La segunda entrega de novedades de marzo de 2020

SASHA MARIANNA SALZMANN

Fuera de sí     (SEIX BARRAL)  407 páginas

Aunque nació en Rusia en 1985, Sasha Marianna Salzman es alemana, porque a Alemania emigró su familia cuando ella tenía diez años. Tras cursar estudios de Literatura, Arte Dramático y Comunicación comenzó a escribir para el teatro convirtiéndose en una de las dramaturgas más talentosas de su generación. Sus obras se han representado con gran éxito por todo su país. En estos momentos es escritora residente del teatro Maxim Gorki de Berlín. Fuera de sí, publicada hace tres años, es su primera novela. En ella cuenta la historia de dos hermanos gemelos, Alissa y Antón, que huyen con su familia a Alemania ante el antisemitismo que sufren en una desvencijada Unión Soviética. Años después, Antón desaparece sin dejar rastro y la única pista conduce a su hermana Alissa a Estambul. Una novela sobre la familia, el amor y la identidad.

OCEAN VUONG

En la Tierra somos fugazmente grandiosos 

(ANAGRAMA)  263 páginas

Como Sasha Marianna Salzmann, Ocean Vuong (Saigón, 1988) también emigró de su país de origen a otro. En este caso de Vietnam a Estados Unidos, pasando por un campo de refugiados en Filipinas. Llegó siendo un niño y pronto se decantó por la literatura. Primero como poeta galardonado (su poemario Cielo nocturno con heridas de fuego ganó premiso en Estados Unidos y Gran Bretaña) y luego como autor de relatos en revistas y diarios. En la Tierra somos fugazmente grandiosos es su primera y reciente novela. La historia se articula en torno a una larga carta que un hijo escribe a su madre, que no sabe leer. La carta es en realidad un examen de conciencia, un repaso a los elementos que han ido conformando su identidad: como hijo de una familia de vietnamitas que huyeron de su país rumbo a Estados Unidos y como joven que descubre y asume su homosexualidad. Una bellísima, íntima y poética narración.

INMA LÓPEZ SILVA

El libro de la hija   (LUMEN)  475 páginas

La literatura escrita en gallego sigue dándonos muchas satisfacciones y en clave femenina. En los últimos años hemos asistido a la irrupción de figuras como las de Marilar Aleixandre, Teresa Moure, Rosa Aneiros, Arantza Portabales e Inma López Silva, muchas de ellas traducidas al castellano. López Silva (Santiago de Compostela, 1978) se dio a conocer en 1996 con Neve en abril y pronto consiguió ganar algunos de los premios gallegos más relevantes: el Xerais en 2002 con Concubinas y el Blanco Amor en 2008 con Memoria de ciudades sin luz. En 2017 llegó su gran éxito popular Aqueles días en que eramos malas publicada en castellano también por Lumen como Los días iguales de cuando fuimos malas. Además de novelas ha escrito libros de relatos, de viajes y de ensayos y mucha crítica teatral. Ahora llega su última novela, O libro da filla-El libro de la hija, que se publica casi a la vez en gallego y castellano. Cuenta la historia de una periodista que decide investigar la violación de una niña presuntamente cometida por su padre, un conocido empresario. Lleva once años en la cárcel y lo sigue negando todo. Un thriller literario, íntimo y político.

CARLO F. DE FILIPPIS

El caso Paternostro    (ALFAGUARA)  358 páginas

Es curioso como la editorial vende a este autor, con una faja que dice “Después del comisario Montalbano, llega el comisario Vivacqua”. Y es curioso también que esta saga que firma el consultor de marketing y escritor italiano Carlo F. De Filippis no empiece a publicarse por su primera novela, Le molliche del commissario, sino por la segunda, la exitosa El caso Paternostro. Como en todas estas sagas el protagonista suele ser un tipo peculiar. Salvatore Vivacqua, Totó para los íntimos, es jefe de la Brigada de Investigaciones de la policía de Turín, aunque siendo siciliano no acaba de acostumbrarse ni al carácter de los turineses, ni al clima de la ciudad. El caso arranca con el asesinato salvaje de un artista de renombre, Pierluigi Paternostro. Y sigue con más asesinatos con características similares. La presión política es enorme. Y a todo esto, y no es asunto menor, desaparece el perro del comisario. Interesante.

EMILIE PINE

Todo lo que no puedo decir  (RANDOM HOUSE)  167 páginas

El mundo del ensayo está cambiando radicalmente, como el de la novela. Ahora se habla mucho de narrativa de no-ficción, pero dentro de poco quizás empecemos a hablar de ensayo literario. Es lo que ha hecho en Todo lo que no puedo decir la profesora de dramaturgia, editora, académica y crítica irlandesa Emilie Pine, una autora que ha publicado mucho sobre cultura y memoria. En el fondo este libro no deja de ser una colección de ensayos, pero escritos como si fueran confesiones íntimas de un personaje que coincide con la autora. Son por tanto “ensayos autobiográficos” en los que se escribe “sobre alcoholismo, abortos, violaciones, depresión y silencio. Y también sobre encontrar fuerzas, trabajar duro y aprender a alzar la voz”, según palabras de la autora. Un libro que reflexiona sobre la adicción, la ira, la violencia sexual, la euforia, la sensualidad y el amor: sobre estar viva y rebelarse. Diferente a casi todo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *