“La Jungla Sonora” se centra este jueves en diversas grabaciones curiosas de los los Beach Boys, un banda estadounidense, formada en la ciudad de Hawthorne, cerca de Los Angeles, en 1961. Fue el grupo más representantivo del estilo de vida californiano de los años 1960, asà como también de la música y cultura del surf de la época. Generalmente el grupo estuvo integrado por los hermanos Wilson: Brian (compositor, vocal, bajo y piano), Carl (guitarra y vocal) y Dennis (baterÃa, vocal y, en ocasiones, piano); junto con un primo de la familia, Mike Love (vocal, teclados, saxofón y electroteremÃn); un compañero de estudio de Brian, Al Jardine (guitarra y vocal), y, uniéndose más tarde al grupo, Bruce Johnston (vocal, bajo y piano).
Archivo por meses: julio 2011
Soul y funk desde el centro de Europa
Este miércoles nos hemos dedicado a repasar grabaciones recientes de música negra protagonizada por artistas de paÃses del centro de Europa, como Alemania, Holanda o Suiza. Gracias al trabajo desarrollado por el sello de Dusseldorf Unique Records muchos grupos de esta parte de Europa especializados en soul o funk han podido sacar adelante sus grabaciones hasta consolidar una escuderÃa y un circuito de contrastada calidad.

Â
Â
Spike Jones, un artista raro raro raro

 “La Jungla Sonora” ha dedicado su monográfico de este domingo a repasar la historia y las grabaciones de Spike Jones, compositor, músico y arreglista que nos legó una colección de extravagantes canciones. Nacido en Long Beach (California), su verdadero nombre era Lindley Armstrong Jones. Su padre trabajaba en el ferrocarril Southern Pacific. El joven Lindley consiguió su apodo, “Spike”, a causa de su delgadez, pues le comparaban con un clavo ferroviario. En sus grabaciones, siempre estrafalarias, los instrumentos tradicionales se unen a bocinas, sartenes, silbatos, disparos o matasuegras.
Jazz y flamenco, el encuentro de dos primos hermanos
La Jungla Sonora ha dedicado su monográfico de este sábado al encuentro de dos primos hermanos: el jazz y el flamenco. Estos sonidos, habituales en los festivales de jazz de Getxo, Vitoria-Gasteiz y Donostia tienen muchos elementos en común: dos grandes rÃos, como el Misisipi y el Guadalquivir, dos territorios del sur, dos pueblos dominados por terratenientes, dos comunidades, la negra y la gitana, que siempre han cantado desde el corazón, desde las entrañas. Curro Velázquez-Gaztelu ha compartido con nosotros diferentes ejemplos.
Entrevistamos a Mario DÃaz
“La Jungla Sonora” ha entrevistado este lunes al cantante y compositor cordobés Mario DÃaz. Durante ocho años en el seno del grupo de mestizaje Los Aslándticos, grabó un disco, reeditado posteriormente, y ha participado en la creación de música para el cine y el teatro. En directo Mario DÃaz con Los Aslándticos ha participado en los principales festivales del circuito español: Etnosur, Territorios Sevilla, Festival de la Guitarra de Córdoba, Entresures y Viñarock, y ha compartido escenario con grandes artistas como Macaco, Chambao, Jorge Drexler, Ojos de Brujo, Peret o Sargento GarcÃa. Ahora llega con su primer disco, una autoproducción titulada “Gloria bendita”.
Sonidos clásicos de Africa Central
“La Jungla Sonora” ha dedicado su monográfico de este domingo a recuperar grabaciones realizadas en diferentes paÃses de Africa Central en las décadas de los 60 y los 70 y que sirven para ilustrar el gran potencial que tienen ahora mismo los artistas de esta procedencia. Para ello hemos revisado canciones grabadas en paÃses como Congo, la República Democrática del Congo, Camerún o Gabón.
Monográfico sobre los primeros años de The Kinks
“La Jungla Sonora” ha dedicado su monográfico de este sábado a las primeras grabaciones de The Kinks. Clásicos entre los clásicos, siempre es momento de reivindicar y escuchar a los Kinks. Banda polifacética y exclusivamente fiel a lo que su evolución como compositores y artistas les iba exigiendo, fijaron tendencia y fueron influyentes durante al menos dos décadas. Su legado y sus hallazgos nunca han dejado de reconocerse. Imposible repasar su carrera en un programa junglero, asà que mejor fragmentarla en pequeños trozos para degustar todo lo que en cualquiera de sus etapas llegaron a facturar. El guión lleva la firma de Eduardo Ranedo.
Entre novedades flamencas
‘La Jungla Sonora’ ha dedicado su programa de este miércoles a seleccionar diferentes novedades relacionadas con el flamenco. Como suele ser habitual, los grandes guitarristas siguen marcando el camino de la renovación, como nos muestra, en una onda más purista, AgustÃn Carbonell ‘El Bola’ en su nuevo trabajo ‘Rojo y rosa’ dedicada a la música y el baile del nuevo flamenco. También hemos escuchado a Josemi Carmona, a Ultra High Flamenco y a Flamenco Jazz Company.
Las maquetas de Bob Dylan (1962-64)
“La Jungla Sonora” ha seleccionado este martes algunas de las numerosas canciones en formato de maqueta que Bob Dylan grabó para la editorial Witmark en los primeros 60. En su último disco recopilatorio, Dylan recogió 47 canciones, de las que 15 son inéditas, que fueron grabadas entre 1962 y 1964 y que se lanzaron comercialmente por primera vez en 2010. Se trata de una nueva entrega de su colección de discos pirata, publicada bajo el tÃtulo de “The Bootleg Series Volumen 9 – The Witmark Demos”, un álbum “reclamado” desde hace mucho tiempo por los coleccionistas y seguidores de Dylan.