La historia en los Centros Vascos de Argentina
En julio de 1956 en el número 1 de "TIERRA VASCA" que comenzaba a publicarse en Buenos Aires, el Dr.Ildefonso Gurruchaga en un artículo titulado "Aprendamos nuestra historia" escribe:
"El pueblo vasco ha sido poco aficionado a escribir y conocer su historia, pero no es forzoso ni deseable que en el futuro siga igual, pues esta "ahistoria", más que virtud es defecto que le acarrea grave daño" y seguia diciendo”: Sabiendo el pasado, podemos actuar sobre el presente y preveer en alguna medida el porvenir".
El autor de estas frases es, en mi modesta opinión, la persona del exilio vasco que conocí con mayores conocimientos históricos, como pude verificarlo en encuentros que tuvimos en Buenos Aires antes de su regreso a Iparralde en 1959 y sobre todo entre 1971 y 1973 en San Juan de Luz, un año antes de su muerte acaecida el 3 de diciembre de 1974 en Donostia-San Sebastián.
Baste como ejemplo: el excepcional prólogo a las Obras Completas de Sabino de Arana Goiri, obra impresa en Hijos de Sebastián de Amorrortu (Buenos Aires 1965) editada por el Instituto de Estudios Sabinianos con sede en Bayona, que tiene el sello inconfundible y la clara visión histórica que Gurruchaga tenía sobre el proceso histórico que desde el fuerismo conduciría a la aparición del nacionalismo vasco presentando el pensamiento y acción de Sabino de Arana Goiri en su real dimensión personal y política.
La lectura de este Prólogo de Gurruchaga, que calificaría de "necesaria" para todo historiador, seria en extremo aconsejable para quienes desde hace años someten a la figura de Sabino Arana a una critica plagada de subjetivismos e incluso de inexactitudes, donde los partidismos políticos y la inquina priman sobre la `realidad histórica.
Hemos querido traer a colación los conceptos del Dr. Gurruchaga, porque muchas veces tanto en nuestras conferencias en los Centros Vascos de Argentina como en conversaciones particulares, un buen número de personas, argentinas y argentinos nativos, demuestran un real interés por conocer la Historia Vasca, que desconocen casi o totalmente y nos preguntan sobre que libros leer para inciarse, que les permita conocer la Historia del país de sus mayores desde una visión global, es decir abarcando los territorios situados tanto al sur del Pirineo como al norte de los mismos.
Confieso que la obra de Martín de Ugalde es una de las que aconsejo a estas personas.
En general, las o los interesados y en esto de la historia como en casi todos los temas culturales de lo vasco en Argentina, las mujeres son mayoría, se focalizan en épocas determinadas, a saber: la Prehistoria, la Romanizaciòn, la participaciòn vasca en la fundaciòn de poblaciones en Argentina, personajes de la època colonial, la emigraciòn de los siglos XIX y XX, la apariciòn del nacionalismo y todo el siglo XX.
En otro artículo nos hemos referido lo que significo en Argentina durante la década de 1920-30 la enseñanza de la Historia Vasca en el Colegio de Varones de Euskal Echea en Lavallol y al libro escrito en Argentina por el capuchino P. Bernardino de Estella.ç y publicado en Bilbao.
Cuando en 1941 aparece en Buenos Aires, la Editorial Vasca Ekin, sus cofundadores Isaac López Mendizabal y Andrés María de Irujo y Ollo se empeñaron para que nombres como los de Arturo Campión, Gabino de Garriga "José de Aralar", Vicente Amezaga, Anacleto de Ortueta, Tomás Yoldi , Pedro de Basaldua entre otros fuesen conocidos en Argentina y por extensión en otros muchos países .
Es más, Isaac López Mendizabal escribió dos obras breves sobre Geografía e Historia del País Vasco y Andrés Irujo bajo el seudónimo de "A. de Lizarra" hizo lo propio con "Los Vascos y las Cruzadas" y "Los Vascos en la República Española".
Iparralde estará presente en dos obras "Corsarios y Colonizadores Vascos de "Michel Iriart (padre) y "Domingo Garate, el Defensor del Biltzar" de Isidoro de Fagoaga.
De lo publicado por Ekin en lo estrictamente histórico cabe destacar, la obra de Anacleto de Ortueta "Sancho el Mayor, Rey de Nabarra" con un formidable prologo y conclusión del eminente Dr. Justo Gárate y la traducción del original francés al castellano de "La Conquista de Navarra" de Boissonade , catedrático de la Universidad de Pau, que estuvo a cargo del sacerdote navarro Tomás Yoldi Mina a solicitud expresa realizada años antes en Iruña-Pamplona por Don Arturo Campiòn a quien finalmente la tradujo desde su exilio en Uruguay.
Todo un acierto de la editorial Ekin fue la publicación de la biografía sobre Sabino Arana titulada "El Libertador Vasco" escrita por Pedro de Basaldua quien fuera secretario privado del primer Lehendakari José Antonio Aguirre, por cuanto, concretamente en Argentina, la primera biografía sobre Arana Goiri, escrita por Ceferino de Jemein era prácticamente desconocida.
Hubo épocas, décadas 1940-50 y 1950-60, donde historiadores como el citado Gurruchaga, y Santiago Cunchillos Manterola dictaron en el Laurak Bat de Buenos Aires y en Acción Vasca breves Cursillos de Historia Vasca dedicados especialmente a la juventud, pero lamentablemente a partir de 1965 prácticamente no se volvieron a repetir. , Aduciendo que no acudían asistentes… ·"argumento” usado y reiterado cuando se trata de no auspiciarlas, entonces y a veces ahora…
Sin embargo en Argentina y en las Euskal Etxeak y hablo con conocimiento de causa, hay un grupo cualitativo de personas sinceramente interesadas en el estudio de la Historia Vasca. Un caso, diría que excepcional, lo representan dos argentinos descendientes de navarros, los hermanos Jorge y Pedro Beramendi que a sus profesiones de ingeniero y doctor en química respectivamente, suman en común la de ser ambos licenciados en historia habiendo dictado varios Cursos de Historia Vasca para la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay de la que ambos son miembros, siendo Jorge Beramendi, el director de la publicación oficial de la citada institución "Euskaldunak-Los Vascos".
El conocimiento que tiene Jorge en materia de Prehistoria y Historia Antigua Vasca y Pedro en Historia Medieval y ambos por igual en la Historia de Navarra, es superlativo.
Conozco a ambos desde cuando siendo estudiantes de bachillerato del histórico Colegio Nacional de Buenos Aires, acudían con asiduidad a la Editorial Vasca Ekin, en la calle Perú 175, donde Andrés María de Irujo les sugería títulos y sobre todo los alentaba en el estudio sobre Navarra.
La siembra de Don Andrés ha dado magníficos frutos, en los Beramendi como en otros apellidos.
Como decía anteriormente hay personas interesadas en los Centros Vascos de Argentina en conocer con mayor o menor intensidad la Historia del Pueblo de sus mayores e incluso en algún Centro como el caso concreto de Urrundik en Paraná (Entre Ríos) se ha conformado por gente joven un Grupo de Estudios.
A su vez, el Centro Vasco de Laprida ha creado en forma institucional, el Centro de Estudios Históricos y del Nacionalismo Vasco Arturo Campión del que nos sentimos orgullosos de participar y que edita una revista anual, dictando conferencias y seminarios, incluso en ámbito universitario (Facultad de Ciencias Sociales de Buenos Aires.
Lo que cabe esperar ahora de las Comisiones Directivas de las Euskal Etxeak es que vayan incorporando en sus programas anuales de actividades culturales la realización de conferencias o breves cursillos de Historia Vasca a los efectos de canalizar debidamente estas inquietudes.
Vale para este tema concreto de la Historia Vasca en los Centros Vascos de Argentina la conocida frase de Ortega y Gasset: "ARGENTINOS, A LAS COSAS" .
- Bergamín vio como traición a Picasso el traslado del Guernica a Madrid
- ¿Ha ninguneado la revista Time a George Bush?