El euskera en Argentina: Ayer y hoy (I)

Creemos que el Euskera es la mayor aportación del Pueblo Vasco al patrimonio cultural de la Humanidad. Allí donde hay presencia vasca aparece en mayor o menor medida la varias veces milenaria lengua que pese a grandes vicistudes tanto de orden interno como externo sigue siendo una REALIDAD VIVA en el siglo XXI, no solo en Euskal Herria, sino también en la llamada Diáspora.

Me limitaré a lo que fue y ha sido el Euskera en Argentina, expresando eso sí, mi reconocimiento más sentido a todas aquellas personas que en Uruguay, Chile, Brasil,Venezuela, Colombia, México, Estados Unidos, Cánada, como en Euskal Herria y otros paises de Europa, lo estudian y utilizan.

  

El primer documento escrito que hace referencia en Argentina a la lengua vasca data del año 1807 y es una carta del comerciante bilbaino Gaspar Santa Coloma, dirigida al fiscal Villota, donde refiriéndose al alcalde Martín de Alzaga- figura protagónica durante las invasiones inglesas al Rio de la Plata – escribe "Martín de Alzaga que cuando llegó a Buenos Aires con 13 años, NO SABIA UNA PALABRA DE CASTILLA ". Digamos que Martin de Alzaga había nacido en el valle de Aramayona (Alava).

El segundo documento es muy curioso. Es una carta bilingue dirigida en 1829 al gobernador de la provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas firmada por dos vascos Martín Iraola y Juan Ortiz de Zarate, solicitándo el permiso para la construcción de una cancha "para jugar a rebote " (se trata de una especialidad de la pelota vasca, que practicamente ha desaparecido, salvo creo en Villabona y alguna otra localidad de Guipuzcoa).

Los autores incluyen un plano donde las medidas están también escritas en euskera como también lo está un verso laudatorio que dedican a Rosas. (Martín de Iraola había nacido en Tolosa -Guipuzcoa). Décadas después su hijo fundó cercana a lo que es la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, una población a la que impuso el nombre de la villa natal de su padre, como homenaje a su progenitor..

Otro ejemplo curioso: En un documento que se conserva en el archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino figura una presentación del encargado de negocios de Francia, Sr. Espil, interesándose por un "ciudadano francés" por haber sido este detenido a raiz de una pelea con la policia en un lugar público.

Dicho ciudadano, como se infiere de la información policial era "un VASCO que fue detenido al resistirse a la autoridad, al estar hablando con otros paisanos suyos en SU LENGUA". (Esto merece una explicación: En Buenos Aires se vivía un periodo politico muy agitado con la posibilidad de una intervención armada tanto de Inglaterra como de Francia , que se concretaría más tarde en un bloqueo naval y Rosas había prohibido "que se hablase en otro idioma que no fuese el castellano").

Cabe inferir además por la intervención diplomática que el euskelduna había nacido en Lapurdi, Baja Navarra o Zuberoa, los tres territorios vascos situados al norte de los Pirineos.

Justamente del País Vasco norpirenaico fueron los primeros emigrantes vascos que llegan a Argentina desde 1835, radicándose la mayoría de ellos en las provincias de Buenos Aires y Entre Rios y proyéctandose más tarde a La Pampa. La gran mayoría de los mismos hablaban el euskera, una minoría también el francés y casi ninguno el castellano.

Ello explica otra "curiosidad": que hacia 1850 se publica en Buenos Aires, un libro "Gramera Berria", escrito por un tal F. Jaureguy (del cual no se dispone de más datos), escrito en euskera dialecto bajo navarro. Se trata de una grámatica para que los euskeldunes aprendiesen nociones elementales de la lengua castellana.

Parece que tuvo aceptación porque en 1870 apareció una segunda edición. De ambas ediciones se guardan ejemplares en las Biblotecas Nacionales de Buenos Aires y de Montevideo.

(continuará)

0 pensamientos sobre “El euskera en Argentina: Ayer y hoy (I)

  1. sabin intxaurraga

    Eskerrik asko, Mikel, por tus lecciones de historia vasco-argentina que nos sirven para sentirnos más unidos con ese gran país que es la República Argentina con la que nos sentimos identificados los vascos del interior por razones históricas, culturales e incluso familiares como sucede en mi caso

  2. Javier Echevarria

    Mikel,
    Los pobres inmigrantes vascos que llegaron al Nuevo Mundo sin hablar el español, lengua madre de todo el Continente, no me merecen más que pena. Seguro que los pobres diablos se bañaban una vez al mes y se enroscaban la chapela en el coco. Claro que, lo de que llegaban vascos que no hablaban español hay que ponerlo en cuarentena, porque para cuatro que habría en las montañas, no creo que muchos llegaran hasta América, y mire que no había que ser muy listo para irse…
    En fin, que estar orgulloso de una lengua muerta es un poco triste…

  3. mikel ezkerro

    Respuesta a Javier Echevarria:
    Creo, Sr.Echeverria que está equivocado en varias afirmaciones que haces en su correo.
    ¡Porqué le dan pena los vascos que llegaban a América sin hablar el español !.
    Porque resulta que hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XIX si la MAYORIA de los habitantes de Alava y Navarra hablaban el español, en Vizcaya y Guipúzcoa la MAYORIA hablaba el EUSKERA.
    También la lengua vasca era MAYORIA en el País Vasconorpirenaico.
    (Datos del año 1867).

    Dices el “español lengua madre de todo el Continente”.
    Es más correcto decir que es la LENGUA ORIGINARIA de EUROPA que el Imperio Español “establece” en este Continente.
    Pero, Echeverria, en AMERICA HABIA MUCHAS OTRAS LENGUAS que se HABLABAN ANTES DE LA LLEGADA de los CONQUISTADORES.
    Algunas “desaparecieron”, otras perduran como el GUARANI en Paraguay, el QUECHUA, el AYMARA, etc. etc.
    Rechazo lo que dices respecto a la higiene de los emigrados vascos, porque me PARECE OFENSIVO para cualquier SER HUMANO, sea argentino, chino, vasco, filipino, español, italiano, francés, etc. HAY QUE RESPETAR A TODOS POR IGUAL.
    INDIVIDUOS, PUEBLOS, CULTURAS.
    Sr. Echeverria: A America llegaron CIENTOS y CIENTOS de vascos provenientes del Norte y Sur de los Pirineos, que HABLABAN EUSKERA
    Hay documentación al respecto.
    Por último: el EUSKERA, es una LENGUA VIVA hablada por unoas 700.000 personas que atravesando graves vicisitudes tanto de orden interno como externo, es una REALIDAD en el siglo XXI.
    Pregúntese ¡A quién puede dañar su existencia ?.
    Le envio una definición: “El idioma vasco, lengua viva, documento único, lengua conservada sobre territorio vasco, desde época incalculable, quien sabe si anterior al clima y período geólogico actuales “.
    El autor de la frase es RAMON MENENDEZ PIDAL, que estoy seguro Usted sabe quien es .
    “Acerca de la Lengua Vasca”. Colección Austral. Ed. Espasa-Calpe. Buenos Aires 1947.

  4. Iñaki Aramayo

    Mientras existan dos personas que hablen una misma lengua, ésta no estará muerta.
    Una lengua que la hablan unas 700.000 pesonas, no está muerta, y más aún cuando se trabaja para que este número aumente.
    Alguien dijo por ahí que “la lengua hace a la identidad de un pueblo” y el pueblo vasco sigue defendiendo y luchando por su indentidad, es decir, lucha por su lengua que está VIVA Y GOZA DE MUY BUENA SALUD!

Responder a Javier Echevarria Cancelar respuesta


A %d blogueros les gusta esto:

Confianza online