Magdalenas integrales y ecológicas

Yo, de esa feria, entre otras cosas, me traje unos paquetes de Escanda Asturiana.
La Escanda Asturiana (harina de Espelta) es considerado el trigo más consumido a lo largo de la historia, se declara como un antecesor del trigo común . La Escanda ha conservado todo su carácter original, no sufriendo cruces ni manipulación por parte del hombre. Conserva una cáscara que permanece con el núcleo, al contrario que las variedades modernas de trigo que se han criado para perder sus cáscaras cuando son cosechadas.
Este casco protege el grano de Escanda contra agentes contaminadores e insectos. La Escanda no se trata normalmente con pesticidas u otros productos químicos.
La harina de Escanda o Espelta tiene numerosas propiedades, buena fuente de vitaminas, mucha fibra, rico en ácidos grasos vitales……
Con esta maravilla de harina, unos huevos de corral que me compré en la misma feria (criados al aire libre y alimentados con granos) un buen aceite de oliva virgen y azúcar moreno he hecho esta delicia de magdalenas.
Esponjosas como ellas solas, con un sabor que no me recuerda a nada que haya probado anteriormente, simplemente ¡¡deliciosas!!.
MAGDALENAS INTEGRALES Y ECOLÓGICAS
INGREDIENTES:
. 225 gr. de harina integral de espelta
. 75 gr. de harina de fuerza
. 150 gr. de azúcar moreno de caña + 50 gr. para espolvorear por
encima.
. 100 ml. De aceite de oliva virgen extra
. 150 ml. De leche
. 3 huevos de corral
. 2 sobres de gaseosas
. ½ cucharadita de bicarbonato sódico
. ralladura de limón
. chorrito de zumo de limón
. pizca de canela
ELABORACIÓN:
En un bol amplio, se baten los huevos con la ralladura de limón y el azúcar moreno. Se baten concienzudamente hasta lograr una crema espesa (mejor con varillas eléctricas), seguidamente, se añade el aceite en forma de hilillo y sin dejar de batir. Una vez bien mezclado, se añade la leche (también poco a poco) hasta que logremos una crema (queda una masa bastante líquida). Se echa un chorrito de zumo de limón y una pizca de canela.
Por otro lado, se tamizan juntos los dos tipos de harina, el bicarbonato y los sobres de gaseosa.
Se comienza a echar las harinas sobre la mezcla anterior, la forma de integrarlo será con varillas manuales y movimientos envolventes, mezclando de abajo hacia arriba hasta que todo queda perfectamente mezclado.
Se preparan unos moldes para magdalenas y se va echando la masa en su interior. Se llenan hasta la mitad (no llenarlas más, porque es una masa que desarrolla mucho y si lo llenas demasiado, corres el peligro de que se desborde). Espolvorear azúcar sobre la masa ( también se puede poner algún fruto seco, pasa, frambuesas deshidratadas….)
Meter al horno precalentado a 200º y bajarlo a 175º durante 15/20 minutos hasta que veamos que están cocinadas. Meter un palillo en el centro y si sale seco, sacarlas para que se enfríen. Yo lo hago con calor abajo-turbo. (cada horno es diferente, por lo que esto lo pongo a título orientativo).
Te puede interesar...
Magdalenas integrales 100% Con todo el lío que se está montando con el aceite de palma, ahora que hasta las instituciones... | Magdalenas integrales de calabaza y nata Aquí vengo con otra variante para hacer unas ricas magdalenas con calabaza. En el blog tengo otras... | Tarta Athletic de Bilbao en fondant Las tartas infantiles siempre son muy agradecidas. Yo hice esta del Athletic de Bilbao para mi hijo... | Canutillos de Bilbao Estos canutillos forman parte de la cultura gastronómica de Bilbao. Son un postre típico y tradicional.... |
Me encantan estas magdalenas¡¡¡Y las haré seguro…porque tengo harina de espelta en mi despensa.
Que fotos tan bonitas,como muy de casa de la abuela….
Un abrazo.
Que buenas! Onega.
He probado el pan de espelta, pero no la he usado aun en magdalenas.
Tendré que probarlas porque tienen una pinta estupenda.
Un beso.
¡Que maravilla! deben estar deliciosas.
¡¡Feliz semana!!, besitos.
Que buenas tienen que estar, me gusta mucho esta receta con la harina de espelta. Besos
Realmente tu cocina es magica me dio hambre nada mas de ver esas magdalenas. Besos
Maru
Menudo lujo de magdalenas, lo que daría por comerme una. Espléndida receta.
Un besiño.
Onega se ven muy ricas, y te han subido bastante y además con una materias primas tan naturales y artesanales…¿que más podemos pedir? ¡¡¡deliciosas!!!
Besos
Me comía un par de ellas. Gracias por la receta
Hola guapa!!!! Con estos ingredientes tan buenos y sanos es imposible que no salgan deliciosas estas magdalenas!!!! Así da gusto!!!!
Estupenda receta!!!
Un beso, Onega.
Así me gustan a mí las cosas, con todos los ingredientes naturales.
Te han quedado de vicio,qué ricas…
Muchos besos wapa.
Que buena pinta tienen parecen muy blanditas, deben de estar riquisimas, jajajaja. Me he abierto otro blog, xq me dijeron que era más comodo que el anterior, ahora se llama lasrecetasdealba.blogspot.com Espero que me visiteis pronto.
cooking… pues si tienes harina de espelta, no dejes de probarlas, quedan ricas, ricas.
Empar… yo no conocía esta harina, pero me ha gustado mucho, en concreto, yo he usado la integral, me comentaron que era mejor, todavía más natural…
Mar… gracias por tus comentarios-
Carmen… si tienes oportunidad de conseguirla, no dejes de probarla.
Maru… los buenos ingredientes es lo que hace estas magdalenas tan apetecibles.
kanela.limón… pues después de ver todas las cositas que haces… estas seguro que te quedarían divinas.
Anna… esta harina tiene entre un 15-17% de proteina, mientras que la de trigo tiene entre 9-11% . Así que suben que no veas. Hay que llenar las cápsulas o recipientes SOLO hasta la mitad, porque si no se desbordan…(a mí me ha pasado).
Jose Manuel… pues ¡venga! un par de ellas para tí, pero te prevengo que las he hecho gigantes.. tamaño XXL..jajaja.
No he utilizado nunca este tipo de harina, ya preguntaré donde compro el pan.
Con esos ingredientes tan naturales y ecológicos, ¿cómo no iban a salir buenas las magdalenas?
Siempre que puedo, yo también utilizo este tipo de ingredientes, aunque sean más caros y más difíciles de encontrar. La salud de la familia se lo merece.
Besos
Titanii… más natural no pod´´ian ser. ESta vez conseguí ingredientes naturales 100%. Cada vez aprecio más la comida natural, sin conservantes ni aditivos raros.
Goyi… de verdad qeu estaban divinas de sabor… no sé esa harina tiene algo especial…¡¡sabe buena!!
Alba… gracias por tus palabras, enseguida me paso a ver tu nuevo blog.
un beso para tod@s
Me encantan los productos hechos con ingredientes naturales, como estas magdalenas tan estupendas. Saludos
Ya solo te faltaba , ecológico, verdad??
No te queda nada por hacer, no??
Ya te ha hecho el libro tu marido??
Yo seré la primera de comprar unos cuantos para regalar…
Mandame una cajita con unas pocas de estas ecologicas.
Adios guap,isima.
Onega: tengo la harina esperándome en la despensa, los huevos me los compra mi suegra de esos caseros, así que creo que podré hacer unas similares a las tuyas, se ven tan esponjosas…
Por cierto que es lo que les has puesto por encima ¿ son pasas?
Un besito
Tienen una pinta muy rica!!!, lastima que por donde yo vivo es dificil encontrar esa harina.
Un abrazo
Una entrada muy buena voy a leerla con detenimiento y aprovecho para dejarte mis mejores deseos en este nuevo año.
Ricas y saludables, me encantan!!!
besitos,
Aquí en México es un poco complicado conseguir ese tipo de harinas pero si la encuentro seguro las hago, es bueno cambiar nuestros habitos alimenticios, mil gracias por la receta Onega, saludos.
absolutamente deliciosas!!!
probé la harina de espelta simplemente para hacer pan, me estoy imaginando lo sabrosas que tienen que estar,… fantástica receta!!!
smuackssss
No he utilizado nunca ese tipo de harina, pero voy a intentar encontrarla y probarla. Tiene que ser una maravilla porque el aspecto de las magdalenas es increíble.
un biquiño
Margarida… si uno se lo puede permitir , no hay ni punto de comparación de usar productos naturales y ecológicos (que no contengan esas E- entre sus ingredientes)a usar o comprar cosas manipuladas y llenas de colorantes, conservantes, aromatizantes…. que no pueden ser muy buenos para la salud.
Lydia… pues a mí también me gustan cada día más los productos naturales… si los pruebas, repites ¡seguro!
Els Peixos… menudas cosas me dices, ¡mujer!.. lo ecológico mucho mejor que otras cosas. Pena que no siempre tenemos a nuestra disposición este tipo de ingredientes..que si no… no sé qué podríamos hacer.
En cuanto a lo del libro, nada de nada, es una idea que se le pasó a mi marido por la cabeza, pero quedó en eso, en un calentón..jejeje, pero no te preocupes que si algún día hago algo, tú tendrás tu ejemplar de regalo.
besos.
Clemenvilla… ya estoy deseando ver las tuyas. Lo de arriba son frambuesas deshidratadas, les tenía que dar salida y ¡ya ves dónde las he endiñado..jejeeje!
Cris… yo, cuando se me acaben los 2 paquetes que me compré tendré que indagar para ver dónde me los pueden vender. Me han dicho que en el CI la venden.
Raquel… Feliz año nuevo también para tí.
Hilmar.. de verdad que sí, ricas y saludables.
Norma Ruiz… eso ya se complica un poco, no tengo ni idea de dónde podrías conseguir este tipo de harina. Besos
Nytta… pues se puede sustituir la harina de trigo en su totalidad o en parte por esta de espelta y el resultado, por lo menos en estas magdalenas es espectacular.
Pilar-lechuza… pues por tu zona seguro que hay, ésta que he comprado es asturiana.. así que no te queda muy lejos.besos
Qué maravilla de magdalenas! y mucho más después de saber y conocer los ingredientes. Siempre que uso harina de espelta siempre la mezclo con harina común, he descubierto que queda muchísimo mejor, he visto que tú también lo has hecho!. Tus jumbo magdalenas se ven deliciosas, que pena que vivas tan lejos pq te aseguro que más de una vez me tenías allí para hacer juntas recetillas!! Un beso
Hola Onega! Conozco el movimiento slow, y su filosofía me encanta, sobretodo con el ritmo de vida que llevamos vale la pena dedicar tiempo al tiempo.
Con una de tus magdalenas y un té me dedicaría unos momentos perfectos.
bs!
pues una de estas si que pega en los desayunos de mi dieta,,,,la apuntaremos,,menuda pinta …
saludos
su
Aupa la espelta !!! Yo también soy espeltadicta desde hace ya casi 4 años… adoro su sabor y su consistencia. Y me encanta tu receta.
He tenido problemas con mis comentarios en vuestros blogs. Parece ser que no han salido en muchos de ellos. Espero que ahora ya se haya solucionado el problema.
Os prometo que no os he olvidado. Un abrazo de vuestra amiga Adi.
Hola, Onega. Me alegro de que te hayas animado a probar la escanda.
Lo del "slow food" a mí me convence del todo. De hecho, si te fijas, en algunas de mis fotografías pongo un caracol, precisamente por eso, es el símbolo de lo opuesto al "fast food".
En fin, que tus magdalenas, a esta hora me cogía yo un par para el desayuno de media mañana, que hoy han tocado unas tristes galletas maría.
Un besín
Una pena lo de esta feria me hubiera gustado ir y justo nos acabábamos de ir para Galicia a pasar la Nochebuena.
Tengo ganas de hacer alguna receta con espelta, me ha gustado el resultado de estas margadelanas : )
Muxus!!
Y muy ricas tambien.
Excelente receta x
Hola Onega, estas madalenas tienen que estar de vicio, menuda`pinta mas buena…un besito
Guauuu, integrales y ecológicas, ¿se puede pedir más?
Un beso.
Tienen que estar deliciosas, esa harina le debe de dar un toque muy bueno …, se ven jugosas.
Besos
si es que no lo puedes evitar.. tienes unas manos privilegiadas para los bizcochos… hasta integrales te salen deliciosas y apetecibles..
mil besos wapa
Mi hija está estudiando panadería y resposteria y el profe que le da las materias primas ni siquiera sabia lo que era la espelta.
Tus magdalenas tienen una pinta estupenda.
Besos
Onega: acabo de desayunar una de estas magdalenas, están buenísimas, me gusta mucho el sabor de la harina integral y la verdad es que han quedado muy esponjosas.
Gracias amiga!!!!!
hola, se puede sustituir el azucar moreno por otro mas saludable?. Sirope de agabe, stevia o xilitol?. ¿que cantidad seria al cambiar una por la otra?.
pues yo no te puedo responder, porque no lo he probado. de todas formas, hay que tener cuidado con utilizar otros sustitutivos del azúcar porque cambia totalmente el resultado. todo sería cuestión de ir probando.