Cada vez más datos obtenidos en especies tan diversas como gatos o delfines apuntan a que el pesar por la muerte de un ser cercano no es una singularidad de los humanos.
Tradicionalmente, los etólogos, que son quienes se encargan de estudiar el comportamiento del mundo animal en su propio ambiente, se han resistido a atribuir a los animales sentimientos humanos como el duelo.
Pero un número cada vez mayor de observaciones y testimonios indican que animales tan diversos como los delfines y los patos lamentan la muerte de parientes y compañeros cercanos.
Tal vez el modo en que expresamos el duelo sea exclusivo de nuestra especie, pero las descripciones de este sentimiento en animales delatan su origen evolutivo remoto.

En la revista Investigación y Ciencia he encontrado este artículo de Barbara J. King, referente al duelo en los animales, que me parece muy interesante:
Desde la cubierta de un buque de investigación en aguas del golfo de Arta, en Grecia, Joan Gonzalvo avistó una hembra de delfín mular en una situación angustiosa. Con la ayuda del hocico y las aletas pectorales empujaba contra la corriente a una cría recién nacida, seguramente suya, con la pretensión de alejarla del barco. Parecía como si quisiera animarla a moverse, aunque sin ningún fin aparente: la cría estaba muerta. Bajo el sol radiante de aquel día cálido, el cuerpo a flote había comenzado a descomponerse con rapidez y la madre arrancaba jirones de piel y carne del cadáver.
Gonzalvo y sus compañeros comenzaron a inquietarse al día siguiente cuando comprobaron que la hembra seguía empeñada en su inútil esfuerzo: zarandeaba obsesivamente a la cría y había renunciado a alimentarse con normalidad, lo que ponía en peligro su salud dado el metabolismo acelerado de estos cetáceos.Tres delfines de la población de la zona, compuesta por 150 individuos, se acercaron; pero ninguno interrumpió ni secundó su actitud.
Gonzalvo, biólogo marino del Instituto de Investigación Tethys en Milán, decidió no recuperar el cadáver para practicarle la autopsia, como solía hacer con fines científicos. A principios de este año, me confesaba: «Lo que hizo mantenerme al margen fue el respeto. Teníamos el privilegio de presenciar una manifestación del vínculo entre madre e hijo en los delfines mulares, una especie que he estudiado durante más de una década. Me interesaba más observar ese comportamiento que interrumpir bruscamente y molestar a la madre en ese momento de dolor. Si tuviera que describir lo que vi, diría que se trataba de una demostración de duelo».
Me ha encantado el artículo.
¡Que importante esta primera despedida! Ojalá todos los que nos rodean en momentos de duelo fueran tan sensibles como este científico…
Pues, sí, no es fácil encontrar sensibilidad en esas situaciones y menos en un científico, que siempre nos los presentan como personas frías,desprovistas de sentimientos “humanos”
Pues si, con gente como ese científico o con mujeres como tú Maider….que tienes un tacto increíble para tratar a las personas que estamos en duelo. Un besazo muy gordo y me gustaría poder verte aunque sea para tomar un café pero no se como localizarte.
Vane,
He leído tu comentario. Le pediré tu contacto a nuestra administradora del blog y quedamos…. Ya estoy gordita y se que tu tienes muchas horas ocupadas, pero encontraremos el momento para quedar.
Un besazo….