Toti Martínez de Lezea de puerto en puerto por la costa vasca al encuentro de sus mujeres.

La escritora Toti Martínez de Lezea ha ido de puerto en puerto al encuentro de historias de mujeres que estuvieron ligadas a la mar. De esta manera ha elaborado “Urak dakarrena”, “Mareas” en su versión en castellano. Son treinta y cinco relatos ambientados en los pueblos de la costa vasca desde Baiona a Muskiz. Las protagonistas son  mujeres de diferentes épocas y extractos sociales. Toti da un repaso a la silenciada historia de mujeres anónimas desde hace más de dos mil años hasta el siglo XX.

 

Toti Martínez de Lezea nació en Vitoria-Gasteiz y vive en Larrabetzu (Bizkaia). Desde su primera publicación, “La calle de la judería” en 1998, no ha parado de tener éxito en todos los títulos que publica. Especializada en novela histórica, en los últimos años ha escrito también literatura infantil con la serie de cuentos que tienen como protagonista a su nieta Nur que actualmente vive cerca de Macao. Estos días sale a la calle su primer libro de temática marina: “Urak dakarrena” en euskera y “Mareas” en la versión en castellano.

A Toti le propusieron hacer un ensayo sobre la mujer en la costa vasca. Se le ocurrió que mejor sería escribir un libro de relatos. Finalmente le han salido treinta y cinco cuentos escenificados en cada uno de los pueblos costeros. Sus personajes principales son mujeres que vivieron, trabajaron y sufrieron en silencio.

Comienza: “Soy mujer, y soy vasca, de la costa.” (…) He sido viuda y huérfana de pescadores, he visto morir a mis hombres, tragados por esa mar que tanto nos da, y tanto nos quita. He cosido redes hasta perder la vista y he limpiado el pescado, que he puesto en salmuera y en escabeche. He cocido la carne de la ballena para extraer el saín, también he cocido sus huesos, y los he raspado y pulido para fabricar agujas y peines, corsés que aprisionan el talle, incluso muebles y vallas. He pasado la vida en los arenales. Secando, salando, enfardando el bacalao y, en ocasiones, transportándolo en carros hacia el interior, y he recorrido largas distancias, los pies descalzos, la cesta en la cabeza, para vender el pescado. No he sido marino ni pescador; no he sido descubridor, aventurero o corsario, pero sí batelera, gabarrera, sirguera, moza de carga y descarga de muelles, armadora de barcos y comerciante. 

En otro de los párrafos leemos: “Me han perseguido por ser bruja, judía, gitana, pagana, herética, gamboina, oñacina, liberal, carlista, monárquica, republicana, de derechas, de izquierdas, por ser vasca.”

El primer relato nos lleva a la prehistoria y nos habla de la mujer sabia de Praileaitz en Deba. Elegida para sanar, comunicarse con los espíritus, adivinar el futuro, en contacto con las fuerzas de la naturaleza. El segundo relato describe a una sirvienta que podía ser vendida, pero también podía comprar su libertad. En Oiasso (Irun-Oiartzun) todas las semanas se celebraba un mercado de esclavos. 

Toti nos sitúa en 1300 y la pesca de la ballena. La carrera de diferentes embarcaciones para ser los primeros en arponear al gran animal de los mares. El riesgo extremo y la dificultad de ser mujer de arponero.

En “Mareas” aparecen historias de las mujeres de aquellos marinos que iban a Terranova, las galernas que dejaron cientos de viudas. Las historias de maridos que se iban a Cuba o Venezuela y no regresaban. El abuso en las múltiples guerras, las mujeres comerciantes y las trabajadoras de la mar.

“Urak dakarrena” y “Mareas” edita Ttarttalo. www.ttarttalo.com

www.totimartinezdelezea.com

Toti Martínez de Lezea estuvo en el programa de Radio Euskadi “La Casa dela Palabra” el lunes 12 de noviembre de 2012.

Puedes escuchar el audio del programa: https://www.eitb.eus/es/audios/detalle/985777/audio-toti-martinez-lezea-mareas–la-casa-palabra/

1 thought on “Toti Martínez de Lezea de puerto en puerto por la costa vasca al encuentro de sus mujeres.

  1. fernando aguirre

    Kaixo, Toti¡ Casualidades que depara la existencia. Me llamo Fernando Agirre, de Ondárroa. Soy miembro de la Asociación Historiadores de Ondárroa(OHZ). Paseaba el domingo pasado por Saturraran oyendo Radio Euskadi, hacia las 10 de la mañana. cuando escucho la entrevista realizada por Arantza y la locutora oficial, (que nunca me acuerdo de su nombre). Y precisamente comentaste un poco (muy triste para tí) sobre la prisión de mujeres de Saturraran (1938-1944). Como es lógico, de Ondárroa e historiador, la cárcel de exterminio de mujeres de Saturrarán, ha sido una de las prioridades de nuestra Asociación con publicaciones sobre la misma, charlas, entrevistas, lectura de libros sobre dicha prisión, visitas de familiares de toda España, exposiciones, homenajes, colaboraciones en la pelicula”Izarren argia”. en el documental “Bedekatuta dago oroitzea”, etc. Lógicamente, me fuí el lunes a comprar “Mareas” en castellano, porque no tenían en euskera”Urak dakarrena”. Lo he devorado. Este fin de semana lo haré en euskera. Por no extenderme demasiado, me atreveré a dar mi irrelevante opinión sobre el libro.
    1º.- La narrativa es óptima, amena, femenina, sencilla, rica en expresión. ¡ZORIONAK, BENETAN¡ Eso en cuanto a la forma. Nunca había leido ningún libro tuyo, aunque sabía de tu fama. Y recuerdo también que diste una charla en Ondárroa. Pienso leer todas tus publicaciones, poco a poco.
    2º.- Como historiador he concluido que te has basado en hechos reales en las 35 historias, adaptándolas según tu criterio. Creo que parte del mérito está precisamente en el tiempo que has tenido emplear para fundamentar las historias de forma cronológica. Te resumo estos dos puntos, con el dicho escolástico de “fortiter en re, suaviter in modo”. Machacar en el contenido (in re) en defensa de las mujeres, y suave en las formas.
    3º.- Finalmente, como ondarrés, he releido la parte directa que me toca en dos relatos:”la justicia por la mano y memoria del dolor”. En la primera,, cuentas la historia del banderizo gamboino, Aranzibia, dueño de las personas y cosas. Basado en las “Bienandanzas e Fortunas ” de Lope García de Salazar (libro XXI). La historia rocambolesca es que el hijo de la protagonista, Juan de Goitiniz, por miedo de los Aranzibias, huyó y entró en la orden franciscana, fundando un convento, llamado Santa Kutz (existe la ermita), para la evangelización de Canarias hacia 1484. Lo confirma una bula papal de Sixto IV e Inocencio VIII. Un comentario, sin más. pero histórico. Y en cuanto a lo Saturraran, me ha hecho recordar al leerlo, la historia de Carmen Riera, catalana, que la conocí personalmente en el homenaje de Abril del 2008, cuando muere su hija por inanición, y se tira al cuello de la monja, al pronunciar ésta “Un angelito más al cielo”. Historia veraz. De los 3 homenajes realizados a las mujeres presas de Saturraran, una, la popular, la organizamos nosotros y eregimos una placa con nombres y apellidos de las 177 mujeres y niños que fallecieron.
    No quiero seguir más, Toti. Asko poztu nau, zure liburua irakurri ondoren. ¡jarraitu horrela¡ bezarkakada batekin, AGUR.

    Responder

Responder a fernando aguirre Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *