En algunas ocasiones, para algunas personas afortunadas, dirÃase que solo si los hados son propicios, se produce una alineación de intereses entre su trabajo y sus aficiones. Tal es el caso de muchos astrónomos profesionales que comenzaron su andadura en el mundo de la afición a la astronomÃa. También es el caso de astrónomos que con el paso del tiempo se aficionan a la fotografÃa. En mi caso la astronomÃa me llevo a la fotografÃa pero conozco a gente que ha experimentado el periplo contrario: Ser grandes aficionados a la astronomÃa y empezar a interesarse por la fotografÃa del cielo nocturno y la astronomÃa. No es de extrañar que ambas aficiones estén tan relacionadas pues ambas consisten en capturar la luz y plasmarla en ciencia o arte. Efectivamente el cielo nocturno nos ofrece espectáculos diversos a lo largo del año que excitan nuestra curiosidad cientÃfica y la creatividad artÃstica. Estos dÃas se ha producido una hermosa conjunción planetaria entre Júpiter y Venus. Ambos son planetas tan brillantes que cuando se encuentran cerca entre sà en el cielo nocturno resulta difÃcil no mirarlos detenidamente. Aunque esta conjunción se ha prolongado durante todo el mes de marzo estas última semana ha habido un detalle extra agradable pues la presencia cercana de la Luna ha dotado a ambos planetas de una espectacularidad única mostrando tres de los objetos más brillantes del cielo nocturno visibles en un solo golpe de vista.

Conjunción solar y luz cenicienta de la Luna junto con la cúpula del telescopio docente de la Escuela de IngenierÃa de la UPV/EHU en Bilbao.
Las imágenes superiores muestran la conjunción planetaria observada desde la terraza de la Escuela de IngenierÃa de Bilbao que alberga un observatorio astronómico dedicado a la docencia de la astronomÃa. Durante la conjunción alumnos de la Facultad de Ciencias de la UPV/EHU observaban en detalle la Luna, Venus y Marte con uno de sus telescopios. En las fotografÃas mostradas arriba se observa también un fenómeno curioso asociado a la Luna. Cuando nuestro satélite está creciente o menguante, si se observa con detalle, se puede ver la zona nocturna de la Luna débilmente iluminada por el reflejo de la luz solar en nuestro propio planeta. Este tipo de luz lunar se conoce como luz cenicienta y puede ser capturada por cámaras convencionales. Las fotografÃas aquà mostradas fueron capturadas utilizando una reflex digital de bajo coste y un trÃpode.
Naturalmente al ser este un blog en el que normalmente hablo de ciencia no puedo resistirme a incluir un diagrama que muestra como la conjunción está causada por un efecto de perspectiva en el que Venus (muy cercano a nosotros estos dÃas) se visualiza cerca de Júpiter (muy lejano, acercándose al otro lado del Sol en su órbita). El siguiente diagrama muestra la posición relativa de los planetas interiores y Júpiter el dÃa 27 de marzo de 2012.

El Sistema Solar visto en perspectiva. Las alineaciones planetarias corresponden a momentos en los que las posiciones de los diferentes planetas están cerca de una misma lÃnea recta.
Hay que destacar las enormes posibilidades que estos fenómenos astronómicos dan a los aficionados a la fotografÃa. Diferentes fotógrafos de todo el mundo han plasmado esta alineación planetaria con el gusto y el mimo que tienen los artistas. De las numerosas galerÃas que se encuentran disponibles en internet me permitiré recomendar tan solo dos: la galerÃa fotográfica sobre la conjunción de mi buen amigo Javier Alonso, que hace algunos años introdujo en mà el virus de la afición a la fotografÃa y muestra la conjunción en bellos paisajes de la costa vasca y una galerÃa general más internacional en el foro Starship Asterisk. Para muestra una de las fantásticas fotografÃas de Javier.

La conjunción fotografiada desde la costa vasca por Javier Alonso Torre.
Enlaces:
–La naturaleza habla – Blog fotográfico de Javier Alonso Torre.
–Starship Asterisk Gallery: Moon-Jupiter-Venus Conjunction