RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS

Por Jon Berastegi:

En nuestra sociedad, el concepto “conflicto” ocupa portadas día tras día, pero en nuestras aulas también nos encontramos día a día otro tipo de conflictos, bien sea entre profesores, entre alumnos, entre alumno-profesor, entre profesores-director, entre familia-director…
Según D. Goleman “Practica de la Inteligencia Emocional”, las personas que manejan los conflictos son personas que:

• Manejan a las personas difíciles y las situaciones tensas con diplomacia y tacto.
• Reconocen los posibles conflictos, sacando a la luz los desacuerdos.
• Alientan el debate y la discusión abierta.
• Buscan el modo de llegar a soluciones que satisfagan plenamente a todos los implicados.

  

Para el buen manejo de los conflictos, sería útil el desarrollo de las siguientes habilidades:

 • Interpretar señales: La capacidad de leer los sentimientos de la oposición resulta fundamental para alcanzar el éxito. “Los acuerdos son emocionales y lo que importa no es tanto lo que dicen las palabras sino lo que piensan y sienten las partes implicadas”. Robert Freedman, abogado.

Canales de negociación: La mayoría de estos canales son a largo plazo, por ello los problemas se cuecen a fuego lento y emergen en contadas ocasiones. Existen tres tipos de estrategias en los canales de negociación:

1. Resolución del conflicto: Ambas partes logran éxito equitativo.
2. Compromiso: Ambas partes renuncian a algo.
3. Imposición: Una parte fuerza a la otra.

Resolución creativa de los conflictos: Según L. Lantieri y su programa probado en más de 400 colegios, la mejor manera de resolver conflictos es utilizando la creatividad. A continuación os describo los pasos a seguir:

1. Comience calmándose, establezca contacto con sus pensamientos y busque el modo de expresarlos.
2. Muéstrese dispuesto a resolver las cosas comunicándote de manera asertiva.
3. Formule su punto de vista en un lenguaje neutro.
4. Trate de buscar formas equitativas de manera creativa, colaborando en la búsqueda de la solución.

No debemos olvidar que paralelamente al desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos, debemos fortalecer las habilidades de auto conocimiento, confianza en sí mismo, autocontrol  y como no la empatía.

¿Qué estrategias habéis utilizado para resolver los conflictos del día a día?

blogs eitb

View Comments

  • La mejor manera de resolver conflictos es buscando la manera en que las dos partes se encuentren cómodas y satisfechas. Y para ello las partes han de ceder. Y por supuesto la comunicación verbal y emocional adquiere un cariz esencial. Espero que los políticos lean este artículo!

    • la mejor manera es hablando moderadamente sin peliar para que la parte afectada se NO se sienta discriminada por cualquier defecto que tenga.

  • Lo primero, mantener la calma y una vez que estoy relajada, me doy cuenta que no siempre tengo la razón y puedo llegar a un acuerdo con más facilidad, que si me dejo llevar por mis impulsos.

  • yo lo que trato de hacer es considerar la opción de la otra parte. No es una opción inteligente la oposición totalitaria, ya que, en ese momento, empezamos a discutir a ver quién es más rudo, quién es más firme. Perdemos la perspectiva y dejamos de hablar o discutir para llegar a una resolución que convenga a unos y a otros y deja de ser efectivo. Habría que ver, después, por qué unos y otros preferimos defender nuestra convicción que nuestra conveniencia.

  • yo lo que trato de hacer es considerar la opción de la otra parte. No es una opción inteligente la oposición totalitaria, ya que, en ese momento, empezamos a discutir a ver quién es más rudo, quién es más firme. Perdemos la perspectiva y dejamos de hablar o discutir para llegar a una resolución que convenga a unos y a otros y deja de ser efectivo. Habría que ver, después, por qué unos y otros preferimos defender nuestra convicción que nuestra conveniencia.

  • Numerosos son los conflictos que tenemos que resolver en el día a día: relaciones laborales, familiares, de pareja, de amigos,... Por eso resulta de vital importancia aprender estrategias para la resolución de conflictos diarios. Entiendo el artículo, pero podrías enseñarnos algunas estrategias para resolver los conflictos? Gracias.

  • Buenas noches, Jon. El tema de la Resolución de Conflictos en el aula, siempre me ha apasionado. Es una herramienta que debemos potenciar cuanto nos sea posible.

    Antes de contestarte al enfoque del conflicto desde La Inteligencia emocional, permíteme que te presente unas reflexiones que hicimos en una seminario en 1990. Como son bastante extensas, te las enviaré por partes. Antes de afrontar los conflictos es importante ponernos de acuerdo sobre su significado.

    Como diría Morton Deustch, el conflicto es como el sexo, es un aspecto muy importante y permanente de la vida que debería ser disfrutado y que ocurre con razonable grado de frecuencia. Como el sexo, siguiendo con la analogía, el conflicto evoca ansiedad, ansiedad que puede llevar a la represión o evitación del conflicto, o a una resolución prematura.

    Hasta muy recientemente, tanto los científicos sociales como la creencia popular consideraban el conflicto como algo negativo que había que evitar; algo relacionado con la psicopatología, con los desórdenes sociales y la guerra. Esto tal vez sea así porque percibimos el conflicto a través de consecuencias destructivas que tiene a veces la forma de resolverlos, y no desde el conflicto en sí. Por otra parte, entramos al conflicto con una actitud de competitividad: vamos a "ganarlo"; esto supone arriesgarnos al daño propio, en caso de "perder", y considerar el conflicto como lucha entre dos partes mutuamente excluyentes.
    Hoy en día, sin embargo, consideramos que el conflicto es un riesgo inevitable de las relaciones humanas. El problema estriba en que todo el conflicto puede adoptar un curso constructivo y destructivo, y por tanto, la cuestión no es tanto eleminar o prevenir el conflicto, sino tratarlo, regularlo o transformarlo.

    Conflicto no equivale a violencia, al contrario, el conflicto es un componente básico de la vida social de los seres humanos. Representa un fenómeno continuo y constante en la interacción humana.

    Estudiando la historia, nos encontramos con conflictos en la raíz de todos los acontecimientos de alguna relevancia en el pasado de la Humanidad. El conflicto es habitual en la relación entre grupos sociales y en nuestras relaciones interpersonales, podríamos decir que es algo inherente a ellas, en cuanto se pueden perseguir objetivos distintos. Definido en este sentido, "un conflicto es la interacción de personas con objetivos incompatibles" (Jhon Paul Lederach). Y en su tratamiento, resolución y/o transformación hay que distinguir lo que es el enfrentamiento y la confrontación. Se trata de aprovechar la paradoja de que los implicados han de cooperar para entenderlo.

    La violencia, sin embargo supone ruptura, negación del conflicto, por considerarlo inaceptable. Supone, en suma, optar por "resolverlo" de forma destructiva.

    Nosotros pensamos que el conflicto es positivo y necesario para el crecimiento humano. Partiendo de la diversidad -característica de las personas- el conflicto es el proceso lógico que se da en cuanto intentamos hacer una tarea en común, y en la resolcuión del conflicto está el camino para conseguir la paz: negamos así la idea de "paz pasiva" como ausencia de conflictos, y asumimos el concepto de "psx positiva", de búsqueda u resolución no violenta de conflictos (la paz no sólo como valor y meta, sino también como proceso). Esta perspectiva del conflicto considera a éste como fuerza motivadora y motor de cambio de la sociedad, si es resuelto adecuadamente, claro está.

    Esta es precisamente la praxis de la educación para la paz: aprender a descubrir y confrontar los conflictos, para resolverlos o transformarlos adecuadamente. Para lograr todo esto se dispone de una serie de herramientas neidante las cuales se pueden visualizar y analizar los conflictos (entre otras, juegos de rol y simulación, sociodramas, psicodramas, marionetas, meta-deseo, ...) y articular la manera de tratarlos, transformarlos y/o resolverlos en la práctica. Conocerlas y practicarlas es un paso fundamental para la metodología de la educación para la paz.

    En la actualidad, y sobre todo gracias a la contribución de la Investigacíón para la Paz, se produce un tránsito de concepción según la cual "el conflicto se asume como lo que realmente es, un proceso natural, necesario y positivo para las personas y grupos sociales". En primer lugar, se afirma que el conflicto es consustancial e inevitable a la persona humana: "el estado natural del hombe es el conflicto" (Mendel). De lo que se trata es de no negar esta realidad ya que el conflicto existe desde el principio, sino de poner los medios adecuados y enfatizar las estrategias de análisis, tratamiento, resolución y/o transformación pacífica y creativa del mismo. Afrontar el desacuerdo no equivale a un proceso autodestructivo. El conflicto no es malo en sí, aunque las personas puedan responder al mismo de forma perjudicial o destructiva. No tiene sentido decir que el conflicto sea malo o bueno, poque el conflicto es algo esencial en la vida. No puede pensarse una vida sin conflicto. Sin conflicto no hay ni siquiera realidad. La voluntad de uno sólo encuentra la realidad si choca con algo, es decir, si hay conflicto. Un conflicto es importante porque es algo decisivo y en donde se altera la conciencia. Por consiguiente la clave no está en la elimimación, sino en la regulación, resolución o transformación de forma justa y no violenta: "tenemos que detallar, aprender y practicar unos métodos, no de eliminar el conflicto, sino de regularlo y encauzarlo hacia resultados positivos" (John Paul Lederach).

    En otra ocasión, trataremos las funciones del conflicto. ¡Hasta pronto!

    • De acuerdo contigo, solo diría que la connotación que se le da a la palabra "conflicto", es lo que provoca la mala interpretación así como la palabra "discutir" no es pelear sino tratar un asunto, saludos ¡¡

  • ¿CÓMO TRATAR LOS CONFLICTOS?

    Hay muchas maneras de asumir y tratar los conflictos. Según la actitud que tomemos ante ellos, se producirá todo un desarrollo de actitudes y cuestiones. De ahí la importancia de plantearnos previamente, ¿qué esperamos de los conflictos?, ¿cómo reaccionamos ante ellos?

    Si creemos que el conflicto es positivo y necesario para el crecimiento del desarrollo humano, entenderemos que el análisis, el tratamiento y resolución o transformación del conflicto es el camino para conseguir la paz, en un sentido no pasivo, sino "dinámico y activo" como búsqueda y resolución no violenta de los conflictos, es decir, como un proceso de integración, asimilación y profundización.
    Como educadores o profesionales de la enseñanza, es muy importante determinar:

    * ¿qué entendemos por conflictos en la escuela? ¿qué pensamos de ellos?

    * ¿cómo enfocar la relación conflicto-resolución justa?

    * el grado de riesgo que comporta un proceso de resolución Y/o transformación de los conflictos.

    * la interacción conflicto-disciplina.

    Por tanto, que los conflictos existen es una realidad manifiesta, otra cuestión es cómo los percibimos. ¿Los consideramos útiles por sí mismos? ¿Cómo los tratamos?

    A veces en clase optamos por la vía de la represión, reprimimos el conflicto que se plantea zanjando la cuestión o también lo ocultamos, no desentendemos de él.

    Las formas de expresividad/afectividad en las relaciones grupales, se convierten en una vía eficaz de tratamiento y tratamiento y resolución o transformación de los conflictos; la manifestación del afecto en las relaciones del grupo nos ayudan a lograr una relación afectiva que exprese respeto, bienestar, disponibilidad, cariño; así se convierte no sólo en un modo de trabajar los conflictos que surjan sino también en lograr una relación abierta y positiva.

    Pero, ¿cómo podemos tratar, resolver o transformar los conflictos?

    Según Deutsch (1980) hay dos ideas básicas que nos pueden ayudar en la respuesta a esta cuestión. La primera de ellas hace referencia a que un proceso constructivo resolver conflictos es similar a un proceso cooperativo de resolver problemas, mientras que un proceso destructivo de resolver conflictos tiene muchas características de los procesos competitivos de interacción social. La segunda idea básica es lo que Deutsch ha denominado como LA LEY BÁSICA DE DEUTSCH EN LAS RELACIONES SOCIALES, que dice que los procesos y efectos característicos elicitados son un tipo de relación social. Es decir, por ejemplo, que las estrategias de poder, tácticas de coerción, amenaza, traición, resultan de una relación competitiva, y a la vez provocan una relación competitiva de la otra u otras partes.

    Coser, sostiene la tesis de que el conflicto social es un importante factor de socialización en el nivel colectivo. Según este autor el conflicto, intragrupal e intergrupal es un factor de renovación y de cambio social que puede evitar el empobrecimiento de la creatividad.

    Finalmente, se aboga por una perspectiva positiva del conflicto: el conflicto es como un reto; la incompatibilidad de metas es un desafío tremendo, tanto intelectual como emocionalmente, para las partes involucradas. Así, el conflicto puede enfocarse básicamente como una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una causa, una concomitante y una consecuencia del cambio, como un elemento necesario para la vida social, como el aire para la vida humana (Galtung, 1978).

    Para Galtung, al tratar las relaciones no pacíficas es muy conveniente entender la idea de conflicto. En esencia yo entiendo por conflicto INCOMPATIBILIDAD. El gato que en el experimento psicológico puede coger su comida únicamente a costa de sufrir una descarga eléctrica, experimenta dentro de sí un conflicto, surgido por la incompatibilidad que se le da entre su deseo de evitar el dolor y el satisfacer el hambre. Trasladado esto a escala mayor, un conflicto aparece cuando un individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desea algo que no puede ser conseguido sino a costa de otro individuo o grupo que también lo desea. He aquí un conflicto de intereses que facilísimamente puede conducir a un conflicto en sentido de guerra.

    Mi concepto amplio de relaciones pacíficas, sin embargo, introduce en la definición de conflicto un aspecto de controversia, sobre el cual desearía aclarar mi punto de vista antes de seguir adelante.

    Lo haremos en otro momento. Hasta luego.

  • (seguimos con el tratamiento del conflicto)

    En efecto, mi posición implica un valor. Si uno dice que las relaciones que impiden el desarrollo humano son no pacíficas, ello significa que tal individuo sostiene un aspecto respecto al conflicto. En este caso el conflicto es un problema de hecho pero no de percepción; asi si en un sistema social determinado un mundo gana lo que el otro mundo pierde, aquí nos enfrentamos -aunque el que pierda no se dé cuenta o no comprenda lo que ocurre- con un conflicto estructural que es lo que Galtung quiere decir con violencia estructural.

    Concluyendo, podemos afirmar, parafraseando a Jonh Paul Lederach, que "el conflicto es un proceso natural a toda persona humana, que puede ser positivo en el cambio de las relaciones, o destructivo, según la manera de regularlo" (Jonh Paul Lederach, pág. 45)

    Dados estos principios y el hecho de que son las familias y las escuelas las dos instituciones más importantes a la hora de influenciar en el desarrollo de las predispociones a colaborar, competir, amar, odiar, es evidente la importancia de la tarea que nos proponemos al propugnar la aplicación de la resolución de conflictos en el ámbito escolar.

    Sien embargo, la realidad no ha respondido a esta importancia, la mayoría de las escuelas del sistema educativo, al menos en el vasco, experiencias sociales constructivas. Lo estudiantes compiten por la atención del maestro, por las calificaciones, el satatus, el conseguir mejores medias que les permitan elegir los estudios que desean concursar.

    Si mantenemos el punto de vista de que la escuela es un microcosmos de la comunidad que lo rodea, entonces podemos considerar que la mediación y la negociación, así como otras técnicas de resolver conflictos positivamente, pueden y deben ser tratadas en el ámbito escolar, del mismo modo que viene siendo utilizadas en otro tipo de entornos sociales, laborales, judiciales, políticos, etc...
    La idea básica desde nuestro punto de vista, es el establecimiento de "centros" comunitarios de resolución de conflictos tanto en las comunidades de vecinos como en las escuelas. Los programas sobre mediación y resolución de conflictos basados en la escuela con más éxito son fruto de los esfuerzos de colaboración entros los centros de mediación comunitarios y los sistemas escolares (Davis, 1986). Un ejemplo de esta colaboración es el que quizás, hoy, es el programa más famoso de resolución de conflictos en Estados Unidos, fundado en l982, y hoy se le conoce como Commnity Board Program de la ciudad de San Franciso, y que se denomina el Conflict Resources for School and Youth.

    Algo similar, en la misma línea, se produjo en l981 cuando un grupo de padres y profesores que pretendían evitar el riesgo de una guerra nuclear a través de la educación fundaron el ESR (Educators for School Responsability), que desde entonces han decicado una parte muy importante de sus esfuerzos a ofrecer y promover el enfrentamiento de muchos profesores en las técnicas de resolución de conflictos.

    Finalmente la resolución de conflctos en el ámbito escolar, y concretamente la MEDIACIÓN, vio reconocida su importancia como campo de estudio e intervención en la fundación, en 1984, del NAME (National Association for Mediation Education). Cuando NAME vio la luz existían escasamente seis proframas de resoluciónd e conflcitos en la Escuela en Estados Unidos, hoy en día su número supera los 400.

    Asentadas estas reflexiones, podemos decir que la resolución de conflictoes en el aula de estar en cualquier estrategia educativa que queramos poner en marcha. Si no somos capaces de afrontar los conflictos que se nos presentan día a día, difícilmente podremos llevar a cabo una educación progresista y parcitipativa. Tenemos que investigar en las distintas formas o estrategias educativas de resolución de conflictos. Esto es precisamente lo que nos pides que comentemos. Esto es lo que voy a hacer en el siguiente comentario: METODOLOGÍA PARA TRATAR EL CONFLICTO EN EL AULA.

    la clave para toda metodología de la Educaión para la paz desde el conflicto y la no violencia debe partir de las aactitudes del educador. Actitudes que deben coincidir entre el mensaje y la vida. En este sentido, el educador, debe prestar una especial atención en crear un entorno educativo excluyente de competitividad, clasificación de alumnos por su nivel intelectual, evitar la verticalidad de la enseñanza...

    El alumno debe ser considerado como personsa humana, no tanto por lo que posee, sino por lo que es: con sus cualidades y sus limitaciones. La capacidad de dialogar, de solidaridad, de tolerancia, de colaboración, son los pilares sobre los que se montará el edificio de la educación.
    Partiendo de este testimonio, organizará el entorno escolar en un clima educativo de:
    * aceptación de las diferencias personales.
    * concienciación de los derechos y valores del otro.
    * resolución de los conflictos por via del diálogo y métodos no violentos.
    * solidaridad frente al egoísmo.
    * conciencia de responsabilidad de los intereses comunes.
    * información de acontecimientos y realidades de las circunstancias del entorno.
    * colaboración y sensibilización en el campo de los derechos humanos, la justicia, la resolución de los conflictos de una forma no violenta.

    Este clima pacifista y solidario irá madurando, irá creciendo y volviéndose más creativo a través de unas actividades que sensibilicen al alumno con el ideal de la paz y de la justicia.

    La educación para la paz desde el conflicto y la no violencia(EP/EC) de alguna manera tiene que ser algo diferente de lo que se enseña en la escuela. Hay que revisar, y si es preciso cambiar, la metodología, el estilo de vida, los contenidos. Se trata de comunicar los valores y habilidades que construyan la paz. El medio es el mensaje. La metodología debe ser conflorme con los valores de la paz, de la justicia, la colaboración y la no violencia.

    En definitiva, la EP/EC tiene una doble finalidad: por una parte, la investigación de los obstáculos y las causas que impiden lograr una "condición de elevada justicia y reducidda violencia" y, por otra, el desarrollo de conocimientos, de valores y capacidades para emprender y edificar el proceso que conlleva la realización de la paz.

    Esto implica "trabajar la conciencia de la responsabilidad", es decir, educar para la acción y el compromiso. Y a la vez pide estar informados de los acontecimientos, ralidades, circunstancias que los rodean, reflexión sobre las mismas y toma de postura o compromisos concretos, en los propios ambientes de la familia, de la escuela, del barrio...

    El alumno comprenderá estas finalidades viéndolas y experimentándoleas a través de la forma de educar y el estido de vida del profesor. Por ello es imprescindible una constante autocrítica sobre nuestras formas de educar, para cambiarlas o mejorarlas, para que cada vez más, estén en sintonía con los valores y los conocimientos sobre la paz que enseñamos.

    Bueno, continuaré en otro momento. Espero que no os esté dando la "chapa".

  • Tomo nota Angel, este es "nuestro espacio", tomo nota y qprendo de tus aportaciones. Muchas gracias están dando una visión muy importante para todos los educadores y el tema del conflicto. Saludos.

  • Jon, gracias por tus palabras. Espero que mi aportación os sirva. Esta y no otra es mi intención.

    METODOLOGÍA

    La metodología a seguir en a seguir en la educación para la paz desde el conflicto y la no violencia (EP/EC) se adecuará la proceso educativo de los distintos niveles propuestos en la Reforma educativa:

    * Como enla Educación Infantil y el Primer Ciclo de la Enseñanza Primaria se trabaja con métodos globalizacos y con "txokos", nos resultará fácil integrar los temas del proyecto en las diferentes unidades curriculares.

    * En el segundo y tercer ciclo de la Educación Primaria al llevarse un método interdisciplinar, debemos buscar los contenidos conceptuales a trabajar. La metodología sigue siendo activa en clase, con la iniciación del método de investigación en el tercer ciclo, con biblioteca de aula, y sobre todo con la elaboración de temas y revistas o periódicos, para trabajos en ciencias sociales y ciencias naturales, y luego exponer lo elaborado en los diferentes "txokos".

    *En la ESO todo trabajo se basa en la investigación a partir de guiones que salen de unas hipóteis previas que hay que desarrollar, poner en común entre todos y, posteriormente, elaborar un trabajo final.

    Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta es que el alumno parta de su propia experiencia y siempre contemos con ella a la hora de elaborar las actividades. También debemos poner en cuenta que no podemos imponer de forma directa la participación en el trabajo, ya que se podrían producir rechazos y sería negativo.

    La organiación del alumnado para las diferentes actividades es o puede ser de diferentes formas. Un planteamiento previo en gran grupo, ; luego, si es necasario, se lleva a cabo un trabajo individual y, después, la realización de las actividades en grupos -de no más de cuatro personas cada uno- en los cuales haya una aportación "científica" y crítica de todos sus miembros. Es importante señalar que el profesor es el MOTOR DINAMIZADOR del trabajo en grupo y de cado uno de los alumnos.

    Toda educación debería ser pacifista, si quiere ser educación, puesto que la palabra educar implica valores pacifistas. Si no los abarca, no se puede hablar de educación auténtica, pues, ¿qué educación sería una formación de la personalidad humana que no fuera justa, fraternal, dialogante, lúdica, democrática, no violenta, etcétera? Por esta misma razón se podría concluir que la mayoría de las prácticas educativa al no introducir de hecho los valores pacifistas, no son verdaderas prácticas de educación, sino simulacros, hipocresías, engaños educativos.

    La mejor metodología parala EP/EC desde la no violencia, puede ser muy bien aquella que sea considerada como la mejor, la más progresista, la más humana, la más racional de las existentes en el mercado dela didáctica mundial, siempre y cuando sea coherente con los fundamentos epistemológicos del concepto de paz y de educar para la paz desde el conflicto y la no violencia.

    Si hubiera que resaltar formas de enseñanza adecuadas a la EP/EC, ésots pueden ser algunos de los estilos recomendados:

    * la información proporcionada sobre temas relativos a la paz y a su educación debe ser lo más adecuada y precisa posible.

    * el tratamiento interdisciplinar, ya que la EP/EC es un concepto pluridimensional y sistemático, cuyas ideas sólo pueden explicarse desde la consideración y aportación de muchas constitutivas de esa EP/EC.

    * el uso de la investigación de problemas y situaciones conflictivas que, partiendo de las dificultades locales, vayan descubriendo poco a poco el subdesarrollo y sus manifestaciones a nivel del mal llamado tercer mundo.

    * el trabajo en grupo como técnica incardinada en el campo de la dinámica de grupos, ya que la armonía social o con los otros será mejor conseguida si se utilizan las ventajas que proporciona la colaboración y la solidaridad despertadas por la dinámica grupal.

    * una EP/EC implica que la metodología puesta en escenario dentro de su enseñanza tenga en cuenta técnicas dirigidas a la consideración de los valores y a su adquisición por cada uno de los miembros de la escuela.

    * el juego nunca será suficientemente valorado como estrategia metodológica para la EP/EC. El desarrollo de la personalidad, la madurez afectiva, la conquista del ingenio, las actitudes gozosas serán objetivos muy resaltados por una pedagogía lúdica que centre el juego su esfuerzo.

    * la resolución de conflictos y sus respectivas estrategias usadas para un feliz desenlace de las situaciones difíciles de la vida está en coherencia con la percepción no violenta de la EP/EC. Desde el momento en que la EP/EC no puede concebirse sin la violencia, el uso de técnicas para resolver no violentamente los conflictos, es una exigencia fundamental.

    * la regulación del clima de la clase se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    - elaboración de normas de convivencia de modo colectivo.

    - respecto al tratamiento, regulación y/o transformación de los conflictos que se desarrollen en el aula, nos atendremos a utilizar el mínimo de autoritarismo, salvo en situaciones en las que la seguridad física de los alumnos o la marcha de la clase lo exijan. Es importante estar presente en los conflictos con una actitud basada en el respeto a la persona del alumno.

    * Nuestra intervención recorrerá los siguientes pasos:

    a) Dejar máxima autonomía a los protagonistas del conflicto para que intenten resolverlos por sí mismos.

    b) En caso de necesidad de intervención nuestra, hacerlo, en primer lugar, con mensajes en "yo", mostrando nuestro desagrado, expresando nuestros sentimientos, etc.

    c) Cuando ello no sea eficaz, o sea necasio desde el principio por naturaleza del conflicto, recurrir a intervenciones de reguladores de conflictos, dedicando para ello el tiempo necesario.

    d) Cuando sea imprescindible, recurrir a censuras y sanciones de reciprocidad exclusivamente.

    * En los procesos de aprendizaje se prestará atención a los alumnos en la resolución constructiva de los conflictos. Los valores básicos a estimular en los alumnos son:

    - tomar concienca de sí mismos.

    - desarrollar la madurez y el equilibrio interior.

    - la búsqueda permanente de lo que se dice y de lo que se hace.

    - actuar con justicia.

    - respecto a las personas independientemente de sus opiniones o posturas.

    - capacidad de diálogo y empatía.

    - compromiso con la resolución de conflictos.

    - ser libres y autónomos

    -desarrollar el sentido crítico, no aceptando a priori lo establecido.

    - solidaridad, cooperación, capacidad de comunicación e integración en un su entorno cercano a nivel universal.

    - amor a la verdad como base para la justicia.

    - el trabajo como medio de desarrollo o perfeccionamiento inidividual o comunitario.

    - en resumen, educar para asumir los conflictos humanos y resolverlos o regularlos por medio del diálogo y la acción no violenta; y mantener una actitud crítica activa que cuestione los valores y normas establecidos y participe en la resolución de los mismos.

    Buenas noches. En otra ocasión hablaremos de la aplicación de las técnicas y la filosofía de la resolución de conflictos en el aula.¡Hasta pronto!

Share
Published by
blogs eitb

Recent Posts

Arriesgarse a vivir

Llevo un tiempo con una melodía triste sonando en mi cabeza. No me imposibilita seguir…

1 semana ago

¡Elemental, querido Watson!

Bajo el título “Este bebé con un casco tiene la clave para entrenar la IA”…

3 semanas ago

Algoritmos

Imagen de Chen en Pixabay Matrix (1999), Ready Player One (2018), Blade Runner (1982), Yo,…

1 mes ago

Semana de COM-PASIÓN

Pensando en qué escribir en esta entrada, me topé varias veces con un término que…

1 mes ago

LA TORTURA DE LA DUDA

Una de las crisis existenciales más importantes del ser humano es la provocada por la…

2 meses ago

Sobre líderes y liderazgo

El pasado 27 de febrero tuvo lugar la conferencia “Liderazgo para la transformación social” organizada…

2 meses ago