Vitoria-Gasteiz
Menú
  • Acerca de
  • Suscripción
  • Acerca de
  • Suscripción

Vitoria: historia de la familia Herrán y el Ferrocarril Vasco-Navarro


por Jesus Elordui | 18 mayo, 2011 | Categoría Historia de Vitoria

    Hace unos meses, en este blog de Vitoria-Gasteiz, contábamos la historia de la calle Los Herrán, como seguramente recordaréis. Aquello fue a finales de febrero. En el texto, basado, como siempre, en el libro “Toponimia de Vitoria I – Gasteizko toponimia I”, de Henrike Knöor Borrás y Elena Martínez de Madina Salazar, editado por Euskaltzaindia en 2009, hablábamos, muy por encima, en torno al importante papel que jugó la familia Herrán en la creación y puesta en marcha del Ferrocarril Vasco-Navarro; en concreto, consignamos que Juan José Herrán, un miembro de la familia, “trabajó como ingeniero en el Ferrocarril Vasco-Navarro“, lo que motivó que se otorgara el nombre de su familia a la calle donde estaba la estación de este tren (a la calle Los Herrán, como es lógico).

    Aquel texto, publicado el 24 de febrero pasado, recibió un comentario de un gasteiztarra, Javier Suso, que habló así: “He estudiado la historia del ferrocarril Vasco-Navarro y su relación con los Herrán y, realmente, la historia es más compleja y bastante más profunda. Si queréis que os la explique, poneos en contacto conmigo“. Dicho y hecho; recibida la “traviesa” lanzada por Javier, contactamos de inmediato con él, y, muy amablemente, nos facilitó amplia información acerca de la labor desempeñada por la familia Herrán en el citado proyecto. Agradeciendo mucho a Javier su enorme ayuda (y pidiéndole disculpas, por el tiempo que hemos tardado en aprovecharla), os contamos, a continuación, un poco más sobre ello. Lo que viene a continuación se lo debemos, única y exclusivamente, a Javier. ¡Muchas gracias a él!, y esperamos que os guste.

    La documentación que nos hizo llegar Javier se centra en Juan José y Joaquín Herrán, y, según apuntó, la consiguió “tirando del hilo del libro de Juan Vidal Abarca sobre la familia Herrán“. Esta obra, titulada “Los Herrán, una saga vasca”, aparece citada en un artículo del diario “Noticias de Álava“, del 31 de diciembre de 2007, en el que se hacen eco de la interesantísima vida de Joaquín Herrán; en otro artículo, del mismo mes de diciembre de 2007, que apareció en el Periódico Municipal de Vitoria-Gasteiz, también la mencionan. Joaquín Herrán, cuentan en ambos textos, nació el 21 de julio de 1846 en Salinas de Añana, en el seno de una familia que nuestro colaborador Javier Suso calificó, en diciembre de 2007, como “compleja“, a causa de los diversos casamientos que se registraron entre primas y primos de la misma.

    Joaquín Herrán fue un hombre muy destacado en la vida cultural, política y económica de Vitoria a finales del siglo XIX; con 25 años, en 1871, vino a vivir aquí, y llegó a ser, durante tres meses, desde el 8 de octubre de 1873, alcalde de la ciudad, representando al bando liberal. El golpe de Estado del general gaditano Manuel Pavía, que terminó, en la práctica, con la I República Española, en enero de 1874, finalizó con su labor como primer edil. No obstante, Joaquín Herrán, dejó una huella muy profunda también al margen de la faceta política: llegó a ser presidente de la sección de Artes del Ateneo de Vitoria y vicepresidente de la Sociedad Geográfica Vitoriana La Exploradora. Además, aficionado al canto, para el que “estaba bien dotado“, llegó a formar parte del Orfeón Alavés. Fue, además, impulsor de la Procesión de los Faroles.

    Joaquín, como leemos en la información aportada por Javier Suso, fue el impulsor del Ferrocarril Vasco-Navarro, en el que, de hecho, puso en juego (y, en gran medida, perdió) su fortuna personal. Fue en 1880 , vemos en los artículos aparecidos en Noticias de Álava y en el Periódico Municipal, cuando Juan José Herrán el, tío de Joaquín, que era ingeniero de Montes, se lanzó a realizar “los primeros trabajos de campo para la construcción de una línea férrea entre Vitoria, Durango (donde podría enlazar con la conexión Bilbao–San Sebastián) y Estella-Lizarra“. El tren tendría un ramal hacia Arróniz y Lerín. Cuando el proyecto se encontraba ya avanzado, Joaquín Herrán solicitó y obtuvo, junto a Wenceslao Martínez, la concesión ferroviaria; a partir de allí, Joaquín se afanó en buscar financiación para un ferrocarril que no parecía contar, a tenor de los hechos, con la confianza de las diferentes instituciones locales. Fue en Inglaterra donde un inversionista atendió a su petición, y, con su ayuda, pudo formalizar, el 25 de mayo de 1886, la compañía AngloVascoNavarra Railway Company Limited, que contaba con un capital de 14.250.000 pesetas (más de 85.600 euros). Se cumplen 125 años, pues, de aquel acontecimiento. Pasados unos meses de aquello, dieron inicio las obras de la nueva línea, probada ya el día de San Sebastián de 1888 (el 20 de enero de aquel año, con una máquina, llegada desde la firma inglesa “Falcon”, que tenía por nombre “Euskalerria”), y estrenada un año después, con un recorrido entre Vitoria-Gasteiz y Salinas de Léniz.

    Todo parecía ir bien encarrilado (nunca mejor dicho ;-)), pero lo cierto es que a partir de ahí comenzaron los problemas: los trabajos del ferrocarril se estancaron cerca de la localidad guipuzcoana de Eskoriatza, y, además, uno de los socios que promovía la construcción del “trenico”, la Banca Artola, entró en crisis. El Estado, valorada la situación, decidió incautarse del ferrocarril (en 1903, de manera definitiva), y, años después, en 1914, retomó las obras. Ahí jugó un papel muy destacado Eduardo Dato, otro insigne vitoriano, que apostó por el “trenico”. Los trabajos concluyeron, “con la creación de una línea entre Estella-Lizarra y Bergara“, en 1927. Para entonces, Joaquín Herrán llevaba fallecido 12 años; el 12 de junio de 1915, tras luchar en los juzgados por recuperar el ferrocarril, en una serie de pleitos que mermaron de manera muy notable su patrimonio y su salud, había muerto, sin poder ver finalizado su gran proyecto. Aquí tenéis una imagen suya:

    Un retrato de Joaquín Herrán, que hemos recibido de Javier Suso.

    Un retrato de Joaquín Herrán, que hemos recibido de Javier Suso.

    El papel de Juan José Herrán

    Juan José Herrán, por su parte, como apuntábamos, era ingeniero de Montes; nació en Salinas de Añana el 27 de diciembre de 1831 (quince años antes que su sobrino Joaquín); ya en la década de los setenta del siglo XIX, tras haber estudiado en Madrid y trabajado en Teruel (Aragón) y Pamplona-Iruña, quedó vinculado para siempre a Vitoria-Gasteiz. De la mano de su primo Fermín, y con el mismo carácter liberal que caracterizó a toda la familia Herrán, tomó parte activa en la vida cultural de la ciudad. En 1879, leemos en el libro “Los Herrán, una saga vasca”, de Juan Vidal Abarca, publicó, en la “Revista de las provincias euskaras”, un artículo titulado “Ferrocarril de Bilbao a Durango y Vitoria”, en el que manifestaba su apoyo a un proyecto que había pasado de largo en nuestra ciudad diez años antes, cuando la línea entre Bilbao y Miranda de Ebro, que pasaba por Orduña, no había contemplado una parada en Gasteiz. Juan José Herrán trabajó con gran ilusión en el estudio de la línea y su trazado, aun cuando su especialidad profesional no era esa. Su papel fue decisivo para el impulso del Ferrocarril Vasco-Navarro. El “trenico” no dio, precisamente, alegrías de índole económica, lo que llevó a Juan José a solicitar diversos préstamos y a vender e hipotecar gran parte de sus bienes. Falleció a principios del siglo XX totalmente desvinculado de la Vitoria que tanto le había desvelado.

    Aquí os dejamos un retrato de Juan José Herrán y otro, caricaturesco, de su primo Fermín (que también hemos mencionado en el texto):

    Juan José Herrán, tío de Joaquín.

    Juan José Herrán, tío de Joaquín.

    Curiosa caricatura de Fermín Herrán, otro miembro de la "saga".

    Curiosa caricatura de Fermín Herrán, otro miembro de la "saga".

    El “trenico”, el “Anglo” y el “Vasco”

    ¿Y el tren? ¿Ese Ferrocarril Vasco-Navarro que ocupó y preocupó tanto a la familia Herrán? En el portal guagua.com, según comprobamos gracias a la información aportada por Javier Suso, lo califican, “sin ninguna duda“, como la línea férrea de vía métrica “más importante que nunca ha existido en la Península Ibérica“. Sus 143 kilómetros de vía electrificada y completamente automatizada, apuntan, “hicieron de él uno de los trenes más modernos de la vieja Europa allá por los años treinta“, cuando el proyecto, fallecido ya Joaquín Herrán, fue asumido por el Gobierno de España.

    Las estaciones por donde discurría “El Trenico” de Vitoria a Bergara, vemos en guagua.com, de la mano de Javier Suso, eran las siguientes: Vitoria-ciudad, Gamarra, Durana, Retana, Urbina, Villarreal de Álava y Landa, en Álava; entrando en Gipuzkoa por Salinas de Leniz, Marín, Mázmela, Eskoriaza, Aretxabaleta, Arrasate, San Prudencio, Bergara y Mekolalde. En la línea de Lizarra-Estella eran: Vitoria-norte, Olárizu, Otazu, Aberásturi, Andollu, de donde partía el ramal a Estíbaliz, siguiendo por Trocóniz, Gauna, Erenchun, Ullíbarri-Jáuregui, Laminoria, Cicujano, Maestu, Atáuri, Antoñana, Fresnedo, Santa Cruz de Campezo en Álava. Entrando en Navarra por Zúñiga, Acedo, Ancín, Granada, Muriera, Zufia, y Zubielqui, para terminar la línea en la estación de Estella.

    Es importante destacar que el ferrocarril Vasco-Navarro tuvo muchos nombres: “En los primeros tiempos –cuentan, en guagua.com-, se le llamaba el Anglo, después el Vasco. En la zona de la montaña alavesa y en Navarra se le llamaba El Trenico, pero también se le llamó el tren cangrejero o el tren de los montañeros“.

    El 31 de diciembre de 1967, el Ferrocarril Vasco-Navarro efectuó su último viaje, hace ya más de 40 años. Con su desaparición, quedó atrás toda una historia de proyectos, ideas, duro trabajo, inversiones y preocupaciones, siempre con Vitoria-Gasteiz con un papel protagonista. Con la ayuda de Javier Suso, hemos tratado de contarla, brevemente. Esperamos que os haya gustado ;-).

    Etiquetas: abarca, alava, alavés, alavesa, añana, anglo, arroniz, Artola, ateneo, banca, bergara, bilbao, borrás, calle, cangrejero, dato, durango, Eduardo, elena, Eskoriatza, española, estado, estella-lizarra, euskaltzaindia, faroles, ferrocarril, gaceta, general, Golpe, henrike, herrán, historia, impulsor, Javier, Joaquín, jose, juan, knöor, leniz, madina, manuel, martínez, montaña, montañeros, municipal, navarra, navarro, noticias, orfeón, Paradas, pavía, primera, procesión, railway, república, salazar, salinas, suso, toponimia, trenico, vasco, vidal

    3 pensamientos en “Vitoria: historia de la familia Herrán y el Ferrocarril Vasco-Navarro”

    • Javier Suso dice:
      17 abril, 2015 a las 20:44

      Me ha gustado.
      ¡Gracias!

      Responder
      • Joseba dice:
        15 junio, 2018 a las 21:34

        ¡Hola Javier!
        Me gustaría poder localizar y comprar el libro de “Los Herrán una saga vasca”. Mi primer apellido también es Herrán y tengo curiosidad por saber mas de aquella familia.
        Me podrías decir donde lo puedo encontrar??

        Responder
    • pirata dice:
      26 marzo, 2020 a las 0:44

      muy chuliii

      Responder

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Lo más visto


    • ¿Cuál es el origen del nombre 'Gasteiz'?
      ¿Cuál es el origen del nombre 'Gasteiz'?
    • ¿Qué relación tienen Ken Follet y la catedral de Santa María de Vitoria?
      ¿Qué relación tienen Ken Follet y la catedral de Santa María de Vitoria?
    • Plaza del Machete, de Vitoria: historia de sus nombres
      Plaza del Machete, de Vitoria: historia de sus nombres
    • Plaza de España: historia de sus nombres
      Plaza de España: historia de sus nombres
    • Viaje al pasado a través de la fotografía
      Viaje al pasado a través de la fotografía
    • Las mejores rutas y los mejores pintxos de Vitoria-Gasteiz
      Las mejores rutas y los mejores pintxos de Vitoria-Gasteiz
    • Calle la Alberca Vieja (Vitoria-Gasteiz): historia de sus nombres
      Calle la Alberca Vieja (Vitoria-Gasteiz): historia de sus nombres
    • ¿Quién fue Sacamantecas, el personaje de terror de Vitoria-Gasteiz?
      ¿Quién fue Sacamantecas, el personaje de terror de Vitoria-Gasteiz?
    • Películas rodadas en Gasteiz II
      Películas rodadas en Gasteiz II
    • Calle Nueva Dentro-Judería: historia de su nombre
      Calle Nueva Dentro-Judería: historia de su nombre

    Las últimas novedades de Gasteiz


    • Convocan una OPE para 11 puestos de la Policía Local en Vitoria-Gasteiz
    • Abandonan una caja registradora tras ser sorprendidos robando en Vitoria
    • Detenida una pareja por agredirse mutuamente en su domicilio en Vitoria
    • Vitoria quiere reciclar baterías de coches eléctricos para la iluminación
    • Vitoria colabora en estudio que analiza calidad del aire con plantas de fresa

    Tu opinión…


    • invernadero de tunel en A partir de abril el semillero de empresas de Vitoria tendrá 16 proyectos
    • Lucía García en Vitoria colabora en estudio que analiza calidad del aire con plantas de fresa
    • Ana Belén Nieva en Vitoria colabora en estudio que analiza calidad del aire con plantas de fresa
    • Maria en Viaje a través de la banda sonora de los gasteiztarras
    • Yolanda en Vitoria pone el marcha un sistema de compostaje doméstico voluntario

    Sitios de interés


    • Ayuntamiento
    • Baskonia
    • Elecciones País Vasco
    • Fiestas de la Blanca
    • Lotería del niño 2018
    • Loteria nacional de navidad
    • Noticias de tráfico
    • Radio Vitoria
    • Webcam Vitoria-Gasteiz

    Categorías


    • 1
    • actualidad
    • anuncios
    • Ayuntamiento
    • barrios
    • capital verde 2012
    • Capitalidad Gastronómica de Vitoria-Gasteiz
    • carnavales
    • comercio
    • comunicación
    • cultura
    • curiosidades
    • deporte
    • Festival de jazz
    • festival radio televisión
    • fiestas
    • Fiestas Virgen Blanca
    • fotos
    • Fotos de Vitoria
    • gastronomía
    • Historia de Vitoria
    • humor
    • iniciativas
    • loteria de navidad
    • Lotería de Navidad 2010
    • Lotería del Niño 2011
    • música
    • naturaleza
    • Navidad
    • nieve
    • ocio
    • opinión
    • periscopio
    • personajes de vitoria
    • pintura
    • Política
    • Semana Santa en Vitoria
    • sucesos
    • tecnología
    • tiempo
    • tiempo libre
    • tráfico
    • transporte
    • turismo
    • vídeo

    Hablamos de…


    accidente agresión alava alavés ayuntamiento baskonia calle celedón coche detención detención en vitoria detenido detenidos elena empleo ertzaintza euskaltzaindia gasteiz henrike historia incendio knöor La Blanca madina martínez plaza pnv policía pp robar robo robo en vitoria robos robos en Vitoria salburua suceso suceso en vitoria toponimia toponimia de vitoria tranvía tráfico turismo violencia de género vitoria Vitoria-Gasteiz

    Archivos


    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • julio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016
    • julio 2016
    • junio 2016
    • mayo 2016
    • abril 2016
    • marzo 2016
    • febrero 2016
    • enero 2016
    • diciembre 2015
    • noviembre 2015
    • octubre 2015
    • septiembre 2015
    • agosto 2015
    • julio 2015
    • junio 2015
    • mayo 2015
    • abril 2015
    • marzo 2015
    • febrero 2015
    • enero 2015
    • diciembre 2014
    • noviembre 2014
    • octubre 2014
    • septiembre 2014
    • agosto 2014
    • julio 2014
    • junio 2014
    • mayo 2014
    • abril 2014
    • marzo 2014
    • febrero 2014
    • enero 2014
    • diciembre 2013
    • noviembre 2013
    • octubre 2013
    • septiembre 2013
    • agosto 2013
    • julio 2013
    • junio 2013
    • mayo 2013
    • abril 2013
    • marzo 2013
    • febrero 2013
    • enero 2013
    • diciembre 2012
    • noviembre 2012
    • octubre 2012
    • septiembre 2012
    • agosto 2012
    • julio 2012
    • junio 2012
    • mayo 2012
    • abril 2012
    • marzo 2012
    • febrero 2012
    • enero 2012
    • diciembre 2011
    • noviembre 2011
    • octubre 2011
    • septiembre 2011
    • agosto 2011
    • julio 2011
    • junio 2011
    • mayo 2011
    • abril 2011
    • marzo 2011
    • febrero 2011
    • enero 2011
    • diciembre 2010
    • noviembre 2010
    • octubre 2010
    • septiembre 2010
    • agosto 2010
    • julio 2010
    • junio 2010
    • mayo 2010
    • abril 2010
    • marzo 2010

    Meta


    • Acceder
    • Entries feed
    • Comments feed
    • WordPress.org
    • [Un]Subscribe to Posts

    ¿Quieres recibir los posts de Vitoria por e-mail? ¡Suscríbete!



     

    Entradas recientes

    • Convocan una OPE para 11 puestos de la Policía Local en Vitoria-Gasteiz
    • Abandonan una caja registradora tras ser sorprendidos robando en Vitoria
    • Detenida una pareja por agredirse mutuamente en su domicilio en Vitoria
    • Vitoria quiere reciclar baterías de coches eléctricos para la iluminación
    • Vitoria colabora en estudio que analiza calidad del aire con plantas de fresa
    • Llama a la Policía por problemas con su expareja y lo detienen por agredirla
    • Vitoria facilitará la instalación de terrazas y veladores de hostelería
    • Localizada la autora de grafitis que han motivado 13 denuncias en Vitoria-Gasteiz
    • El equipo de Gobierno de Vitoria plantea congelar impuestos y tasas en 2021
    • Los aparcamientos de bicis en Vitoria tendrán plazas de rotación y residente

    Nube de etiquetas

    accidente agresión alava alavés ayuntamiento baskonia calle celedón coche detención detención en vitoria detenido detenidos elena empleo ertzaintza euskaltzaindia gasteiz henrike historia incendio knöor La Blanca madina martínez plaza pnv policía pp robar robo robo en vitoria robos robos en Vitoria salburua suceso suceso en vitoria toponimia toponimia de vitoria tranvía tráfico turismo violencia de género vitoria Vitoria-Gasteiz

    Páginas

    • Acerca de
    • Suscripción

    Categorías

    • 1
    • actualidad
    • anuncios
    • Ayuntamiento
    • barrios
    • capital verde 2012
    • Capitalidad Gastronómica de Vitoria-Gasteiz
    • carnavales
    • comercio
    • comunicación
    • cultura
    • curiosidades
    • deporte
    • Festival de jazz
    • festival radio televisión
    • fiestas
    • Fiestas Virgen Blanca
    • fotos
    • Fotos de Vitoria
    • gastronomía
    • Historia de Vitoria
    • humor
    • iniciativas
    • loteria de navidad
    • Lotería de Navidad 2010
    • Lotería del Niño 2011
    • música
    • naturaleza
    • Navidad
    • nieve
    • ocio
    • opinión
    • periscopio
    • personajes de vitoria
    • pintura
    • Política
    • Semana Santa en Vitoria
    • sucesos
    • tecnología
    • tiempo
    • tiempo libre
    • tráfico
    • transporte
    • turismo
    • vídeo

    Theme created by PWT. Powered by WordPress.org