Presencia activa de la mujer en Centros Vascos de Argentina

Como es sabido, un buen número de Centros Vascos en Argentina fueron fundados en épocas donde la participación de la mujer en este tipo de instituciones se limitaba a su presencia en reuniones sociales (casi exclusivamte bailes), acompañadas siempre de sus padres o maridos.

Incluso no existía en el cuerpo societario de las Euskal Etxeak la categoría de Socias. Fotografìas de celebraciones tradicionales como San Ignacio muestran la presencia exclusiva de hombres en las mismas, aunque las mujeres hubiesen trabajado a tope en la preparación del ágape.

  

La primera noticia que se tiene de una mujer participando de una celebración vasca data del año 1924, en una reunión organizada en el local de "Euzko Gastediya" en la calle Piedras de Buenos Aires, se trata de Juana Olariaga, hija del primer nacionalista vasco existente en Argentina, Nemesio de Olariaga (1864-1933) que aparece vestida de aldeana y portando la Ikurriña.

 

Hay que rescatar que fue el nacionalismo vasco el primer impulso de una presencia tímida, pero presencia al fin de la mujer en la vida de las entidades vascas en Argentina.

Por ejemplo en el primer Estatuto de Acción Vasca del año 1924 se conforma una comisión de damas, con una presidente y secretaria que dependerán del Consejo Directivo de Acción conformado exclusivamente por hombres.

La Comisión tomó el nombre de "Etxeko-Andre Bazkuna", siendo Josefina Murga de Pesagno que era la madre del joven nacionalista Miguel Zarate (Pesagno era el apellido de su segundo esposo) la presidenta en tanto la secretaria recayó en Enriqueta Urquijo de Bereciartua (esposa del director del cuerpo de baile Andoni de Bereciartua).

Tuve ocasión de conocer y tratar a Enriqueta de Urquijo a inicios de la década del 60 y pese a su edad avanzada era una mujer mentalmente "avanzada" para aquellos años, que gustaba llamar "potxolo" a cuantos saludaba al margen de la edad que tuviesen.

Reafirmando lo dicho en cuanto a que fue el nacionalismo vasco el propulsor de la actividad femenina en las Euskal Etxeak, diremos que en el Zazpirak Bat de Rosario, que hacia la mitad de la década de 1930, era junto a Acción Vasca, las entidades que enarbolaban la bandera del patriotismo, se conformó en 1935 una Junta de Emakumes, que tenía como presidenta a Carmen Olalla de Arechabala y que daría paso tan solo dos años después a la creación de Emakume Abertzale Batza de Rosario.

Poco después se fundaba en Buenos Aires impulsada por Acción Vasca, Emakume Abertzale Batza de Buenos Aires, cuya primera presidente fue Amalia Arteche de Jauregui, siendo vicepresidenta, Antonia de Amorrortu, hija del patricio Sebastiàn de Amorrortu, el impresor en Bilbao de las obras de Sabino de Arana Goiri.

En honor a la Verdad, hay que remarcar que en la institucionalización de Emakume Abertzale Batza jugó un rol fundamental, un patriota vasco: Jesús de Zabala que después de residir durante años en Buenos Aires, vivió entre 1931 y 1933 en Bilbao, llegando incluso a ser miembro del Bizkai Buru Batzae.

Lo que Jesús de Zabala impulsó fue trasladar a Argentina, lo que se había concretado años antes en Euskadi al crearse Emakume Abertzale Batza (Agrupación de Mujeres Patriotas), hecho donde la figura del ilustre patriota Eli de Gallastegui, fue factor decisivo en su plasmación.

Es curioso, pero en la creación de Emakume Abertzale Batza en Euskadi, también tiene que ver algo Argentina. En efecto. Un patriota irlandés llegó a Argentina para difundir entre su numerosa Diáspora y la opinión pública argentina, la heróica lucha del pueblo irlandés por su Independencia y la participación muy activa de la mujer en dicho proceso emancipador.

Desde Buenos Aires y como me lo manifestara personalmente el propio Jesús Zabala, que era un fervoroso "aberriano" informó de este hecho a Gallastegui quien era a su vez un gran admirador del nacionalismo irlandés, Nación donde después del 37 vivió durante varios años, quien invitó al patriota del Eire a que diese una conferencia sobre la mujer patriota irlandesa en Juventud Vasca de Bilbao, y de allìí se concretó la creación de Emakume Abertzale Batza.

El rol desempañado por Emakume Abertzale Batza en Buenos Aires y Rosario fue de trascendental importancia en los años difíciles que median entre 1937 y 1945, organizando festivales para ayudar a numerosos vascos que se habían visto obligados a raiz de la guerra a establecerse en Iparralde y distintas ciudades del estado francés, en la ayuda a los exiliados que en alto número arribaron a Argentina desde 1938 a 1943, organizando el llamado "Ropero Vasco", conformando en Buenos Aires y Rosario, los primeros grupos de danzas vascos femeninos, poco antes que se inciase la década del 40.

Pero esta época merece por si, una o más notas que prometo escribir, recordando nombres que merecen ser RECONOCIDOS por las generaciones actuales, porque aquellas EMAKUMES brindaron generosamente lo mejor de si mismas en favor de la mujer y el hombre vascos que llegaban a tierra argentina, obligados por la violencia imperialista a dejar su amada Euskadi.

Retomando el hilo cronológico, diremos que a partir de la dècada del 40, la mujer va a empezar a participar en la vida de las Euskal Etxeak que se van multiplicando por todo el extenso territorio argentino. En todos ellos a través incialmente de una Comisión de Damas o también Comisión de Fiestas, la mujer vasca y pronto las argentinas descendientesa de vascos van a ser imprescindivles y valiosisimas en la tarea de mantener y difundir el SENTIMIENTO VASCO en ARGENTINA.

Directoras de grupos de danzas, idem de coros, profesoras de EUSKERA (al presente la amplia mayoría del cuerpo de profesores del IDIOMA VASCO està conformado por mujeres), para ir progresivamente en Centros de muy antigua data, incorporándose a las Comisiones Directivas, participando CON VOZ y CON VOTO en las decisiones institucionales.

Esta situación se ha visto acrecentada en los ùltimos 20 años a tal punto que en la mayoría de la gran cantidad de Centros creados en el periodo indicado son mujeres la MAYORIA de sus MIEMBROS y DIRECTIVOS.

Así es posible observar un perfil de mujeres ,en especial vinculadas al mundo de la enseñanza (maestras,profesoras en actividad o jubiladas, bibliotecarias, archivistas, periodistas).

Quienes hemos tenido y tenemos ocasión de recorrer los Centros Vascos de Argentina, invitados por éstos a dictar conferencias o cursos de Formación, podemos dar fe, al mejor estilo de un escribano ( o notario en Euskadi) que el FUTURO de las Euskal Etxeak de Argentina descansa mayoritariamente en la labor que están desarrollando las mujeres en los mismos, marcando un inequivoco perfil CULTURAL VASQUISTA a su gestión.

No estoy diciendo más que la VERDAD con la cual y repito siempre la frase del prócer uruguayo Artigas "NI OFENDO, NI TEMO".

0 pensamientos sobre “Presencia activa de la mujer en Centros Vascos de Argentina

  1. Agurtzane

    Creo entender que dices que la mujer vasca reiindicó tempranamente su rol político, social, y me parece correcto. Me parece correcto defender que aquellas patriotas tempranas eran más progresistas, avanzadas, que muchas progres de salón. El abertzalismo, con sus variantes, siempre fue un proyecto de futuro, un proyecto de progreso.

  2. Mikel Ezkerro

    Respuesta a AGURTZANE:
    Tienes razòn en tus conclusiones.
    Aquellas mujeres que desde distintas arèas de actuaciòn tenìan una meta comùn:
    la CONCIENCIACION NACIONAL VASCA, ya fuese en Euskal Herria o en la Diàspora Vasca ( la de Argentina es de la que puedo hablar), representan un contenido màs progresista que quienes arropàndose en un seudoprogresismo, consideran a la reivindicaciòn patriòtica vasca como algo “superado”, “idealista” “romàntico”” desfasado “.
    Me viene ahora a la memoria aquellas emakumes que despuès de 1937, trabajaron en Euskal Herria por la Naciòn Vasca, unas desde la Resistencia, otras enseñando EUSKERA, etc,
    Aqui en Argentina hubo una EMAKUME que fue voluntaria a Euskadi en 1936 como enfermera, trabajando en el Hospital Civil de Basurto. ANGELITA BILBAO y que muchos años despuès tuvo la satisfacciòn de ser recibida por el Lehendakari Carlos Garaikoetxea.
    Hoy en Argentina, hay MUJERES ARGENTINAS DESCENDIENTES DE VASCOS que silenciosamente vienen trabajando en las Euskal Etxeak para VIVIR y DIFUNDIR LA CULTURA VASCA.
    Hoy vemos a abuelas que llevan a sus nietas y nietos a los ensayos de danzas vascas, sanamente orgullosas desde su condiciòn de argentinas de sus raices vascas.
    Ese “proyecto de futuro” del que hablas Agurtzane y que con trabajo e inteligencia se logrará concretar.

  3. beatriz caputi iriart

    Mikel:
    Me gustaría saber si en este periodo de 1935 a 1942 tienes alguna referencia sobre la participacion de Itziar Carreño y del artista Jorge de Oteiza en este movimiento en Buenos Aires.Ellos se casan el 14 de mayo de 1938 en Moron.

    Gracias, Beatriz

  4. Mikel Ezkerro

    Respuesta a Beatriz Caputi Iriart.
    No tengo referencias sobre la vida de Itziar Carreño y Jorge Oteiza, salvo un comentario que en un volumen de la Gran Enciclopedia Vasca que editaba Fèrnandez de Retana, dedicado a Jorge Oteiza , estè hace referencia a sus diferencias de opiniòn con un tio politico de Itziar Carreño de nombre Policarpo de Barrena, que fue una figura destacada de la comunidad vasca en Argentina y que antes de la guerra incivil de 1936 llegò a ser un alto dirigente del Partido Nacionalista Vasco en Gipuzkoa.
    Pienso que la persona que quizàs pudiera aportar datos sobre el tema es Nèstor Basterretxea

Deja un comentario


A %d blogueros les gusta esto:

Confianza online