eso ha reunido veintiún crónicas de nuestro cambio de siglo escritas en castellano y desde diferentes lugares del mundo. Hay nombres muy famosos en esta selección como los de Martín Caparrós, Rodrigo Fresán, Alberto Fuguet, Leila Guerriero, Guillem Martínez, Juan Gabriel Vásquez, Gabriela Wiener y Juan Villoro. Se habla en ellas de Fidel Castro, Japón, el África subsahariana, Haití, los horrores de Ciudad Juárez, los entierros caribeños, los barrios marginales de Buenos Aires y la mitología de Franco. La selección viene precedida por un texto de Carrión que habla de las singularidades y de los talentos de los cronistas latinoamericanos y concluye con un diccionario de cronistas impagable. Un gran libro.

El Agujero Negro. Flechazo

La vio y automáticamente se enamoró de ella. Estaba ahí parada, luciendo un conjunto azul de vestido y chaqueta con pequeñas motas blancas. Quedó fascinado, contemplando aquella mirada fría y triste a la vez. El eterno femenino pensó admirado. La mujer con la que cualquier hombre podría soñar. Súbitamente se azoró al sentirse observado y reinició su marcha con cierta premura. Que iban a pensar, un hombre  hecho y derecho mirando embelesado durante tanto tiempo el maniquí de un escaparate.

Roberto Moso

Cuando Bram Stoker se enfrentó a Jack el Destripador

Este libro contiene dos novelas bajo el mismo título. El dossier Drácula (Planeta) comienza como una revisión del mundo victoriano en los días en que Jack el Destripador hacía de las suyas en Londres, es decir en el verano y el otoño de 1.888. Allí va Bram Stoker, el futuro escritor de Drácula, a conocer a una serie de personajes apasionantes que van desde Oscar Wilde, que sale poco, hasta su madre Speranza que es casi la coprotagonista. En medio están William Butler Yeats y Henry Irving, el actor que le contrató como ayudante para todo, y otros personajes de la época. Y nos encontramos a Stoker sobreviviendo a las circunstancias y encontrando personas y situaciones que más tarde incorporará a su obra más conocida, tal y como nos informa puntualmente el autor de esta novela en notas a pie de página. LIBRO.El dossier DráculaPoco antes de la mitad de El dossier Drácula la escritura cambia de tono, se convierte en una novela de aventuras con elementos fantásticos que trata de explicar los asesinatos de Whitechapel a través de la figura de un misterioso individuo y de organizaciones esotéricas como The Golden Down a la que realmente perteneció Stoker. Supongo que el lector perfecto puede disfrutar con las dos partes de la novela, pero reconozco que me sentí mucho más interesado por la primera, esa que cuenta como Stoker vivió tiempos de inquietud entre las exigencias desmesuradas de su contratador, las dificultades económicas, su afán por conseguir un nombre en las letras inglesas y su necesidad de reconocimiento social, al tiempo que traza algunos retratos peculiares de personajes bien conocidos, especialmente curioso el de Oscar Wilde, a quien conocemos principalmente por las opiniones de su madre y por la envidiosa semblanza que trata el propio Stoker. Quizá porque esperaba encontrar más similitudes entre los hechos de la vida del autor de Drácula y la novela que le hizo famoso encontré mucho menos estimulante ese quiebro que lanza al lector a vivir la amenaza de un siniestro personaje, una especie de demonio, que va a interferir en la vida de nuestro héroe de tal manera que este se sentirá  obligado a crear una especia de patrulla especial encargada de su captura. Pero el malvado siempre escapa a sus intentos por atraparle. No es que esta parte sea mala, es, me parece, inferior a la primera, pero seguramente gustará mas a los seguidores de la literatura de aventuras, aunque me temo que el autor no ha sabido coger exactamente la medida a las narraciones de acción y cada uno de los episodios se dilata extraordinariamente privándole del interés que tendrían unas aventuras narradas con mayor rapidez. Por otra parte, aquí tenemos una teoría más sobre la identidad del asesino más famoso del mundo, tan extravagante como muchas de las conocidas, tan imposible de demostrar como todas las demás. Esta es la primera novela del estadounidense James Reese publicada entre nosotros. Tendremos que saber qué es lo que piensa escribir a continuación para conocer cuál de las dos almas, el retrato histórico o el relato de aventuras, va a triunfar en su carrera literaria. Les tendremos informados.

Félix Linares

El concurso del 17 de marzo de 2012

¿Quieres conseguir libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Iñaki Berazategi cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La electrónica es pompas@eitb.com y la postal es “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. Las claves de esta semana conducían a la novela de Honoré de Balzac El cura de Tours. Los ganadores de los lotes de libros han sido Consuelo de Lucas, Jesús Lizanzu y Gloria Yepes. Ya podéis escuchar el nuevo enigma. Pincha y escucha con atención. Ánimo y suerte.