Ingrid Kuschick y Raphaël Parejo-Coudert indagan en la etnografía de la zona minera vizcaína.

Se ha publicado “Etnografía de la zona minera vizcaína” un estudio de las fuentes orales y las tradiciones musicales realizado por la etnógrafa alemana Ingrid Kuschick y el etnomusicólogo y sociólogo franco-vasco Raphaël Parejo-Coudert. El libro es el resultado de un trabajo de años (se inicio en 2001) en el que se analizan testimonios y canciones procedentes de la zona minera de la Margen Izquierda vizcaína. Se reconstruye la historia desde el origen y el auge de la minería hasta su declive. 

“Etnografía de la zona minera vizcaína” pretende ser un esbozo a grandes rasgos de la memoria minera a través de sus testimonios orales, tanto hablado como cantado. Junto con el libro se adjunta un CD con las grabaciones de cante y recital minero.

Las minas se explotan desde hace siglos. De una manera mas intensa desde 1863 cuando empezó a exportarse el mineral. Por esta época los trabajadores compaginaban las tareas del campo con la extracción de hierro La inmigración a gran escala se inicio en la década de 1880. Los mineros más cualificados y en los puestos de categoría más alta eran generalmente de origen vizcaíno.

El entorno geográfico de la zona minera vizcaína  en su época de auge abarcaba los alrededores de los Montes de Triano, desde los altos hasta las laderas estaban sembrados de explotaciones y asentamientos mineros. También hubo minas de hierro en la cuenca de Bilbao hasta Galdakao y las de la zona de Muskiz.

Las primeras empresas industriales se crearon en las década de 1920. Las grandes solían ser de capital mixto, en la mayoría de los casos había socios extranjeros y vizcaínos.

A finales del siglo XIX, el trabajo en la minería industrial se relacionaba con las durísimas condiciones de vida y trabajo. El horario era de sol a sol. Las primeras huelgas lograron imponer un horario fijo y paulatinamente se reducía el número de horas, así en 1911 la jornada era de 9,5 horas. Antes de la Republica no hubo prestaciones para la jubilación o incapacidad. Los pocos mineros que llegaban a una edad avanzada o los que se veían imposibilitados para trabajar en la mina tenían dos alternativas: o continuaban con trabajos más suaves y peor pagados, como por ejemplo en los lavaderos de mineral, o solían mendigar por las zona y poblaciones cercanas.

“Etnografía de la zona minera vizcaína” edita Diputación Foral de Bizkaia.

www.ethnomusicologie.org

r.parejo@ethnomusicologie.org

Les entreviste a Ingrid y Raphaël el martes 5 de abril de 2011 en el programa de Radio Euskadi La Casa de la Palabra.

Podeis escuchar el programa: https://www.eitb.eus/audios/radio/radio-euskadi/programas/la-casa-de-la-palabra/detalle/633046/etnografia-zona-minera-vizcaina/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *