Olimpiadas Moscú 80 (III)

Cartel de Moscú 80

Cartel de Moscú 80

MEDALLA DE PARTICIPANTE

Al margen de las consabidas medallas de oro, plata y bronce, siguiendo una tradición iniciada durante los primeros juegos olímpicos, todos los deportistas de las olimpiadas recibían, a modo de recuerdo, una medalla acreditativa de haber participado en Moscú 80.

Medalla de participación. Caja.

Medalla de participación. Caja.

Los 5.217 atletas que concurrieron en las diversas modalidades deportivas fueron obsquiados con una medalla de bronce diseñada por A. Leonova y acuñada en la Casa de la Moneda de Leningrado. La medalla venía en el interior de una cajita cuadrada, con los cantos redondeados y forrada en vinilo granate con el logotipo de los Juegos de Moscú. El interior de la caja está forrado en terciopelo de color granate.
La medalla en el interior de la caja.

La medalla en el interior de la caja.


En el anverso de la moneda se observa el logotipo de Moscú 80, es decir, los aros olímpicos y, sobre ellos, unas pistas de atletismo dispuestas de tal forma que simbolizan uno los siete rascacielos estalinistas construidos en la década de los 50 en la ciudad, coronado por una estrella de cinco puntas. El logotipo surge de unos aros concéntricos, que simbolizan un estilizado estadio deportivo. A la derecha de medalla aparece la inscripción “XXII Olimpiada Moscú 80”.

En el reverso de la moneda aparece en relieve la Plaza Roja de Moscú, vista desde el lugar donde hace unos años estuviera el enorme hotel Rossia.

Reverso de la medalla.

Reverso de la medalla.

A la izquierda puede observarse la muralla y tras esta, el edificio del Senado, con una bandera sobre la cúpula. Este edificio alojó en tiempos soviéticos el Consejo de los Comisarios del Pueblo. Junto a él, la torre Spasskaia, con su rejoj, y en el centro, a modo de pirámide truncada, el mausoleo de Lenin, lugar donde descansan los restos momificados de la Revolución de 1917. A la derecha aparece la catedral de San Basilio.

INSIGNIA DE MEDALLISTA SOVIÉTICO

El Comité Olímpico Soviético entregaba esta pequeña insignia, a modo de reconocimiento, a todos los atletas que conseguían una medalla de oro para la URSS. Es de suponer, por tanto, que únicamente se repartieran 80, ya que fueron 80 las medallas de oro que cosechó la Unión Soviética en las olimpiadas de Moscú.

Medallista de oro

Medallista de oro

La medalla está acuñada en la casa de la moneda de Leningrado y en el anverso puede verse el símbolo de las olimpiadas sobre la bandera soviética. Se puede leer “Comité Deportivo URSS”. La cinta lleva los colores de los aros olímpicos y un “80” metálico insertado en ella.

Medallista de la URSS

Medallista de la URSS

Por lo que respecta al reverso, está acuñado el año, 80, rodeado de una rama de laurel, y se puede leer “Selección de la URSS” en la mitad superior y “Medallas de oro” en la inferior.

INSIGNIA DE MIEMBRO DEL EQUIPO NACIONAL DE LA URSS

Insignia de la selección de la URSS

Insignia de la selección de la URSS

Una insignia de sólida construcción perteneciente a un miembro de un equipo nacional soviético. No se detalla el deporte, simplemente hace referencia a la selección nacional. Bajo una gruesa pieza metálica con la bandera roja y la hoz y el martillo, aparece la inscripción “Selección de la URSS“.
Existían en la Unión Soviética numerosas condecoraciones, distinciones e insignias deportivas, entregadas tanto a deportistas de primer nivel como a aficionados. Aun no siendo una insignia olímpica, el hecho de destacar la pertenencia a la selección nacional, la convierten en una distinción deportiva de primer orden. Su cuidado diseño y manufactura invitan a pensar que es un emblema que únicamente era entregado a deportistas de alto nivel.

INSIGNIA DE MIEMBRO DEL EQUIPO NACIONAL DE LA URSS EN MOSCÚ 80

La siguiente distinción fue entregada a todos aquellos integrantes del equipo nacional de la URSS participantes en las Olimpiadas de Moscú, en 1980. Es otra insignia de sólida construcción, de metal pesado y esmalte, que representa la bandera soviética. Hay varios estrías en el metal, bajo el esmalte, para dar sensación de que la bandera tiene pliegues. Sobre el esmalte, en piezas separadas de metal dorado, aparecen la hoz y el martillo y la estrella de cinco puntas. Existe otra variante de esta insignia, con el asidero de la hoz que no discurre paralelo al borde izquierdo de la insignia, sino en diagonal (ver foto del emblema de Seúl 88).

E

La insignia no se encuentra en buen estado; le falta parte del esmalte en la parte superior izquierda y la parte dorada tiene alguna que otra tara.

Las misma distinción, únicamente cambiando el año, fue portada por los atletas soviéticos en las olimpiadas de Montreal, en 1976; Seúl 88 y tal vez también de Munich 1972. A continuación se puede ver el emblema olímpico del equipo nacional de la URSS para las olimpiadas de Corea del Sur.

Insignia del equipo de la URSS en Seúl 88

Insignia del equipo de la URSS en Seúl 88

INSIGNIA DEL COMITÉ OLÍMPICO SOVIÉTICO

Insignia del Comité Olímpico

Insignia del Comité Olímpico

Una insignia oficial que no llevaban los deportistas. Nuevamente se trata de la bandera soviética, esmaltada, sobre los aros olímpicos y una ramita de laurel.

CEREMONIAS DE INAUGURACIÓN Y CLAUSURA

Aun lejos de la fastuosidad casi apabullante de las inauguraciones de las últimas olimpiadas, especialmente de la de Pekín, la ceremonia de inauguración de Moscú 80 fue espectacular. Junto con la ceremonia de clausura, fue preparada durante dos años, interviniendo en el proceso atletas, actores, bailarines, artistas… encabezados por Iosif M. Tumanov. En las ceremonias se pretendió, según palabras de Tumanov “mostrar la hospitalidad del pueblo soviético, la difusión del deporte, la diversidad cultural de la URSS y su alto nivel deportivo y cultural”.

A título anecdótico hay que señalar que para la ocasión se confeccionaron 36.000 vestidos; cientos de voluntarios, armados con cartulinas de colores, crearon 174 mosaicos gigantes bajo el pebetero; entre ellos un mosaico de la mascota olímpica, el osito Misha.

Participante en las ceremonias de inauguración y clausura de Moscú 80

Participante en las ceremonias de inauguración y clausura de Moscú 80

Las lágrimas que vertió el oso fueron creadas con cartulinas blancas que los voluntarios hicieron fluir desde las filas 56 a la 38.

Emblemas como el aquí retratado les fueron entregados a todos los participantes en las ceremonias de apertura y clausura de Moscú 80 en reconocimiento a su labor.
Es una insignia dorada, de forma rectangular, de unos cinco centímetros de altura. Debajo de los colores de los aros olímpicos aparece la palabra “participante” y en un plano inferior, el símbolo de las olimpiadas flanqueado con los pictogramas de la inauguración y clausura (un pebetero con llamas y otro sin ellas, respectivamente). Bajo la imagen central pone “Ceremonias de las XXII olimpiadas. Moscú 1980

Y para terminar el apartado de las ceremonias de inauguración y clausura, una entrada para asistir a la primera de las citas olímpicas. Un pase que por veinticinco rublos daba derecho a asistir a la inauguración de Moscú 80 en el Gran Estadio Lenin. Junto al precio le han estampado un sello que dice “descuento 75%. Es de suponer, por este motivo, que se trate de una entrada destinada a alguna institución pública, organización deportiva, escolar, sindical, etc.

Entrada para la ceremonia de inauguración de Moscú 80

Entrada para la ceremonia de inauguración de Moscú 80

INSIGNIA DE MAESTRO DEPORTISTA DE LA URSS

Maestro deportivo

Maestro deportivo

Esta pequeña condecoración de apenas dos centímetros de longitud era entregada a todos aquellos ases nacionales que destacaran en cualquier disciplina deportiva. Únicamente los mejores deportistas podían hacerse acreedores de esta insignia. Debajo de las siglas CCCP, aparece un haz de laurel, con una estrella en el centro y dos cintas rojas. En el recuadro pone “As deportivo“. Las primeras insignias estaban numeradas en la parte posterior. Esta, concretamente, lleva el número 122.675 y está firmada por la Casa de la Moneda de Moscú, MMD.
Además de esta distinción existía otra muy similar, aunque de superior categoría, que era destinada a los deportistas soviéticos no solo destacados en el deporte de la URSS, sino también en el ámbito internacional.

Reverso de la insignia

Reverso de la insignia


Aquellos deportistas que no alcanzaban el nivel de maestro, pero en cualquier caso eran atletas de alto nivel, disponían de una condecoración del mismo estilo que la de la imagen, pero de diseño y manufactura más simple. En la parte superior aparece la palabra “candidato”, por lo tanto la insignia se destinaba a los deportistas que aspiraban ser maestros, aquellos que estaban un peldaño más abajo que los ases. En este caso, los emblemas carecen de numeración.

Insignia para el aspirante

Insignia para el aspirante

CARNÉ DE AS DEPORTISTA
Y ahora, el duplicado del carné de un deportista que tiene en su haber una insignia de “Maestro”. Parece ser que una vez perdido el carné original, éste no era sustituido por uno igual, sino que se hacía constar que era un duplicado. Podría ser también que junto con el original se emitiera un duplicado.

Carné de As Deportista de la Unión Soviética

Carné de As Deportista de la Unión Soviética

El carné está emitido por el “Comité Estatal de la URSS para la Cultura Física y el Deporte”. El que tengo lleva el número 263.765, que, tal y como ocurre con los documentos de medallas, órdenes y condecoraciones, no tiene por qué coincidir con la numeración de la insignia del condecorado.
El presente documento perteneció un “maestro deportista de la URSS” en la categoría de halterofilia. Lleva el sello del Comité Estatal, así como la firma de su vicepresidente.

Documento de As Deportivo de la URSS

Documento de As Deportivo de la URSS


En la parte posterior aparece impresa la insignia de “maestro deportista” sobre fondo rojo y enmarcado con dos bandas doradas de motivos vegetales.
El documento fue emitido el 30 de agosto de 1991, pocos días después del conocido como “Golpe de agosto” o el intento de golpe de estado para detener las reformas de Gorbachov, y seis días después de la dimisión de Gorbachov como Secretario General del PCUS.

CORBATA DE MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN

Si bien es cierto que en la URSS se crearon miles, tal vez decenas de miles, de productos con símbolos e imágenes de los Juegos Olímpicos (y a otros tantos productos se les añadió, estampó, grabó… la simbología) para impulsar y extender la influencia de las olimpiadas a todos los ámbitos de la vida, no podemos encuadrar esta corbata dentro de esa categoría. Se trata de la corbata especialmente diseñada para vestir a los miembros organizadores de Moscú 80, los ayudantes a pie de pista, asistentes de los deportistas…

Corbata de miembro del comité organizador de Moscú 1980.

Corbata de miembro del comité organizador de Moscú 1980.


Tengo entendido que el uniforme estaba compuesto de americana, pantalones y camisa de color beige y esta corbata, de color granate. Los anillos, el nombre de la ciudad en ruso -Mockba- y unas pistas de atletismo estilizadas que recorren toda la tela, están bordadas en hilo gris azulado.

Retrete espacial

Retrete espacial

Retrete espacial

Desde el inicio de la aventura espacial, uno de los principales quebraderos de cabeza de los ingenieros y diseñadores fue el de la fabricación de un dispositivo eficiente para que los cosmonautas hicieran sus necesidades en el espacio. En un principio, y debido a la limitada duración de los viajes, el problema de un retrete espacial quedó momentáneamente aparcado. Hay que recordar que el viaje fuera de la órbita terrestre del primer cosmonauta, Yuri Gagarin, únicamente se prolongó durante 108 minutos, lo que hacía innecesario el uso de uno de estos dispositivos. Como curiosidad hay que señalar que Gagarin mandó parar el autobús que le llevaba (junto a su suplente, German Titov) desde la base hasta la plataforma de lanzamiento y descendió para hacer sus necesidades en mitad del trayecto.

Este hecho se ha convertido en todo un ritual, ya que a partir de aquel día todos los los cosmonautas, ya sea por tradición o superstición, rusos o de otros países, hacen detener el autobús que les lleva al cohete y descienden para mear.

Váter de las primeras naves Soyuz

Váter de las primeras naves Soyuz

El váter espacial tampoco existió en las primeras misiones estadounidenses. El primer vuelo espacial (suborbital) tripulado norteamericano iba a durar apenas unos minutos y este hecho lo hacía innecesario. Eso sí, Alan B. Shepard permaneció horas embutido en su traje espacial a la espera de ser lanzado al espacio, enfocado constantemente por las cámaras de televisión, imposibilitado para salir de la nave y quitarse todo el equipo, por tanto no lo quedó más remedio que orinarse encima. Tal y como señala Thomas Wolfe en su libro “The Right Stuff”, el primer norteamericano que salió al espacio lo hizo “mojado”. Para la segunda misión tripulada norteamericana hubo más previsión, ya que a Gus Grissom le colocaron unos pañales.

La segunda misión tripulada soviética duró ya 25 horas. La nave Vostok-2, tripulada por German Titov, se elevó en el cielo el día 6 de agosto de 1961, a las 08 horas 59 minutos 57 segundos -hora de Moscú- y las 18:30, nueve horas y media después del lanzamiento, Titov usó, por primera y última vez en su misión, el urinario espacial. A diferencia de otros hitos de la era espacial, que eran ampliamente publicitados por la propaganda, el hecho de que Gherman Titov fuera el primer ser humano en orinar fuera de la órbita terrestre, no fue nunca mencionado por las autoridades soviéticas. Aunque en un principio pudiera parecer una anécdota, poder orinar dentro de la cápsula espacial sin poner en peligro la misión, era todo un logro de los ingenieros espaciales. Cuando Titov fue interpelado por la cuestión, respondió que “sorpresivamente evacuar fue tan sencillo como hacerlo en la Tierra“.

Recipientes para heces y orina

Recipientes para heces y orina

El dispositivo aquí retratado es uno de los primigenios ingenios desarrollados para que los cosmonautas pudieran orinar y defecar en el espacio.

Se trata básicamente de un aparato con dos recipientes. El primero de ellos es cónico, de plástico, y tenía como función recoger la orina sin que se produjeran derramamientos. El cosmonauta debía, por tanto, introducir su pene en él y así, mediante un sistema de aspiración, el líquido era absorbido y llegaba, a través de una tubería, a un depósito de almacenamiento. El segundo de los recipientes, más grande, está fabricado en metal. El cosmonauta apoyaba en él su trasero y los residuos sólidos se depositaban en una bolsa de goma, que una vez utilizada era almacenada en un lugar de la nave espacial acondicionado para tal fin.

Bolsa de goma para las heces

Bolsa de goma para las heces

Los residuos líquidos depositados en este recipiente lograban atravesar la membrana de la bolsa gracias al mismo sistema de aspiración usado con la orina y llegaban al contenedor de los desechos líquidos. En el caso de las mujeres, el sistema de recogida de heces no sufría ninguna variación respecto al de los hombres. Sin embargo, en el caso del recipiente de la orina, éste era de forma alargada en lugar de cónica.
Este dispositivo forma parte de un conjunto mucho más amplio de tratamiento de los desechos fisiológicos en el espacio. A los ya mencionados recipientes, la manguera de conducción de desechos y la bomba de aspiración, hay que añadir otros elementos como el filtro, el ventilador, etc.

El retrete ruso prácticamente no ha tenido variaciones a lo largo de los años y se ha mantenido con muy pocos cambios incluso en las estaciones espaciales Salyut y en las más modernas naves tipo Soyuz TMA. La actual Estación Espacial Internacional dispone de un sistema mucho más complejo que está valorado en millones de dólares. En el siguiente vídeo puede verse el funcionamiento de los retretes de las ya retiradas lanzaderas espaciales estadounidenses.

El retrete de mi colección es uno de los primeros diseñados por los soviéticos. Fue fabricado, tal y como reza en la última línea de la inscripción, en julio de 1964, un año más tarde de que la primera mujer -Valentina Tereshkova- viajara al espacio.

Fabricado en julio de 1964

Fabricado en julio de 1964

Las naves Vostok disponían hasta ese momento de este tipo de urinarios. Más tarde serían adoptados también por las naves Vosjod y Soyuz.

El ángulo del dispositivo se puede modificar para un mejor ajuste a la fisionomía del cosmonauta. Es decir, el cuenco para los desechos sólidos puede acercarse o alejarse del cono para la orina. Para ello hay que apretar el botón de plástico presente en uno de los brazos del dispositivo, visible en la parte superior derecha de la fotografía. En la parte inferior, forrado con tela, puede verse el conducto por el que han de discurrir, hasta el depósito de almacenamiento, los residuos líquidos.

Por lo que respecta al recipiente para las heces, éste es más pequeño y de forma más redondeada que en versiones posteriores.

Los cosmonautas disponen de unas bolsas de goma que se introducen en esta cavidad y recogen los desperdicios sólidos. Las bolsas son rígidas en su parte superior, con un armazón de forma ovalada, dos piezas metálicas que permiten su acople al retrete y dos membranas de látex superpuestas en el centro. Las membranas pueden ser separadas y ajustadas a los glúteos del cosmonauta, quedando la bolsa abierta. Una vez retirada la bolsa del trasero, las membranas vuelven a su posición original y la bolsa queda sellada. (Las membranas pueden apreciarse en una de las fotografías anteriores).

Bolsa para las heces, parte inferior.

Bolsa para las heces, parte inferior.

El zurrón de mi colección fue fabricado en enero de 1971 y se trata de un modelo diseñado para una variante más moderna de retretes espaciales, en los que el recipiente metálico era ya algo mayor y anguloso. La parte inferior de la bolsa la compone una malla que permite el paso, mediante absorción de la bomba, de los residuos líquidos de los excrementos. En uno de los lados, sobresaliendo de la goma naranja que rodea la bolsa, puede verse una de las dos piezas metálicas que permiten el ajuste al recipiente.

MÁS COSAS DE VÁTERES

Para terminar, ya a modo de capricho, me voy a permitir la inclusión de otro elemento relacionado con los váteres rusos: un rollo de papel higiénico fabricado en la URSS. Es sin duda mucho más facil de adquirir que un váter espacial, aunque a decir verdad, durante la época soviética no abundaban los rollos de papel. Para los menesteres higiénicos íntimos se estilaban más las hojas sueltas. Así que no es muy descabellado decir que este rollo también tiene algo de “rara avis”.

Rollo de papel higiénico soviético

Rollo de papel higiénico soviético

SIN VENIR A CUENTO…
…que es a veces el motivo de mayor peso para hacer algo, ahí va una canción de la época soviética. La interpréte es Edita Piekha, una francesa de ascendencia polaca, que vivió muchos años en la URSS. Ya quisiera Georgie Dann un estribillo tan pegadizo como el de Edita para la canción del verano. Y en cuanto a las imágenes…

OTRO RETRETE
Venga, me he animado y voy a echar la casa por la ventana. O por lo menos el retrete por la ventana. Aquí va otro artilugio para verter aguas menores. Esta vez bastante más prosaico que el váter espacial… un urinario de los de pared, de toda la vida; de los de sacar el txilibito, apuntar lo mejor posible y dejarse llevar. Eso sí: también es ruso y de mi propiedad.

Urinario soviético. Sin usar (o eso creo).

Urinario soviético. Sin usar (o eso creo).

Y la muestra de que es ruso, debajo, en este sello que dice “hecho en la URSS“. El urinario está reluciente, sin usar. O eso pienso yo. Una de dos: o está sin usar o es que los rusos apuntan muy bien. Qué sé yo.

Meadero made in USSR

Meadero made in USSR

Olimpiadas Moscú 80 (I)

Mascota y logotipo de Moscú 80

Mascota y logotipo de Moscú 80

INTRODUCCIÓN

El Comité Olímpico Internacional se inclinó en 1974 por Moscú como sede de los XXII Juegos Olímpicos. Era la primera vez que los Juegos iban a celebrarse en un país comunista y las autoridades soviéticas se esmeraron en hacer del evento un escaparate de su alta capacidad organizativa, así como del nivel de desarrollo de la nación. Todo el país, especialmente la capital, pusieron toda la carne en el asador para que las olimpiadas de 1980 se conviertieran en las mejores de la Historia. Cualquier fallo, por pequeño que fuera, cualquier mancha en el desarrollo de los Juegos podría ser traducido por los países capitalistas como una muestra de la inferioridad del sistema socialista y sería para la Unión Soviética una mácula vergonzante que no se podía permitir de ninguna manera.

Los organizadores prepararon a conciencia los Juegos y consideraron cualquier eventualidad que pudiera empañar el desarrollo de los mismos. A pesar de su empeño, el imprevisto se produjo, pero no en Moscú, sino a más de 4.000 kilómetros: en Afganistán.

La invasión soviética de Afganistán apenas siete meses antes de la inauguración de los Juegos, fue el detonante para que Estados Unidos decretara el boicot a Moscú 80. La tensión internacional entre los dos bloques se focalizó en un evento deportivo de una manera inusitada. La campaña de presión de la administración Carter dio sus frutos y de los 142 países que en un principio tenían previsto acudir a la cita olímpica, al final acudieron 81. Muchos países se sumaron al boicot por presiones (el COI estima que entre 45 y 50) y en este sentido es sumamente significativo que a los propios atletas estadounidenses que manifestaron su predisposición a participar en la cita olímpica se les amenazara con serles retirados sus pasaportes.

Como consecuencia del boicot, las competiciones se resintieron y en general descendió el nivel deportivo. De todas formas, aumentó el número de plusmarcas respecto a los anteriores Juegos de Montreal y la cita moscovita se erigió como una de las mejor organizadas de la historia olímpica.


 

Participaron 5.217 atletas en 21 deportes y 204 especialidades. En lo alto del medallero quedó el país organizador, la URSS, con 195 metales (80 de oro, 69 de plata y 46 de bronce), seguida de la República Democrática de Alemania (126 medallas), Bulgaria (41), Cuba (20), Italia (15).

ANTORCHA OLÍMPICA

Antorcha de Moscú 80.

Antorcha de Moscú 80.

La estrella de la colección es esta antorcha olímpica. Se trata de la antorcha número 4.207 de las 6.200 -aunque algunas fuentes hablan de una producción total de 5.200– creadas para el transporte de la llama olímpica desde Olimpia hasta Moscú. Fue diseñada por Boris Tuchin y fabricada en tiempo récord por tres empresas de Leningrado, una de ellas dedicada a la producción de mecheros.

El primer prototipo fue probado el 28 de noviembre de 1978 y la presentación al Comité Organizador de los Juegos se produjo el 16 de diciembre de ese año. La antorcha, que utilizaba una mezcla de propano y butano como combustible, permaneció encendida 12 minutos durante la prueba.

La antorcha, en su versión final, tiene 56 centímetros de longitud, 10 centímetros de diámetro máximo, 2,7 de diámetro en el extremo inferior y un peso de unos 800 gramos incluyendo el depósito de gas. La duración de la llama es de unos 10 minutos.

Mitad superior de la antorcha.

Mitad superior de la antorcha.

La estructura principal está compuesta por un quemador, un anillo protector -de aluminio- y el mango, que contiene en su interior un cartucho de plástico con el combustible.

Quemador de la antorcha.

Quemador de la antorcha.

El recorrido de la llama olímpica fue de unos 5.000 kilómetros, desde Olimpia, en Grecia, hasta Moscú. 1.170 kilómetros transcurrieron por tierras griegas; 935 por territorio búlgaro, 593 por Rumanía y 2.302 por las Repúblicas Soviéticas de Moldavia, Ucrania y Rusia. El recorrido dio inicio el 19 de junio de 1980 y finalizó el 19 de julio de 1980.

La antorcha, desmontada.

La antorcha, desmontada.

Los relevos se dividieron en distancias de aproximadamente un kilómetro y las antorchas fueron transportadas normalmente por atletas escogidos según sus logros deportivos, su capacitación para realizar la distancia de un kilómetro en menos de cinco minutos y su contribución a las organizaciones deportivas locales.

Encendido de la antorcha en Olimpia.

Encendido de la antorcha en Olimpia.

Llegada de la antorcha a Moscú.

Llegada de la antorcha a Moscú.

El osito Misha con la antorcha

El osito Misha con la antorcha

Cartel de las olimpiadas

Cartel de las olimpiadas

La antorcha en un cartel propagandístico

La antorcha en un cartel propagandístico

MEDALLA DEL RECORRIDO DE LA ANTORCHA

Los países por los que discurría el recorrido de la antorcha eran los encargados, a través de sus respectivos Comités Olímpicos, de la organización de los trayectos, las etapas y los relevos, así como del diseño de actividades y eventos festivos que revistieran de mayor atractivo a la marcha. De hecho fueron organizadas nada más y nada menos que 135 ceremonias de bienvenida a la llama olímpica a lo largo de todo el trayecto, 23 de ellas en Grecia, 44 en Bulgaria, 27 en Rumanía y 41 en la URSS.

Medalla de relevista. Reverso.

Medalla de relevista. Reverso.

El recorrido se dividió en relevos de 1.000 metros aproximadamente, siendo más cortos los relevos que discurrían por los centros urbanos y áreas pobladas. Todo el recorrido fue adornado con banderas, pancartas y lemas relativos a las olimpiadas y carteles informaban sobre la distancia que restaba para llegar a Moscú.

Anverso de la medalla rusa de relevista.

Anverso de la medalla rusa de relevista.

Los participantes en los relevos recibían como reconocimiento a su labor un diploma y una medalla, diseñados por los Comités Olímpicos de sus países. La aquí retratada es la medalla que recibían los deportistas portadores de la llama olímpica a su paso por la Unión Soviética.