Archivo por meses: abril 2017

El tocho. La señorita Else, del austríaco Arthur Schnitzler

Se acabó el resplandor en los Alpes. La tarde no es ya maravillosa. El paisaje es triste. No, el paisaje no, pero la vida es triste. Y yo sigo sentada tranquilamente en el alféizar. Y van a encarcelar a papá. No. Nunca jamás. No puede ser. Yo lo salvaré. Sí, papá, te salvaré. Unas palabras dichas con mucha desenvoltura. Al fin y al cabo, yo soy así, “animosa”. Ja. Ja, trataré al señor Dorsday como si fuera para él un honor prestarnos dinero. Y la verdad es que lo es. Señor Von Dorsday, ¿tendría un momento para mí? Acabo de recibir una carta de mamá, está en un aprieto momentáneo, o más bien papá. “Pero naturalmente, señorita, con el mayor placer. ¿De qué cantidad se trata?” Si no me fuera tan antipático. También su forma de mirarme. No, señor Dorsday, no me creo su elegancia ni su monóculo ni su nobleza. Podría comerciar igual con ropa vieja que con cuadros antiguos”.

Este es un fragmento de La señorita Else de Arthur Schnitzler. Surgido de la burguesía judía que hizo de Viena el principal centro cultural europeo a fines del siglo XIX, Schnitzler ejerció como médico antes de dedicarse por completo al teatro convirtiéndose en el más prestigioso dramaturgo austriaco (con obras como La ronda, que escandalizó por su cruda descripción del comercio sexual). Iniciado el siglo XX, Schnitzler se volcó también en la narrativa dejando algo más de cincuenta obras, casi todas ellas breves.

La señorita Else se publicó en 1923, en plena madurez del autor. Como ya hizo en otra de sus novelas más conocidas, El teniente Gustl, Schnitzler se sirve aquí otra vez de un continuado monólogo interior, solo interrumpido por diálogos  ocasionales, para reflejar la subjetividad de la joven Else y contar su historia. Hija de un conocido abogado vienés, muy aficionado al juego, Else pasa una temporada en un hotel cercano a los Alpes, junto a su tía, cuando un telegrama repentino de su padre le ruega encarecidamente que pida prestados treinta mil florines al vizconde Dorsday, residente en el mismo hotel. A pesar de la repugnancia que siente, accede a ayudar a su padre, pero el aristócrata, admirador de la belleza de Else, pone como condición verla desnuda.

A partir de ahí el monólogo, se convierte en una especie de delirio lúcido, que nos reservará alguna que otra sorpresa, hasta llegar a un desenlace en exceso melodramático, producto de una intriga algo forzada en su último transcurso. Pero más que la trama lo importante en esta novela es el estilo, el logrado experimento formal que culmina el autor con ese monólogo interior mantenido con admirable coherencia a lo largo de todo el relato.

Como sus contemporáneos, Virginia Woolf o James Joyce, Schnitzler intenta mostrar con la mayor verosimilitud la psicología de su personaje, a través de los vaivenes continuos, en forma de pensamientos fugaces o recurrentes, que caracterizan la corriente de conciencia de la valiente señorita Else. Conocemos así la intimidad, los deseos y contradicciones de esta hermosa joven, y a través de ella, nos hacemos una idea de la morbosa y opresiva sensualidad de la época. El resultado es un relato de ritmo febril y lectura absorbente que encontrarán en las editoriales Sirmio y Acantilado. La señorita Else de Arthur Schnitzler.

Javier Aspiazu

Soberbio Dennis Lehane, para qué decir más

Creo que voy a repetirme, pero no hay más remedio. Me parece que Dennis Lehane es el mejor escritor actual de género negro del universo. Ese mundo desaparecido, su última novela, viene a confirmarlo, otra vez. Supongamos que usted ha leído las novelas de Kenzie y Gennaro, una pareja de detectives bastante tópica, que se elevan por encima de los convencionalismos gracias a una escritura endiablada, a diálogos eficaces, a personajes secundarios inolvidables, a intrigas muy bien trabadas. Puede que  haya visto la película de Ben Affleck que se basó en una de ellas: Adiós pequeña, adiós. Y, ya puestos seguramente han visto las adaptaciones cinematográficas de Mystic River, Shutter Island o La entrega,  y, quizá, sabe hasta que capítulos de The Wire fueron guionizados por Lehane. Hasta es posible que le haya visto jugando al póker con Michael Connelly y el protagonista de la teleserie Castle. Supongamos que conoce todo Lehane, que ha leído también Cualquier otro día y Vivir de noche (algún día tendremos que reivindicar la versión cinematográfica de Affleck de esta novela), las dos primeras partes de la trilogía que viene a cerrar Este mundo desaparecido. Bueno, pues a pesar de todo eso, cuando abran este volumen descubrirán que están ante su mejor obra.

¿Que hay aquí, pues? Pues la historia de un tipo, que viene de las dos novelas anteriores, que fue un mafioso peligroso y que ahora está retirado, casi retirado, al que le espanta la violencia desde la  muerte de su mujer, y que vuelve al campo de batalla para proteger a su pequeño hijo, por la intranquilidad que le producen las alucinaciones en las que aparece un niño al que no consigue identificar pero sobre todo, porque le llega el soplo de que alguien ha encargado su muerte. Venga, reconozcamos que tampoco es un argumento deslumbrante. Pero, empiecen a leer. Lehane traza en el primer capítulo un panorama que sirve a cualquier lector, incluso a quien no ha leído las novelas precedentes, para saber cuál es el terreno de juego. Nuestro héroe descubre al fantasma, las piezas se colocan en su lugar, los personajes secundarios ocupan su puesto. Poco después Lehane nos presenta al personaje que hará llegar al chivatazo al protagonista interesadamente. Ese capítulo debería ser incluido en las escuelas de escritura como ejemplo de cómo se presentan los personajes.

Les ahorro el resto de la historia para que no me acusen de destriparla, pero imaginen que hay algo de violencia, momentos de gran tensión, relaciones amorosas descabelladas, traiciones, giros de guión, sensación continua de peligro y los diálogos mejor construidos que recuerdo. Es cierto, son demasiado largos, pero ¿a quién le importa? Sabemos que se está pasando de metraje, pero los seguimos disfrutando, no nos importaría que siguieran incluso un poco más, y el posible guionista de una hipotética película futura ya tiene el trabajo hecho. Lehane recuerda a algunos clásicos, a Hammett, claro, por su perfecta construcción de las intrigas y a Chandler por la riqueza sus frases, pero hay algo autentico y genuino en su escritura y que solo le pertenece a él: es un autor que te mira a los ojos desde las páginas de sus libros. Y sabes que conoce como nadie el mundo que te está contando. Y que se mundo, afortunadamente, aún no ha desaparecido.

Félix Linares

El poema. Flavia Company, argentina y catalana

: Un surco

no es lo que debe seguirse

: es lo que hay que abrir,

acaso hundirse

entera

: tomar aire

para después soplarlo

contra el fango

en lugar de masticarlo

como si fuera alimento

sin perder el aliento

otra vez

: no es tan fácil respirar

aquí

con tanta gente observando

y esperando y opinando

: alrededor.

Alrededor es la extensión

infinita

: está en todas partes,

lo ves y me miras.

Este es un poema escribo por Flavia Company, una escritora argentina nacida en Buenos Aires en 1963. Ha escrito varias novelas y varios libros de cuentos y micro cuentos. También ha escrito poesía y algunos de sus poemas están en diferentes antologías. Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas. Actualmente vive en Barcelona e imparte clases, entre otras, en la Universidad Pompeu Fabra. Este poema está, junto a otros escritos por ella, en una antología titulada Mujer Lenguaje Poesía publicada por la editorial Stendhal Books.

Goizalde Landabaso

Antonio Iturbe vuela con Saint-Exupery y El Principito

El escritor aragonés Antonio Iturbe (Zaragoza, 1967), pero afincado en Barcelona desde niño, acaba de publicar en Seix Barral la novela A cielo abierto. Con ella ha ganado el Premio Biblioteca Breve 2017. Iturbe es un periodista cultural de larga trayectoria. Ha trabajado en El Periódico, en Fantastic Magazine y en Qué Leer, revista de la que fue director durante siete años, y ha colaborado en radio y en publicaciones como Fotogramas o Avui. Actualmente es director de la revista Librújula, colaborador en Cultura/s, El País, Heraldo de Aragón y Mercurio, e imparte clases en la Universitat de Barcelona y en la Universidad Autónoma de Madrid. Además ha publicado las novelas Rectos torcidos (2005), Días de sal (2008)  y la exitosa La bibliotecaria de Auschwitz (2012). También es autor de la serie de libros infantiles Los casos del Inspector Cito, traducida a seis lenguas y de la serie La Isla de Susú. En A cielo abierto nos traslada a la Francia de los años veinte del pasado siglo, donde sólo los mejores pilotos son aceptados en Latécoère. Entre los elegidos están Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry, tres heroicos aviadores que abrirán las primeras líneas de reparto de correo en rutas inexploradas. Ninguna distancia es demasiado extensa para ellos, ninguna montaña demasiado alta: las cartas deben llegar a su destino. Cuando aterrizan, afrontan las turbulencias de la vida en tierra en un siglo partido por las guerras. Un homenaje al autor de El Principito, un escritor que supo ver la realidad con ojos de niño. Una celebración a sí mismo de la esencia de la literatura, de la amistad, de la conquista de los sueños imposibles, del placer de volar y descubrir, desde el cielo, un planeta hermoso cargado de misterios. Con el autor hemos charlado. Pincha y disfruta.

El comictario. Neil Gaiman reinterpretado por Moon y Bá

En el cómic, como en todas las artes, la suma de talentos dota de especial interés a la obra resultante. Es el caso del título que hoy nos ocupa, Cómo hablar con chicas en fiestas, la adaptación de un cuento del gran escritor británico Neil Gaiman, trasladado a viñetas por los famosos gemelos brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá. Desde el minuto uno queda claro que la literatura ensoñadora y fantástica de Gaiman necesita el peculiar toque del dúo brasileiro para llegar a buen puerto. Nadie mejor que estos gemelos, con su trazo fácil y su percepción del color y el movimiento, para ilustrar la historia que Neil Gaiman escribió en una sola tarde, después de un bloqueo creativo que le había impedido entregar el cuento en el plazo fijado.

El detonante de la reacción de Gaiman fue lo que le dijo el crítico literario que le había encargado la pieza para una antología de relatos: “no te preocupes, no pasa nada, acabo de recibir un cuento extraordinario de una autora que lo ha escrito en sólo 24 horas“. Nos imaginamos la frustración de un Neil Gaiman que, herido en su orgullo, se puso a la tarea y escribió en tiempo récord las veinte páginas de Cómo hablar con chicas en fiestas. El cuento, por supuesto, formó parte de la antología, titulada Cosas frágiles y publicada en 2006, estuvo nominado al Premio Hugo y ganó el Premio Locus al mejor relato corto de ciencia ficción. Ahora, once años después, llega su adaptación al cómic, y dentro de unos meses se estrenará la correspondiente película.

Los protagonistas son dos adolescentes, Vic y Enn, citados a una fiesta que organiza su amiga Alison. Vic es el guapo, el ligón que siempre triunfa con las chicas, y se dirige a la fiesta con mucho más optimismo que Enn, acostumbrado a quedarse en un segundo plano envidiando las habilidades de su amigo. Mientras caminan, Vic explica que la clave para ligar con chicas es hablar con ellas, y en el intercambio de opiniones llegan a la casa donde se celebra la fiesta. Resulta que no es a la que ellos se dirigen, pero no importa, la chica que les abre la puerta es bellísima, tiene unos enormes ojos verdes y les deja entrar con insólita facilidad. La casa está llena de mujeres, todas guapas, todas con fascinantes ojos verdes. Como es lógico, la pareja de amigos, sobre todo Vic, se las prometen muy felices, pero se van a encontrar con unas chicas que tienen demasiado mundo, demasiado universo incluso, para ellos.

Tengo que decir que, a pesar de su evidente atractivo, la lectura de Cómo hablar con chicas en fiestas te deja la sensación de que falta algo. Pero claro, es que es una historia de Gaiman, donde además de leer toca imaginar. Y en esa imaginación cada quien tendrá sus propias respuestas.

Iñaki Calvo

La segunda entrega de novedades de abril de 2017

GRAHAM SWIFT

El Domingo de las Madres     (ANAGRAMA)  162 páginas

Graham Swift (Londres, 1949) pertenece a la gran generación de escritores británicos de la que forman parte, entre otros, Amis, Barnes, Rushdie, Ishiguro y McEwan. Es autor de diez novelas entre las que destacan El país del agua, que le dio a conocer en todo occidente, Últimos tragos y La luz del día. Publicada el año pasado, El Domingo de las Madres nos lleva al 30 de marzo de 1924 cuando se celebra el Domingo de las Madres, una jornada en la que las criadas vuelven a sus casas para visitar a sus familias. Toda menos Jane Fairchild que es huérfana y que se queda en la mansión de sus señores, los Niven, donde proseguirá sus amoríos con Paul Sheringham, el único hijo vivo, tras el desastre de la I Guerra Mundial de los vecinos de los Niven. Será su último encuentro porque Paul va a casarse con alguien de su clase. Pero algo inesperado va a suceder que cambiará el destino de Jane. Expectación.

ANNE TYLER

Corazón de vinagre        (LUMEN)  212 páginas

La estadounidense Anne Tyler (Minneapolis, 1941) se ha especializado en escribir novelas sobre relaciones amorosas entre personajes algo excéntricos y tiernos. Así surgieron libros como El turista accidental –un gran éxito literario y cinematográfico-, Ejercicios respiratorios, El matrimonio amateur  y El hilo azul. Quizás por eso, en el ambicioso proyecto en el que se encarga a autores famosos realizar versiones de las obras más importantes de William Shakespeare, le ha tocado La fierecilla domada. Aquí la fiera se llama Kate Battista y es una mujer independiente y echada para adelante que tiene que lidiar con un padre que guía su vida, y la de los demás, por fórmulas científicas y con una hermana que es una eterna adolescente. Y entonces llega Pioter Cherbakov, un joven investigador con ideas peculiares que no deja de comer barritas de chocolate. Shakespeare-Tyler, pareja perfecta.

DAVID FOENKINOS

La biblioteca de los libros rechazados

(ALFAGUARA)  288 páginas

Otro autor que ha triunfado gracias a historias de amor diferentes. En esta ocasión el escritor y director de cine francés David Foenkinos (París, 1974), autor de La delicadeza, ha escrito una divertida y misteriosa historia, La biblioteca de los libros rechazados, que habla de autores secretos y libros que triunfan sorpresivamente. Delphine Despero y Frederic Koskas son pareja. Ella es una editora de éxito, él un autor que acaba de publicar su primera y ninguneada novela. Durante unas vacaciones descubren una peculiar biblioteca que alberga manuscritos rechazados por las editoriales. Allí descubren uno titulado Las últimas horas de una historia de amor que es una obra maestra. La publican y se produce el fenómeno. Su autor, Henri Pick, ya fallecido, era un pizzero al que nunca nadie había visto leer, ni por consiguiente escribir. ¿Hay gato encerrado? “Inteligente, divertida, cruel”, según Bernard Pivot.

CRISTINA CERRADA

Europa        (SEIX BARRAL)  206 páginas

Cristina Cerrada (Madrid, 1970) comienza a ser un secreto a voces, una de las referencias de la literatura española de su generación. Desde 2003, cuando comenzó a publicar, han aparecido seis novelas (entre ellas La mujer calva y Cosmorama) y dos volúmenes de relatos (Noctámbulos y Compañía), libros que han recibido numerosos premios. Europa es una novela que habla de la emigración forzosa, del desarraigo y de la búsqueda de un lugar en el mundo. Cuenta la historia de Heda que llega a Europa occidental junto con su familia, huyendo de la guerra en su país. Los días transcurren monótonos entre su nueva y humilde casa familiar y la fábrica donde trabaja con su hermano y con otros refugiados. Pero mientras los demás comienzan poco a poco a adaptarse a su nueva vida, Heda vive acuciada por la sombra de un crimen. Dolor y dureza, arropado por un lenguaje contenido y hermoso que emociona.

FÉLIX DE AZÚA

Nuevas lecturas compulsivas   (CÍRCULO DE TIZA)  384 páginas

El filósofo y narrador Félix de Azúa (Barcelona, 1944) nos ofrece una nueva entrega tras Lecturas compulsivas de sus reflexiones sobre los libros leídos y como esos libros han ido marcando los episodios de su propia vida. Estaríamos por tanto ante un ensayo literario trufado de autobiografía. Aquí se habla por ejemplo de los poemas de Hölderlin, Byron, Eliot o Gimferrer; de las novelas de Cervantes, Víctor Hugo, Henry James o Eugenia Ginzburg; de los ensayos de Montaigne, Orwell, Stéiner o Sánchez Ferlosio; y de los paseos por la calle de su ciudad o los vericuetos vacuos de Internet. Un libro que huye de la pretensión del “canon” y que muestra toda la pasión del autor de Mansura, Historia de un idiota contada por él mismo, Cambio de bandera, Cortocircuitos, La pasión domesticada o Génesis por los libros y por el papel. Un escritor sugerente y provocador.

La solvente y sincera voz propia de Ana Malagón

Gelditu zaitezte gurekin es la nueva colección de relatos de Ana Malagón, tras Lasai ez da ezer gertatzen, un libro con el que ya nos sorprendió. Estos nuevos cuentos, algo más extensos que los que compusieron su ópera prima, se cimientan sobre la cotidianidad, sobre las idas y venidas de personas comunes, sobre situaciones más o menos corrientes: una reunión familiar, una boda, una excursión al río. Hay también muchos viajes en el libro: viajes de trabajo, viajes con amigas, viajes en avión, viajes en coche… algo que contribuye a subrayar la sensación de inestabilidad de algunos personajes que, en ocasiones, parecen dispuestos a dejarlo todo, a dar un giro radical a sus vidas, si pudieran. En todo caso, esa aparente normalidad que domina los cuentos es muy frágil. Hay hechos ocurridos en el pasado que condicionan el presente, puntos de giro insospechados o sutiles revelaciones que hacen que las historias tomen vuelo.

En todos los relatos resuena una voz propia, que al final es lo que a mí más me interesa. Las pequeñas observaciones, las reflexiones, ciertas conclusiones, algunas reacciones van tejiendo la materia literaria: una mirada personal sobre el mundo. La vida está en marcha en estos cuentos, pero eso no implica que el tono del libro se instale en la celebración. No hay paños calientes. Sobre el amor leemos: “Familia ote duen galdetu nahi nioke. Nik bezala, duela urte batzuk maitemindu ote zen. Bere bikotea maitatzen jarraitzen ote zuen baina, aldi berean, ez ote lukeen berriz berarentzat arrotz izan nahi. Berriz ezezagun. Ez lukeen nahi, kalean gurutzatuz gero, gelditzeko beharrik ez izatea.” Sobre la enfermedad: “Aita sufritzen ikusteak ez zion ezer onik ekarri gutako inori. Ez zen ikasketarik egon. Familia bezala ez gintuen gehiegi batu eta ez gintuen indartsuago egin.” Sobre la vejez: “Adin batetik aurrera,ez digulako inork inon argitaraturik ikusi nahiko genukeen argazkirik ateratzen. Adin batetik Aurrera,  nahiz eta bizirik egon, iraganeko oroitzapen bat garen ideiarekin erosoahgo bizi gara denak”.

Estos cuentos, en los que lo que no se dice y no se hace, pesa tanto como lo que sí se dice o hace, están ordenados con un criterio cronológico, podríamos decir: desde la juventud hasta la vejez.  En todos los estadios, la felicidad se muestra como algo escurridizo. Secretos, amores prohibidos, silencios,  relaciones familiares o laborales viciadas, dan forma a esta fotografía de nuestra contemporaneidad en la que se aborda también el mercado inmobiliario, gran metáfora de nuestros días. El relato Egunen batean, uno de mis preferidos, nos plantea la posibilidad de comprar una casa a muy buen precio, pero con el dueño enfermo dentro, a la espera de su desenlace último.

Gelditu zaitezte gurekin es un libro solvente en la forma y sincero en su contenido, que expone lo difícil que resulta moverse por la vida cuando aún no hemos encontrado nuestro sitio ni sabemos si lo encontraremos jamás.

Txani Rodríguez

El concurso de Pompas del 15 de abril de 2017

¿Quieres conseguir libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Txani Rodríguez cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La digital es pompas@eitb.eus y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. El último libro buscado era Estabulario del escritor catalán Sergi Puertas. Los ganadores de los lotes de libros han sido Edurne Bilbao, María Delgado Palacios y Enrique López Martínez. Ya tenéis un nuevo enigma. Pincha y suerte.

El principito, Iturbe, Malagon y Dennis Lehane

Este pasado fin de semana recibimos en Pompas de Papel al escritor y periodista aragonés afincado en Cataluña desde hace años Antonio Iturbe, que acaba de ganar el premio Biblioteca Breve con la novela A cielo abierto, que recrea las aventuras como piloto de Antoine de Saint-Exupéry, el autor de El principito. Además comentamos dos excelentes libros: Gelditu zaitezte gurekin segundo volumen de relatos de la donostiarra Ana Malagon y Ese mundo desaparecido otra gran novela negra del estadounidense Dennis Lehane. Y además tuvimos tiempo para el cómic, un poema, los espacios para la creación, la recuperación de un clásico y el concurso.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio EuskadiDisfruta del programa.

La bodeguilla de Semana Santa, antes de su emisión

Una sorpresa para todos los seguidores de nuestro blog. Os ofrecemos el próximo Pompas de Papel antes de su emisión este próximo domingo. Es un especial Semana Santa,  la “bodeguilla“, una de nuestras tertulias alocadas. Hablaremos en ella de los libros publicados en los últimos meses que más nos han gustado y de algunos que no hemos leído, pero que tienen buena pinta. Se trata de hacer una buena lista para disfrutar de las vacaciones. Goizalde Landabaso, Iñaki Calvo, Galder Pérez, Txani Rodríguez, Félix Linares y Enrique Martín (los tenéis a todos en la foto, menos Txani) hablarán de lo humano y lo divino, entre un buen montón de títulos.

Este domingo a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi. Pincha y escucha antes que nadie.