Historia del Mercado de Santo Tomás en Bilbao

Este 21 de diciembre Bilbao celebrará el Mercado de Santo Tomás. A lo largo de la jornada, los bilbainos podremon disfrutar, un año más de los mejores productos de nuestros caserÃos; pero, ¿cuál es el origen de la fiesta de Santo Tomás Bilbao? Vamos a tratar de descubrirlo a continuación.
Y es que para los bilbainos el Mercado de Santo Tomás de Bilbao es un evento señalado en el calendario con letras mayúsculas. Para desentrañar su origen vamos a contar, de inicio, con la ayuda de Anastasio de Olabarria, destacado escritor de nuestra tierra, quien se refirió a la fiesta de Santo Tomás en Bilbao en su libro “Bizkaiko Jaiak. Fiestas y romerÃas de Bizkaia”, publicado por BBK, en 1994, dentro de su colección “Temas vizcaÃnos”. Este autor expone, en la mencionada obra, que las raÃces del DÃa de Santo Tomás se encuentran “en la costumbre antañona -antigua- de los caseros, que en la cercanÃa de la Navidad venÃan a la Villa con los obsequios para sus dueños, en forma de los mejores frutos de la tierra y del corral“.
Esto aclara la causa de que la feria más importante de Bilbao se celebre tres dÃas antes del dÃa de Nochebuena, pero es importante tener en cuenta otro aspecto: Olabarria explica en su libro que, curiosamente, la Congregación Romana decidió en su momento trasladar la fiesta del Apóstol Santo Tomás, “de las inmediaciones del Eguberri -Natividad-” hasta el 3 de julio; pero como él mismo indica, “las costumbres ancestrales no cambian con tanta facilidad“, y la gran feria de Santo Tomás en la Plaza Nueva bilbaina “sigue atiborrando el recinto urbano, con los mejores productos de Bizkaia, y de Euskal Herria“, a finales de diciembre.
La Feria Santo Tomás Bilbao, leemos en este enlace, se celebra como la conocemos actualmente desde 1945; en este otro texto, la autora Ana Isabel Prado Antúnez fecha, aquÃ, a finales del siglo XIX los primeros Mercados de Santo Tomás. También ella alude a lo que apuntaba Anastasio de Olabarria en su libro: en su origen, se trataba de una jornada en la que los arrendatarios agrÃcolas “acudÃan a pagar las rentas anuales a los propietarios de las tierras“; estos propietarios, “en su mayorÃa“, residÃan en Bilbao. Y, para que la excursión a la capital fuera completa, las caseras aprovechaban el viaje “para vender lo mejor de la producción de sus caserÃos” y abastecer, asÃ, de cara a la Navidad, a l@s bilbain@s de la época.
Anastasio de Olabarria destaca, en su análisis, que los precios de las frutas, quesos, embutidos o capones, que suelen ser elevados, motivan que “muchos” se limiten a contemplar tan suculentas viandas, “y quizá a hacer alguna degustación“. En opinión de este autor, son pocos los que se resisten al “poderoso” atractivo del mercado de Santo Tomás… lo cual es rigurosamente cierto ;-).
Lo dicho, un año más el Arenal, la Plaza Nueva y, en general, toda la ciudad se engalanará para disfrutar de este mercado tan nuestro, para la que sólo necesitamos buen humor, apetito, y ganas de fiesta. 🙂
Asà pues, ese dÃa nos encontraremos con un vaso de sidra en una mano y un buen talo con chorizo en la otra. ¡Os esperamos! Gora San Tomas eguna, eta gora Bilbo!!!
santo tomas una de las mejores fiestas!!!
“gora santo tomás, gora bilbo”. cómo todos los años, la cita de los bilbainos con sto. tomás, es obligada, aunque no quepa un alma. los bilbainos, aparte de nacer donde nos dá la gana ,podemos pasar también sto. tomás donde queramos, y estar a la vez en bilbo. o sea, que también, poseemos bilocación,”estar en varios sitios a la vez”. ¡ ojo, eso sólo lo pueden hacer los bilbainos, que quede claro !. una familia de indautxu. ¡aupa atletic, y aupa la amatxu de begoña. egu berri on. miren
Eguberrion Miren!!!
[…] feria de Santo Tomás en Bilbao, que se celebra cada 21 de diciembre, tiene su origen, según Anastasio de Olabarriano, en la […]
Ya que se habla de historia en este blog aportaré un poco mas de información.
La fiesta en Bilbao
El Mercado de Santo Tomás se celebra en Bilbao en las plazas del Arenal y Plaza Nueva. En la edición de 2010 se congregaron alrededor de 125.000 personas. La celebración en sà es posterior a la de San Sebastian.
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Santo_Tom%C3%A1s
pd: no todo son números y cifras de asistencia, las tradiciones pueden ser propias o adquirirse de otros como en el caso de la feria de santo tomas de Bilbao.
Disculpen los señoritos Bilbainos pero con tanto cuelgue medalla y palabrerÃa se les ha olvidado comentar en en realidad es una copia de la que si es tradicional fiesta de Santo Tomás de San Sebastian. Donde la celebración es muy anterior. Un poquito más de creatividad y menos ponerse medallas con las ideas de otros.
Pero oye! que en el oráculo pone que las primeras ferias de Santo Tomas se celebraron en Arrasate en el siglo XIV. en serio? pues a ver a quien copiaron estos de Mondra…