Capsulitis adhesiva qué es y su tratamiento a través de la fisioterapia

Las lesiones a nivel del hombro son cada vez más comunes, llegando a afectar principalmente a la población adulta de edad media y avanzada, pudiendo afectar considerablemente su calidad de vida y salud física, tal es el caso de la capsulitis adhesiva u hombro congelado, para ello a continuación se hablará sobre ésta afección y cómo puede ser abordada a través de la fisioterapia 

¿De qué trata el hombro congelado?

Sin duda, la intervención temprana por parte de la fisioterapia es sumamente importante para lograr obtener resultados de la manera más pronta y efectiva, por tanto te recomendamos asistir a nuestro centro de rehabilitación y fisioterapia en Bilbao , en donde nuestro equipo de fisioterapeutas podrá realizar un abordaje integral y óptimo adaptado a tus necesidades haciendo uso de distintas maniobras de tratamiento las cuales se explicarán en el siguiente artículo. 

Es importante primeramente, poder conocer algunas estructuras articulares a nivel anatómico que se encuentran relacionadas y afectadas ante la aparición de la capsulitis adhesiva, en dónde se pueden mencionar las siguientes: 

Cintura escapular 

Descrita como un conjunto de articulaciones las cuales se encuentran íntimamente relacionadas entre si para lograr movilizar de manera armoniosa al hombro, así pues, es importante establecer, que dichas articulaciones pueden ser divididas en las siguientes: 

Articulaciones verdaderas

Las cuales sus carillas articulares se encuentran formadas por carillas oseas en su totalidad, en dónde se pueden incluir las siguientes: 

  • Articulación esternoclavicular: Articulación cuyas carillas articulares se conforman directamente por el tercio proximal de la clavícula quien se une al manubrio del esternón, formando una articulación que se denomina como silla de montar o encaje recíproco. 
  • Articulación glenohumeral: Siendo quizá la articulación principal de este complejo articular, sus carillas articulares están formadas por la cabeza humeral que se une a la cavidad glenoidea de la escápula. 
  • Articulación acromioclavicular: La cuál se forma por el tercio lateral de la clavícula articulado con el acromion de la escápula llegando a formar una articulación considerada como plana, capaz de realizar deslizamientos en distintos planos y ejes anatómicos. 

Articulaciones falsas 

Las cuales se caracterizan en tener carillas articulares compuestas por una superficie ósea unida a un tejido blando, o en su defecto, se compone netamente por tejido blando, tal es el caso de las siguientes: 

  • Articulación escapulotorácica: La cuál tiene un nivel de importancia igual a la glenohumeral, la misma cuenta con una carilla articular compuesta por la cara anterior de la escápula quien se une a la parrilla costal gracias al músculo serrato mayor y músculo subescapular que fijan a la misma, está articulación tiene la peculiaridad de poder desplazarse a lo largo de todos los planos y ejes de movimientos anatómicamente descritos en función de movilizar al hombro. 
  • Articulación subdeltoidea: La cuál se compone por tejidos blandos recubiertos por el deltoides comprendiendo músculos como el supraespinoso y el denominado arco acromiocoracoideo. 

Es importante resaltar, que dichas articulaciones trabajan en conjunto mediante un mecanismo biomecánico denominado el ritmo escapulo-humeral, el cual describe que todas las articulaciones de la cintura escapular se movilizan en conjunto para poder garantizar los movimientos del hombro, por tanto si una de ellas entrará en disfunción las demás también se verían afectadas en consecuencia. 

Un dato importante a resaltar es que a nivel de la articulación glenohumeral existe una cápsula articular que recubre y protege la articulación, compuesta por tejido colágeno fibroso. Sin embargo, existen casos en dónde a causa de un estado de hipomovilidad dicha cápsula articular puede verse afectada. 

¿En qué consiste la capsulitis adhesiva? 

Se habla directamente de un proceso de calcificación agua y crónica que tiene lugar sobre la cápsula articular del hombro, asociado principalmente a la presencia de fracturas, inmovilizaciones u algún otro factor que haya influido en generar un estado de hipomovilidad en la zona del hombro. Por lo general está patología suele afectar a personas adultas de edad media y avanzada llegando a causar mucho dolor y restricción ante la realización de distintas actividades. 

¿Cuáles son los síntomas que aparecen tras una capsulitis adhesiva? 

Existen distintas manifestaciones clínicas que pueden asociarse a la aparición de esta patología dentro de las cuales se puede mencionar las siguientes: 

  • Dolor agudo y punzante que se generaliza sobre la región del hombro, especialmente agravante durante el movimiento del mismo
  • Existe una gran restricción y limitación ante los movimientos de la articulación glenohumeral
  • La persona puede presentar hipersensibilidad ante el tacto o roce con algunas texturas

Está afección tiene como característica principal mejorar con el tiempo, teniendo primeramente una fase de congelamiento y posteriormente una fase de descongelamiento que puede llegar a prolongarse por varios meses hasta años. 

¿Qué factores pueden influir en la aparición de esta afección? 

Cómo se ha venido mencionando, los estados de hipomovilidad cumplen un papel determinante en la aparición de esta afección, siendo originado principalmente por lo siguiente: 

  • Fracturas a nivel de la cabeza humeral o de la diáfisis humeral lo cual por lo general trae como consecuencia la inmovilización del hombro en función de garantizar la osificación correcta. 
  • Caídas o golpes que hayan tenido lugar directamente en la región del hombro, llegando a desarrollar estados inflamatorios y en consecuencia la calcificación de la cápsula articular. 
  • Padecimiento de artritis reumatoidea, lo cual puede ser un factor muy influyente en la producción de este tipo de afección. 

Tratamiento fisioterapéutico ante la capsulitis adhesiva

Para lograr una correcta intervención desde la fisioterapia, será necesario hacer uso de distintas técnicas de tratamiento que puedan ser beneficiosas para garantizar la recuperación de la movilidad articular, en dónde se puede destacar las siguientes: 

  • Uso de termoterapia, como agente físico principal con el objetivo de causar una analgesia local y lograr relajar los tejidos blandos cercanos a la zona del hombro. 
  • Aplicación de técnicas manuales ortopédicas, principalmente movilizaciones intraarticulares las cuales podrán garantizar el aumento del rango articular 
  • Movilizaciones pasivas y activas asistidas de manera progresiva con el objetivo de mejorar la movilidad articular. 

 

ijunquera:
Related Post