Inteligencia emocional

Emoción vs. Sentimiento

Por Jon Berastegi:

En el proceso de formación de formadores del primer nivel del desarrollo de la Educación Emocional, surge un interrogante muy común: ¿Cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento? Este post va dirigido a intentar aclarar ese difícil interrogante.

Emoción y sentimiento casi se utilizan como sinónimos en el lenguaje coloquial e incluso en el lenguaje científico diferentes autores utilizan diferentes atributos para diferenciarlos, de ahí su general confusión.

A lo largo de la Historia la utilización de los diversos términos emocionales no ha sido clara, precisa y delimitada de ahí su actual dificultad de definición. Según R. Bisquerra:

La emoción puede ser definida como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que puede ser fuerte. Son reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos significativos. Implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción. La duración de una emoción puede ser de algunos segundos a varias horas.

  

En cuanto a la definición de sentimiento, uno de los investigadores más reconocidos sobre las emociones, Richard. S. Lazarus, (1991), sugiere la teoría de incluir sentimiento en el marco de las emociones, ya que éstas se conciben en sentido muy amplio. Es decir, Lazarus considera sentimiento y emoción como conceptos interrelacionados, en el cual el concepto emoción englobaría al sentimiento.

Por ello Lazarus define sentimiento como el componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir la experiencia subjetiva de las emociones. En otras palabras, la etiqueta que la persona pone a la emoción.

Pongamos un ejemplo: Un ser querido me hace un regalo.
La emoción nace de manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a continuación surge una valoración primaria o automática de ese estímulo: indiferente, dañino o beneficioso (en este ejemplo beneficioso). La emoción es aguda y pasa rápida… pero puede convertirse en sentimiento.

En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es decir, en el momento que notamos que nuestro organismo sufre una alteración (mariposas en el estómago,…) y somos conscientes de ello, etiquetamos lo que estamos sintiendo (la emoción) con un sello específico, en este ejemplo tendríamos un sentimiento de sorpresa, placer, alegría, satisfacción,… Aún así los sentimientos pueden persistir en ausencia de estímulos externos, cuando son generados por nosotros mismos. Por ello varios autores como Le Doux (1999) definen sentimiento como emociones voluntarias.

Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al. (1991), la cual tiene su fundamento en la diferencia en la duración de cada concepto, ya que la duración de la emoción es menos duradera que la del sentimiento.

¿Qué opináis sobre la diferenciación entre emoción y sentimiento?

112 pensamientos sobre “Emoción vs. Sentimiento

  1. Gotzon

    A ver si lo he entendido.Primero la emoción, a continuación el sentimiento y…

    ¿La actitud vendría a ser la cristalización de ese sentimiento?

  2. Miguel alonso

    Muy clara la conceptualización, con respecto al comentario anterior ¿la actitud estaría relacionada con las acciones de la persona originadas por los sentimientos?

  3. Autor

    De antemano…Gracias por vuestros comentarios!Considero que emoción, pensamiento y acción están totalmente relacionados, por eso los sentimientos y las emociones nos predisponen a la acción o a la asaptación del estímulo, con lo cual nuestra actitud estará condicionada a la valoración que hagamos sobre ese estímulo y por consiguiente a la emoción o sentimiento que ello genera. Gracias, geroarte.

  4. oier

    Yo considero que la diferencia la tenemos que buscar en las neurociencias. En este sentido, consideran la emoción como algo involuntario, una reacción a un estímulo que provoca, debido a la reacción neurofisiológica, un cambio en el estado del cuerpo (hormonal, peptídico, etc.) Cuando en cuerpo percibe ese cambio, manda las informaciones al cerebro y es en ese momento donde se forma el sentimiento, cuando en cambio fisiológico producido por la emoción tiene un “tratamiento” racional. Ese bucle cerebro/cuerpo/cerebro fue uno de los principales descubrimiento de Damasio. Un saludo a todos y felicidades por el blog!!!!

  5. adriana gasque

    la emocion es una reaccion fisica como lo que se siente cuando tenemos pena o verguenza, el rostro se pone rojo existe risa nerviosa,
    el sentimiento como el amor es el marco que siempre sucede cuando veo a la persona que amo…Mi madre, la veo y siento dif emociones como ternura, paz tranquilidad

  6. Gotzon

    Acabo de leer la transcripción de una entrevista a Antonio Damasio en el programa de TVE redes. Eduardo Punset habla con él precisamente de emociones y sentimientos, así que me he permitido la licencia de importar el contenido de la conversación:

    Eduard Punset:
    Al principio de todo tenemos este estímulo…

    Antonio Damasio:

    Eduard Punset:

    …que desencadena una emoción, pero estamos todavía en el cuerpo, ¿verdad? Y afirmas que luego, a través de medios complicados, aparecerá un sentimiento.

    Antonio Damasio:
    …sí, surgirá.

    Eduard Punset:
    Y esto ya es un asunto de la mente.

    Antonio Damasio:
    Exacto.

    Eduard Punset:
    ¿Qué quieres decir, exactamente?

    Antonio Damasio:
    Bueno, esto es muy interesante, y por eso es tan importante distinguir entre la fase de la emoción y la fase del sentimiento.

    Cuando experimentas una emoción, por ejemplo cuando te invade la emoción de miedo, hay un estímulo que tiene el poder, la capacidad de desencadenar lo que es, en esencia, una reacción automática. Y esta reacción, por supuesto, empieza en el cerebro, pero luego pasa a reflejarse en el cuerpo, ya sea en el cuerpo real o en nuestra simulación interna del cuerpo.

    Y entonces tenemos la posibilidad de tramar, proyectar esa reacción concreta según la percibimos con varias ideas que se relacionan con esas reacciones y con el objeto que ha causado la reacción. Cuando percibimos todo eso es cuando tenemos un sentimiento.

    Así que percibiremos simultáneamente que alguien ha gritado (y eso nos inquieta), que nuestra frecuencia cardiaca y nuestro cuerpo cambian, y que, cuando oímos el grito, pensamos que hay peligro, que podemos o bien quedarnos quietos y prestar mucha atención, o bien salir corriendo. Y realmente es todo este conjunto —el estímulo que lo ha generado, la reacción en el cuerpo y las ideas que acompañan esa reacción— lo que constituye el sentimiento.

    Sentir es percibir todo esto, y por eso vuelve a situarse en la fase mental. De modo que empieza en el exterior, nos modifica porque así lo determina el cerebro, altera el organismo y entonces lo percibimos.

    Eduard Punset:
    Es fascinante porque, en cierto modo, aunque afirmas que las emociones pertenecen al cuerpo de algún modo, y los sentimientos a la mente, cuando explicas los sentimientos, dices que… bueno, que cuando tu equilibrio metabólico, tu fisiología, tu química interna funcionan bien, entonces surge un sentimiento…

    Antonio Damasio:
    Sí, así es

    Eduard Punset:
    …de

    Antonio Damasio:
    …tranquilidad.

    Eduard Punset:
    Tranquilidad…

    Antonio Damasio:
    …de placer. Porque percibes que tu cuerpo funciona bien.

    Eduard Punset:
    Claro.

    Antonio Damasio:
    Y cuando tienes miedo, o estás enfadado, perturbas la fisiología normal, creas conflicto, creas falta de armonía, y es entonces, cuando esto pasa, cuando percibes que hay algo que no va bien y que ya no funciona.

    Eduard Punset:
    Para resumir un poco el tema, dices que para tener sentimientos es necesario un sistema nervioso, hay que partir de un organismo con un sistema nervioso…

    Antonio Damasio:

    Eduard Punset:
    …con la capacidad de proyectar en imágenes las emociones…

    Antonio Damasio:
    Sí, ciertamente.

    Eduard Punset:
    Y por último, aunque no por ello menos importante: hay que ser consciente de algún modo, de uno mismo, de nuestro yo.

    Antonio Damasio:
    Sí. Es una teoría muy interesante, aunque es un poco como lo del huevo y la gallina, ¿sabes? Todo lo que tiene que ver con la conciencia tiene muchísima importancia.

    Sospecho que nuestros sentimientos de emoción, especialmente los sentimientos más simples fruto de emociones del entorno, por ejemplo, suponen casi el principio de la conciencia. En cierto modo, no se puede tener un sentimiento propiamente dicho sin conciencia, ¡pero no creo que se pueda tener conciencia sin un sentimiento! Porque hay un punto en el que todo empieza.

    Eduard Punset:
    Esto me ha gustado…

    Antonio Damasio:
    Y luego las cosas entran en una espiral más complicada en la que aumenta la conciencia y el sentimiento, más y más… pero de algún modo, es necesario el inicio.

    Si no sintiéramos nuestro organismo, para empezar, si no notáramos sus cambios, ¡no podría haber conciencia! La conciencia está íntimamente vinculada con esta sensación inicial de uno mismo, y para tener una sensación de uno mismo es necesario sentir tu propio organismo y lo que cambia en él.

    PDT El programa redes no hay manera de pillarlo a las tantas de la madrugada. Pero el día 30 estará Damasio en Bilbao, en el Euskalduna. !Qué pena que yo estoy fuera en esas fechas!. Por cierto, que hay que reservar la invitción cuanto antes.

    Ya me contaréis

  7. galia castro acmpillo

    Hola, más que comentario, tengo la siguiente interrogante:¿cuál es la diferencia entre emoción y actitud?
    Por su atención ¡gracias!

  8. Autor

    Hola a todos y a todas. Gracias por seguir compartiendo inquietudes, ideas y opiniones en este nuestro blog.
    Respecto a la diferencia entre emoción y actitud, he de recular a lo que llamamos valores. La educación en valores está totalmente relacionada con las emociones. Ya que nuestras creencias, ideas y como no actitudes vienen refundadas de las emociones con las que vivimos y hemos vivido. Por ello, la acitud puede ser entendida como la respuesta que damos ante nosotros mismos y los demás según nuestros valores. Espero haberte ayudado! Gracias y hasta la próxima.

  9. katherin

    Esta página está muy buena, ya que en realidad yo no sabía esa diferencia entre sentimiento y emoción. Felicito al autor.

  10. Pablo Sobrino

    Interesante, ya pude comprender más sobre esto y llegar al fondo de toda esta duda que tenía, por fin pude darme una idea y poder establecer la diferencia entre emociones y sentimientos.
    Felicitaciones al autor

  11. Jorge

    HOla Jon, creo que es muy clara la diferencia.
    Muchas gracias por tu trabajo!

    Estoy haciendo mi tesis sobre Publicidad emocional, de casualidad tendrás algo que me pueda ayudar?

    Saludos.

  12. mersis

    me encanto el tema es m uy explicito y explicativo a mas no poder, nunca habia entendido dicha diferencia entre sentimiento y emoción, espero nos brinden mas información compleja sobre este tema. gracias

  13. manuel

    gracias me ha servido lo expuesto, para aclarar sobre esto que vagamente trataba de entender. ahora está mucho más claro

  14. Yssys

    Me he quedado como María, sigo sin ver la diferencia entre emoción y sentimiento, como ella pido por favor una explicación, definición más sencilla que podamos enterder tod@s. Las cosas explicadas de una forma sencilla las entiende todo el mundo y no se le olvidan nunca. Mi experiencia es que cuanto más sabe una persona o más conocimientos tiene de algo, menos consigue explicarlo, hacerse entender. Gracias

  15. Simone

    Las EMOCIONES producen SENSACIONES CORPORALES (es un fenómeno fisiológico). Los SENTIMIENTOS producen AFECTOS (es un fenómeno psicológico).
    Las dificultades para identificar y verbalizar los afectos y emociones (o diferenciarlas), se denomina: ALEXITIMIA. Vocablo que deriva del griego: “A=falta” “LEXIS=palabra” “TIMOS=afecto” que podemos traducir como: “Ausencia de verbalización de afectos”. La alexitimia es una característica de psicopatologías como Anorexia, Bulimia, adicciones en general, psicosomáticas, etc donde “faltan las palabras” y hay una desvalorización del lenguaje como medio de expresión… Saludos a todos (soy de Rosario, pcia. de Santa Fe. Argentina)

  16. Elena

    Ponerse en la piel del otro es la base para poder relacionarse con los demás de una manera más eficaz. Hay personas con mucha dificultad para empatizar y por lo tanto para relacionarse. Incluso las que tienen más facilidad… todavía les queda mucho por aprender (técncas por ejemplo)

  17. JO

    Ok…. A ver si entendi siendo lo mas objetivo posible

    SENTIMIENTO:LOS DIFERENTES ESTADOS DE ANIMO

    EMOCION:MANIFESTACION DEL SENTIMIENTO EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO

  18. Marko May

    Es que por los sentimientos diarios se pueden ver las diferentes manifestaciones que tenemos y esas manifestaciones, las llamamos emociones…

    Bueno entonces un ejemplo aver si estoy en lo correcto si es posible que me respondan…

    Si yo amo a mi novia, y lo manifiesto por medio de palabras. Las palabras son una emoción?, o como le digo esas palabras es la emoción…

    Y para rematar….
    Quisiera escribir algo importante…

    TE AMO VANESSA GURUBEL….

  19. Gabriel

    UN SALUDO PARA LA CHICA MAS GUAPA DEL H. AYUNTAMIENTO DE SAN MARTIN TEXMELUCAN, PUE. LA CHAVA MAS LINDA, DULCE, INOCENTE Y PRECIOSA QUE TRABAJA EN EL ÀREA DE REGIDURIA DE EDUCACIÒN.
    CHEQUEN NADA MAS QUE LINDURA DE MUJER ES.
    TODOS NOS LA PASAMOS ALELADOS POR ELLA.
    ES TREMENDAMENTE GUAPA.

  20. mary g

    A veces es tan complicado definir o separa una y otra, pero lo que es real es que las emocines preceden al sentimiento y es la propia experiencia y la carga social la que va matizando cada una de las sensaciones vividas.

  21. elena

    A ver si me aclaro. Decís que las emociones dan paso a los sentimientos y que los sentimientos son más racionales. Entonces, los sentimietnos son capaces de regular las emociones ¿no es así? Y puesto que las emociones dirigen nuestra conducta, los sentimientos la regulan ¿no?

  22. Rogelio

    Hola! Gracias por la info. !!!

    De la pregunta que hacía Gabriel, se me ocurre jejeje que es algo filosófica… No quiero decir que por ello sea mala. La pongo entre paréntesis (LA EMOCION ES UN SENTIDO ABSTRACTO DEL SENTIMIENTO QUE VIENE DESPUES?)

    Si entendemos por abstracto la estructura formal- psíquica del sentimiento, la pregunta tiene sentido.

    Con estructura formal, quiero decir, el simple molde operacional del sentimiento. En este caso serían las propias estructuras neuronales que tienen en sí, lo naturalmente significativo de las emociones, o sea, lo que le hacen ser lo que son. A la vez, necesitan de un estímulo ad extra, para exitarse y hacerse emoción, y luego, como lo han explicado, sentimiento.

  23. alexis

    muy bien queridos amigos les comento sobre las emociones y los sentimientos, las emocienes son acciones no coeherentes, donde no se consigue afinidad de una persona o cosas, es manejada por el ego bien decir por lo que conoce como conocido o percibido por una creencia, paradigma o tabu. ahora bien los sentimientos biene de ser de sentir de espiritud mas limpio y congruente con todo lo que le genera pasion, umildad que significa amor universal, pues bien las emociones ego, egoismo, frustracion, temores, etc… viven en el cerebelo el archivo de memoria y los sentimiento viven en el espiritud donde radican los instintos por encima del bulbo raquideo… CONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS PERO NO DE LA “PALABRA” A.CONTRERAS

  24. YAJAIRA Y ARNOLDO

    mi critero es que los sentimientos son algo muy importante para cada persona .
    pues cada una de ellos demuestran como es cada persona

  25. ADEMIR

    A mi humilde parecer no creo que la emoción englobe al sentimiento; simplemente creo, por lo expuesto al principio que el sentimiento es una consecuencia de la emoción trabajada por el cerebro, porque por ej. a pesar de que nosotros sentimos amor por alguien, en cualquier momento nos pueden embargar emociones y éstas pueden ser diferente que lo q sentiriamos por otra persona a la que no amamos. Es por eso que creo que el “concepto emoción englobaría al sentimiento”.

  26. karla

    por lo tanto si amas a dos personas(lo cual es posible aclaro,si no investiguen)debes guiarte para tomar una decisión por las emociones, no por los sentimientos. Ya que compartes un mismo sentimento con las dos personas me refiero a que es mejor guiarte con quien manifiestes mejor tus sentimientos osea con quien tengas las mejores emociones.

    SENTIMIENTO:LOS DIFERENTES ESTADOS DE ANIMO

    EMOCION:MANIFESTACION DEL SENTIMIENTO EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO

  27. andreina

    me parece sumamente interesante el artìculo, puesto que con dificultad las persdonas logran diferenciar o entender lo que es una emocion o un sentimiento. la diferencia entre ambas cosas es mìnima pero existe o mejor aùn yo dirìa que no existe diferencia sino mas bien que se encuentran intimamente relacionadas; es decir una emociòn existe porque existe un sentimiento. una cosa lleva a la otra; ambos tèrminos se relacionan entre sì.

  28. joaquin

    ¿quien inventó estas dos palabras: emoción y sentimiento?. Por qué deben ser cosas diferentes?, ¿Quién lo ha establecido como tal?.
    si recapacitais, una de las dos acepciones seria totalmente suprimible. Lo que no podríamos suprimir es la acepción “estado de animo”.
    En mi humilde opinión estamos intentando diferenciar algo que no se puede porque en el fondo es lo mismo.
    Primero surge el estado de animo como consecuencia de una actitud ante una situación y porterirmente surgen emociones relacionadas con ese estado de animo, es decir, si me levanto por la mañana a trabajar y mi estado de animo es tristón o alicaido, la mayoria de las emociones que me surgirán ese dia van a ser la tristeza, la desidia, la falta de motivacion, la pena, etc…
    En definitiva, el estado de animo de una persona provoca un tipo de emoción u otra.
    Saludos.

  29. Arantxa Adaney

    Inteligencia Emocional, es el titulo del libro que me ha abierto las puertas de este blog tan interesante, lo recomiendo ampliamente a mis amigos y familiares, aunque para entenderle por completo tuve que releerlo un par de veces mas.
    Me encantaria que me recomendara mas libros sobre el mismo tema, mientras, reciba mis mas afectuosos saludos, y un gran abrazo.

  30. José Luis

    Hola, Joaquín.

    Me gustaría aclarar algunas cuestiones sobre las que te preguntas, con razón.

    Una de ellas, fundamental y de la que derivará la segunda, es la necesidad de no asimilar o igualar “diferenciar” una cosa a “disociar”. Es decir, puedo distinguir perfectamente entre sentimiento y emoción como dos aspectos indisociables de la realidad afectiva de un organismo sin caer en la trampa de la “separación” y consideración de ambos como dos realidades aisladas e independientes que, de algún modo, interactúan. Hay que tener mucho cuidado con este asunto porque las confusiones que se derivan de esto son enormes.

    Damasio, que es quien más claramente los distingue, deja clara esta cuestión en sus libros “El error de Descartes” y “En busca de Spinoza”:

    NOTAS “El error de Descartes”:

    «En conclusión, la emoción es la combinación de un proceso evaluador mental, simple o complejo, con respuestas disposicionales a dicho proceso, la mayoría dirigidas hacia el cuerpo propiamente dicho, que producen un estado corporal emocional, pero también hacia el mismo cerebro (núcleos neurotransmisores en el tallo cerebral), que producen cambios mentales adicionales. Adviértase que, por el momento, dejo fuera de la emoción la percepción de todos los cambios que constituyen la respuesta emocional. Como el lector pronto descubrirá, reservo el término sentimiento para la experimentación de dichos cambios.» P.167

    «Un ejemplo de mi experiencia personal ayudará a clarificar las ideas que se acaban de comentar. No hace mucho tempo, uno de nuestros pacientes con lesión prefrontal ventromediana estaba visitando el laboratorio en un frío día de invierno. Había caído una lluvia glacial, las carreteras estaban heladas y la conducción era peligrosa. Me preocupó esta situación y le pregunté al paciente, que había venido conduciendo él mismo, cómo había ido el trayecto, lo difícil que había sido. Su respuesta fue rápida y desapasionada: había ido bien, no distinto de lo habitual, excepto que había exigid un poco de atención a los procedimientos adecuados para conducir sobre hielo. A continuación el paciente siguió resaltando algunos de dichos procedimientos y describiendo que había visto automóviles y camiones patinando y saliéndose de la calzada porque no seguían estos procedimientos adecuados y racionales. Relató incluso el caso concreto de una mujer que conducía delante de él y que, al entrar en un tramo helado y patinar, en lugar de salir del mismo lentamente con la tracción posterior, se asustó, pisó el freno y fue deslizándose hasta caer en una zanja. Un instante después, aparentemente impertérrito por esta escena espeluznante, mi paciente atravesó la placa de hielo y siguió conduciendo con calma y seguridad. Me explicó todo esto con la misma tranquilidad con la que, evidentemente, había presenciado el incidente.

    No hay duda de que, en este caso, no disponer de un mecanismo marcador somático especial supuso una enorme ventaja. La mayoría de nosotros, presas de pánico o acongojados por la suerte de la infortunada conductora que nos precedía, hubiéramos necesitado emplear una decisión deliberada y dominante para evitar pisar el freno. Esto ejemplifica de qué manera los mecanismo automáticos de marcador somático pueden ser perniciosos para nuestro comportamiento y cómo, en determinadas circunstancias, su ausencia puede ser una ventaja.

    Ahora la escena pasa al día siguiente. Yo estaba comentando con el mismo paciente cuándo tendría lugar su próxima visita al laboratorio. Sugerí dos fechas alternativas, ambas del mes siguiente y separadas entre sí por sólo unos pocos días. El paciente sacó su agenda y empezó a consultar el calendario. El comportamiento que siguió, que fue presenciado por varios investigadores, resultó notable. Durante media hora larga, el paciente enumeró razones a favor y en contra de cada una de las dos fechas: citas previas, proximidad a otras citas, posibles condiciones meteorológicas, prácticamente todo lo que uno pudiera imaginarse razonablemente en relación a una simple cita. De la misma manera calmada con la que había conducido sobre el hielo y había relatado después dicho episodio, nos estaba espetando ahora un aburrido análisis de coste/beneficio, un resumen inacabable y una comparación estéril de opciones y de posibles consecuencias. Hizo falta una gran cantidad de disciplina para oír todo esto sin pegar un puñetazo sobre la mesa y decirle que terminara, pero finalmente le dijimos, tranquilamente, que debería venir en la segunda de las dos fechas alternativas. Su respuesta fue igualmente calmada y rápida. Dijo, simplemente: «Me parece bien». Devolvió la agenda al bolsillo y se fue.

    Este comportamiento es un buen ejemplo de los límites de la razón pura. También es un buen ejemplo de la consecuencia calamitosa de no poseer mecanismos automáticos de toma de decisiones. Un mecanismo automático de marcador somático habría ayudado al paciente de varias maneras distintas. Para empezar, habría mejorado el encuadre general del problema. Ninguno de nosotros habría pasado el tiempo que el paciente le dedicó a este tema, porque un dispositivo automático de marcador somático nos habría ayudado a detectar la naturaleza inútil e indulgente del ejercicio. Cuando menos, nos hubiéramos dado cuenta de lo ridículo que era el esfuerzo. A otro nivel, al sentir el enfoque que en potencia suponía una pérdida de tiempo, habríamos optado por una de las fechas alternativas con el equivalente de echar una moneda al aire o basándonos en algún tipo de sentimiento visceral pro una fecha u otra. O, simplemente, podríamos haber dejado la decisión en manos de la persona que planteaba la pregunta y contestar que en realidad no importaba, que decidiera él.

    En resumen, nos habríamos imaginado la pérdida de tiempo y la habríamos señalado como negativa; y habríamos imaginado las mentes de los que estaban mirándonos, y esto lo habríamos marcado como embarazoso. Hay razones para creer que el paciente formó efectivamente algunas de estas «imágenes» internas, pero que la ausencia de un marcador impidió que se prestara la atención y la consideración debidas a tales imágenes.»

    Capítulo 2 de “En busca de Spinoza” titulado “De apetitos y emociones”:

    «Demos crédito a Shakespeare por haber estado allí antes. Hacia el final de Ricardo II, con la corona perdida y la perspectiva de la prisión cada vez más cerca, Ricardo le comenta inconscientemente a Bolingbroke una posible distinción entre la idea de emoción y la de sentimiento. Pide un espejo, se observa la cara y estudia el espectáculo de devastación. A continuación observa que «estos modos externos del lamento» expresados en su cara son simplemente «sombras del dolor que no vemos», una aflicción «que, en silencio, crece en mi alma atormentada». Su dolor, dice, «está dentro de mí». En sólo cuatro versos, Shakespeare anuncia que el proceso de afecto, unificado y aparentemente singular, que con frecuencia designamos de forma casual e indiferente como emoción o sentimiento, puede analizarse por partes.

    Mi estrategia para dilucidar los sentimientos saca partido de esta distinción. Es cierto que el uso común del término emoción tiende a englobar la idea de sentimiento. Pero en nuestro intento por comprender la compleja cadena de acontecimientos que empieza con la emoción y termina en el sentimiento, puede ayudarnos una separación de principios entre la parte del proceso que se hace pública y la parte que permanece privada. Para los fines de mi trabajo, denomino a la primera parte emoción y a la segunda sentimiento, por seguir con el significado del término sentimiento que subrayé anteriormente [No es necesario ir hacia atrás porque en el capítulo queda suficientemente clara la distinción]. Le pido al lector que me acompañe en esta elección de palabras y conceptos por la buena razón de que puede permitirnos descubrir algo acerca de la biología subyacente. Al final del capítulo 3, prometo que pondré de nuevo juntos emoción y sentimiento.

    Así pues, en el contexto de este libro las emociones son acciones o movimientos, muchos de ellos públicos, visibles para los demás pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas. Ciertamente, algunos componentes del proceso de la emoción no se manifiestan a simple vista, pero en la actualidad pueden hacerse «visibles» mediante exámenes científicos tales como ensayos hormonales y patrones de ondas electrofisiológicas. Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no sean su legítimo dueño, pues son la propiedad más privada del organismo en cuyo cerebro tiene lugar.

    Las emociones se representan en el teatro del cuerpo. Los sentimientos se representan en el teatro de la mente.»

    «Emociones y sentimientos están tan íntimamente relacionados a lo largo de un proceso continuo que tendemos a pensar en ellos, de forma comprensible, como si fueran una sola cosa. Sin embargo, en situaciones normales podemos entresacar distintos segmentos a lo largo del proceso continuo y, bajo el microscopio de la neurociencia cognitiva, es legítimo disociar un segmento de otro. A simple vista y con un montón de investigaciones científicas, un observador puede examinar de manera objetiva los comportamientos que constituyen una emoción. Efectivamente, puede estudiarse del preludio al proceso del sentimiento. Convertir la emoción y el sentimiento en objetos de investigación separados nos ayuda a descubrir por qué sentimos.»

    «En sentido estricto, las emociones son exterioridades. Pero «principal» no significa «primero» ni tampoco «causativo». La posición central del sentimiento oscurece el asunto de cómo surgen los mismos y favorece el punto de vista de que, de alguna manera, éstos ocurren primero y a continuación se expresan las emociones. Esta idea es incorrecta, y hay que echarle la culpa, al menos en parte, al retraso a la hora de encontrar una explicación neurobiológica de los sentimientos plausible.»

    «Llegados a este punto, es legítimos preguntar por qué las emociones preceden a los sentimientos. Mi respuesta es sencilla: tenemos emociones primero y sentimientos después porque la evolución dio primero las emociones y después los sentimientos. Las emociones están constituidas a base de reacciones simples que promueven sin dificultad la supervivencia de un organismo, y de este modo pudieron persistir fácilmente en la evolución.»

    «Todos los organismos vivos, desde la humilde ameba hasta el ser humano, nacen con dispositivos diseñados para resolver automáticamente, sin que se requiera el razonamiento adecuado, los problemas básicos de la vida.»

    Damasio tiene una visión claramente evolutiva o desarrollista y con buen criterio habla de “precedencia” sin asociarlo necesariamente a “causación”. De hecho, en nuestra vida afectiva la causación es tanto ‘descendente’ como ‘ascendente’. Pero evolutivamente la emoción precede al sentimiento, siempre según Damasio.

  31. José Luis

    La segunda cuestión, derivada, nos llevaría a la razón por la que usamos esos dos términos y qué nos quieren contar cada uno.

    Si tomamos la etimología de ambos términos veremos que no apuntan a un mismo proceso. Te dejo un apunte etimológico de “sensación” que, en cierto sentido, se relaciona con sentimiento:

    Sensación

    Del acusativo “sensationem” de la palabra latina “sensatio” (compárese con el it. “sensazione”, fr. “sensation”, ingl. “sensation”, pr. “sensação”). Ésta proviene del verbo “sentire” (perf. “sensi”, participio “sensum”) “pecibir, discernir por los sentidos, escuchar”. Proviene de la raiz indoeuropea *sent- “ir”, como en alemán antiguo “sinnan”-”ir, viajar, anhelar”, anglosajón “sið“, irlandés antiguo “set” o galés “hynt”. Podría estar emparentado también con el inglés “send” o alemán moderno “senden”-”enviar”. En latín podría haber obtenido su significado figurativamente como en “ir y encontrar su camino [usando los sentidos]“, reduciéndose finalmente como al solo hecho de usar los sentidos. En alemán moderno “Sinn” significa también “sentido, mente” o “sinnen”-”pensar”, derivado probablemente de la acepción “anhelar” o “tener en mente”.

    Palabras relacionadas en el castellano: “sentir”, “sentido”, “sentimiento”, “sensible”, “seso”

    “Tener en mente”, “percibir (con la mente”, “pensar”. Todos estos procesos nos hablan del sentido que le otorga Damasio al término sentimiento, asociado al “teatro de la mente”.

    En cambio, el término emoción, etimológicamente hablando, alude a un “movimiento hacia afuera” (ex-moción) en el sentido de una intensificación de una determinada expresión. El DRAE nos proporciona la siguiente acepción:

    “Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.”

    Alteración intensa y pasajera (expresión intensificada, hacia afuera), acompañada de cierta conmoción somática. Es algo eminentemente fisiológico, se representa en el “teatro del cuerpo”.

    Imagínate el ánimo como un fuego e intentemos ver los diferentes estados en los que podemos encontrárnoslo. Si el estado de ese fuego es “semiapagado” (como un rescoldo), no puede llamarse a ese estado anímico emoción propiamente dicha. Ese fuego tiene que “animarse” de forma intensa y en poco tiempo para que se ‘exprese’ de un modo más evidente. Entonces el fuego pasa de calentar a quemar, sus llamas son mucho más poderosas en el estado ‘animado’ que en el estado ‘semiapagado’. Digamos que la emoción sería un “estado de ánimo” intensificado.

    Ahora fíjate en ti. En ambos casos, eres capaz de percibir los efectos de los diferentes estados de ánimo (semiapagado o enfatizado). Y los percibes de modo distinto, aunque el fuego sea uno. Son los estados diferentes los que te proporcionan sensaciones diferentes.

    Damasio denominó a ese estado del fuego semiapagado pero que percibimos ligeramente “sentimiento de fondo”. No podía llamarlo emoción porque ese fuego no se expresaba con fuerza, pero su latencia nos permitía ‘sentir’ que estamos vivos.

    Obviamente, este uso metafórico no debe tomarse literalmente porque tú estás separado de la chimenea e interactúas con ella, lo que nos llevaría al error descrito en la anterior respuesta. Hay que tener mucho cuidado con las literalizaciones.

    Espero haberte aclarado algo de esto.

    Un saludo

  32. josetxo

    Clarificador el razonamiento.He aprendido a reconocer que las sensaciones que no alteran mi ritmo cardíaco son sentimientos,en tanto las que lo alteran son emociones.Me pregunto cual es la utilidad de este conocimiento.Agradeceré me informeis.Saludos.

  33. José Luis

    Buena pregunta, josetxo.

    En principio diría que es bueno “despejar el bosque” de árboles para ver más claro con lo que has de lidiar: las emociones. Dado que los sentimientos de fondo no suelen ser problemáticos (su falta sí lo sería, naturalmente), los distinguimos y los “apartamos mentalmente” de nuestras consideraciones.

    En ese sentido, es importante para ir conociendo y discriminando tus emociones.

    Nunca vienen mal este tipo de distinciones básicas.

  34. josetxo

    Ok la consideración final.Entiendo que aparcamos los sentimientos para poner el énfasis en el conocimiento de nuestras emociones.¿Con el objeto de controlarlas?.¿Podemos plantear que si algún sucedido nos produce una alteración (emoción) que interpretamos hace que nos sintamos airados,podemos llegar a controlar esta emoción con el objeto de evitar una respuesta airada?¿Algo así como aquel “por favor serénate,reza un padrenuestro antes de…”?.
    Entiendo que si logramos lo anterior estamos (reproduzco como lo plantea Jon en otro post) educándonos en un proceso de alfabetización emocional,pero ¿podemos concluir que este proceso necesariamente nos conduce a ser emocionalmente inteligentes?.Saludos.

  35. José Luis

    Tal y como interpreto lo que describes, no. El objetivo no es controlar las emociones sino gestionarlas, que es algo muy diferente. Controlar, tal y como solemos usarlo, se concreta en “limitar” las expresiones emocionales. Pero no siempre es conveniente hacerlo. Éstas tienen que expresarse, tal cual, para poder en primer lugar comprenderlas y comprender el trasfondo desde donde se manifiestan. Si las retenemos no sabremos nunca la profundidad de ese trasfondo y ese movimiento es poco inteligente.

  36. josetxo

    ¿Gestionar las emociones para ser emocionalmente inteligentes?.Entiendo que gestionar las emociones supone percibirlas,diferenciarlas de otras sensaciones,comprenderlas y regularlas ya sea para liberarlas o expresarlas o reprimirlas o… siempre en función de nuestra propia circunstancia y la de los demás en su caso.
    Evidentemente desde el puesto de observación que nos procura la IE y que nos ha conducido al análisis anterior no es posible de ser sistematicamente aplicado en tanto no sepamos cómo percibimos y comprendemos nuestras emociones y cómo y en base a qué tomamos la decisión de expresarlas etc… ¿el razonamiento quizás?¿algún automatismo?¿otra u otras causas?.
    Pues bien,por muy razonable que pueda parecernos todo lo antedicho choca frontalmente con la naturaleza de las cosas.Lo cierto es que la mujer y el hombre emocionalmente inteligentes gestionan correctamente sus emociones sin necesidad de saber lo que son las emociones ni si las gestionan.Esto es tan real como falsa la creencia de que la mujer y el hombre emocionalmente inteligentes lo son porque gestionan bien sus emociones.La correcta gestión de las emociones es sólo una consecuencia,nada más.Son emocionalmente inteligentes por una causalidad anterior y de otro origen que de ningún modo puede visualizarse desde el (los) paradigma (S) que la IE propone.Saludos.

  37. José Luis

    La analogía del Fórmula 1 nos podrá servir para desentrañar lo que planteas en sus propios términos.

    Imaginemos las emociones como ese bólido y a nosotros como un POSIBLE conductor (gestionador) de ese bicharraco. Huelga decir que no todo el mundo estaría preparado para subirse y conducir ese coche, por lo que cierto potencial para hacerlo tiene que estar presente. A este potencial podemos llamarle TALENTO natural o INTELIGENCIA natural. Todavía no se ha actualizado, todavía no se ha ‘concretado’ en INTELECTO, pero el potencial está ahí, presente aunque latente. Si nunca te montas en el F1 ese potencial no se actualiza y de cara a un descriptor externo no eres etiquetado como un “conductor de F1”. Ese es el sentido que tiene generalmente el constructo “competencia emocional”. Hasta que no eres capaz de “competir” con ese vehículo, no se te denomina “conductor”, aunque tengas un talento descomunal aún sin explotar.

    Cuando al final de tu reflexión dices que: “Lo cierto es que la mujer y el hombre emocionalmente inteligentes gestionan correctamente sus emociones sin necesidad de saber lo que son las emociones ni si las gestionan.Esto es tan real como falsa la creencia de que la mujer y el hombre emocionalmente inteligentes lo son porque gestionan bien sus emociones.La correcta gestión de las emociones es sólo una consecuencia,nada más.Son emocionalmente inteligentes por una causalidad anterior y de otro origen que de ningún modo puede visualizarse desde el (los) paradigma (S) que la IE propone.”, no estás teniendo en cuenta esa distinción anterior.

    Un hombre o mujer con potencial para conducir NO conduce sin necesidad de saber qué es un F1 ni cómo se gestiona. Al contrario. Tiene que montarse en el vehículo y ‘probarlo’ para que ese potencial se actualice. Si no lo hace, e ignora qué es un F1 y qué requiere este bicho para que funcione correctamente, no podrá gestionarlo de ninguna forma. Cuando le dé por acelerar posiblemente se estampe contra la pared o no sepa cómo frenarlo a tiempo. Es muy ingenuo creer que el potencial nos dirá cómo hacerlo sin instrucción alguna, sin conocimiento alguno. Sin instrucción no hay aprehensión (aprendizaje), y no se desarrolla esa “sensibilidad contextual” necesaria para saber qué le pasa al F1 y qué necesita para funcionar correctamente, para sacarle todo el provecho.

    La correcta gestión es consecuencia de la actualización de ese potencial, pero esa actualización no se produce espontáneamente sino que requiere de un trabajo específico, aunque tú no seas consciente de esos movimientos. Se trata de una habilidad como otra cualquiera, aunque sus ‘objetos’ sean algo más ‘líquidos’ y esquivos. Por este mismo motivo necesitan de mayor “sensibilidad contextual” que los ‘objetos funcionales’. Pero uso la analogía de un objeto funcional para que se entienda, no porque la gestión sea la misma.

    Un saludo

  38. josetxo

    Querido José Luis.Créeme que yo tambien se irme por los cerros de Ubeda.De hecho (casualidades de la vida) ahora mismo salgo precisamente hacia los cerros de Ubeda.Por cierto tu nota final es una gozada que te redime.Saludos.

  39. José Luis

    Pero es que la intención no era irme sólo sino que me acompañaras a los Cerros. Y para eso las metáforas suelen ser excelentes herramientas porque nos ‘obligan’ a salir de un surco prefijado. Valoras lo mismo desde otra perspectiva, estés o no de acuerdo con ella.

    Que te lo pases bien allí.

  40. josetxo

    Buenos días José Luis y Joaquín.Todo bien.Vagando por aquellos pagos he topado con los sesudos doctores en economía que incapaces no ya de prever sino tan solo de olerse el crak que nos venía encima,nadie sabe por qué oscura razón se mantienen en sus nunca suficientemente bien pagados puestos antaño de vigía de la economía mundial para hoy y visto el éxito de su gestión sentirse autorizados a predecir el futuro de un mundo…mucho más capaz que todos ellos.
    Puede que tenga que ser así.Sea como fuere y volviendo a lo nuestro os ruego mediteis sobre lo que hemos convenido es “gestionar las emociones”.¿Realmente creeis que puede ser practicable?.¿No visualizais la contaminación?.
    Mis muy queridos amigos,la cuestión no es cómo gestionamos “las emociones” secuenciadas a partir de incidencias,sino cómo evitamos que las mismas se produzcan o en todo caso cómo reducimos estas incidencias…Saludos.
    Nota para Joaquín.Los valientes perdeis algunas batallas pero ganais las guerras.Por el contrario,a los prepotentes/feroces su obsesión por tener razón no les posibilita visualizar que pierden las batallas y es por ello por lo que pierden las guerras.

  41. José Luis

    Es curiosísimo observar cómo una y otra vez las emociones nublan el entendimiento.

    Si uno afirma que sabe gestionar una hoja de cálculo y otro dice que no, por lo general el que no sabe hacerlo acepta de buen grado la enseñanza o los consejos. Sin embargo, si a alguien se le ocurre la osadía de decir que sabe gestionar emociones y otro sabe a ciencia cierta que no, no acepta precisamente de buen grado los consejos, al contrario.

    Y la única diferencia es que el primero es un “objeto funcional” y los segunos son “objetos emocionales”. Sin embargo, podemos aceptar nuestra torpeza con los primeros pero no toleramos ni un leve atisbo de que fallemos clamorosamente con los segundos. Es más, cualquier señalización al respecto es vista con los ojos de la sospecha, con los ojos de la contaminación, con los ojos de la ferocidad o con los ojos de la prepotencia.

  42. josetxo

    José Luis.Lamento haber sido tan torpe como para haberte inducido a esta interpretación.En ningún momento he pretendido decir nada que pueda molestarte.Todo lo contrario.Tengo el sentimiento de que te manejas muy bien en el campo de los sentimiento,y ten por cierto que te has ganado mi respeto.Otra cosa muy diferente es que sigamos discutiendo…Un abrazo.

  43. Mª Pilar Mollat

    Estoy trabajando las emociones en una “escuela de madres y padres” ,para detectar las emociones en nuestros hijos ,y estas orientaciones me han sido de gran provecho.
    Gracias a todos

  44. rosario

    haber..

    si esta informacion me ha servido de mucho ( ¿me emocione?)
    y si visito siempre su blog por toda la gran informacion que dan ( la emocion se hizo mas fuerte….y se ha convertido en un ¿sentimiento de confianza y gratitud?….ahmm se podria decir que es algo asi?…

  45. Alberto

    ESTÍMULO (externo o interno)–>PROCESO MENTAL (instantáneo)–>EMOCIÓN(reacciono, tomo conciencia de que percibí algo que me perturba, no se que es)–>SENSACIÓN (se manifiestan en mi cuerpo diversas alteraciones)–>SENTIMIENTO (identifico mi emoción y le pongo nombre la etiqueto)–>NECESIDAD (surge aquello que requiero atender)–>ACCIÓN (me pongo en marcha)–>CONTACTO (hago lo ncesario para satisfacer mi necesidad)–> CIERRO (me despido y agradezco el haberme satisfecho a mi mismo)… INICIO DE NUEVO UNA NUEVA EXPERIENCIA.
    Y así va, voy cerrando ciclos… “Círculos de la experiencia diaria”
    SALUDOS.

  46. Carmen

    Un SENTIMIENTO es la suma del PENSAMIENTO y la EMOCIÓN. Emociones básicas solamente hay seis, las demás están englobadas en ellas y son: Miedo, Tristeza, Enfado, Asco, Sorpresa y Alegría. Por tanto, si quieres cambiar tus sentimientos cambia tu pensamiento, porque las emociones no se pueden cambiar, solamente se pueden canalizar.

  47. Fernando

    Entré para precisar entre una cosa y otra pero lo que encontré en este blog es algo alucinante, meta-análisis incluídos.
    Gracias a todos en nombre de los que nos gusta saber y crecer.

  48. maria iasbel

    Definitivamente este tema es apasionante! en últimas nos aproxima a lo verdaderamente humano, pues es la posibilidad d etomar conciencia con lo que permanetemente pasa en nuestro cuerpo, las sensaciones ” perturbadoras” entiéndanse “movilizadoras”-EMOCIONES- que nos llevan a tener diferentes estadso de ánimo… pero que con tanta frecuencia no somos concientes de todos estos movimientos internos que son los que nos disponene a actuar permanentemente. Ojala que despues de todas estas discusiones ganemos conciencia para reconocer con mayor frecuencia nuestras emociones

  49. LETY

    ESTOY TOMANDO UN CURSO SOBRE EL CONTROL DE LAS EMOCIONES Y LA VERDAD ES QUE LA INFORMACION QUE ENCONTRE EN LA PAGINA ME HA SIDO DE GRAN AYUDA

    GRACIAS ….. SALUDOS

  50. Naty

    Me encanto encontrarme con este sitio, ya q me aclaro duditas de una forma muy sencilla.Que rico poder controlar y canalizar de tal forma nuestras emociones q los sentimientos serian comppletamente asertivos y por ende calidad de vida emocional e interpersonal. A racionalizar!!!!!!!!!

  51. LaoPa

    bueno, soy estudiante d antropologia, la informacion q recibi d uno d mis catedraticos, (uno muy viejo por cierto) me hace añadir y preguntar algo interezante… … segun el profesor, las emociones van de la mando del ser humano, no hay cultura humana d cualquier tipo si no hay emocion, ademas, aquel q no tenga emociones puede considerarse no humano, en caso d animales claro… hasta alli comprensible totalmente…

    pero, q decir d los sentimientos le pregunte¿? pues este me dijo: los sentimientos no soy muy claros, no se elige tenerlos, pero se puede contraerlos… me quede pensando y me surgio una interrogante, si un asesino reprime sus sentimientos y luego los convierte en emociones, puede una persona cuerda, o muy capacitada hace todo lo contrario¿? eliminar o reducir al mas minimod sentimientos para luego, quitarse la humanidad y no tener emociones¿? habra q experimentar… SALUDOS

  52. maria esthela

    nos fue de gran utilidad su postura, quisiera que nos colaborara con la definición operativa entre dependencia emocional y dependencia afectiva, ya que estamos elaborando un trabajo sobre este tema
    gracias

  53. Ana

    Para LaoPa, una posible respuesta a tu pregunta podrías tenerla si pensarías en las víctimas de violencia y/o maltrato emocional/sexual…éstas víctimas en concreto son obligadas (o manipuladas) a – por lo menos – “deformar” (si no minimizar) sus sentimientos, digamos, más cotidianos (y no por elección propia)…o si no, piensa en las personas que sufren de alexitimia, o las personas autistas o también en los médicos que toman cursos de “desensibilización” para que les ayude en su “trabajo”….o también en los soldados que van a las guerras……supongo que hay muchos casos diversos….saludos.

  54. Pingback: MARCO TEORICO « INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAS LESBICAS

  55. NAXE

    HOLA…….
    POES NO ENTIENDO la diferencia entre emocion y sentimiento..
    los sentimiento es algo innato es decir algo que traemos por naturaleza.
    las emociones son los sentiemientos , estados de animo , la forma que expresamos nuestra conducta y las respuestas de nuestros cuerpos ….
    pero la profe nos dijo que son muy diferentes
    noe ntiendo que alguien me eyude es un examen valer a 2 puntos

  56. Franko

    Es decir, según Carmen tenemos 4 emociones “malas” (por decirlo así) y sólo 2 buenas??
    La emoción de amar ¿estaría en alegría o sorpresa?

    Ojalá Carmen esté equivocada y hallan muchísimas más emociones “buenas que malas”

    Saludos
    Frank

  57. Nayebee

    la verdad me confundí aún más… no habla mucho sobre lo que es el sentimiento y lo que habla es algo confuso, no es muy consisa la información :s

  58. Rosana Inés

    Para mí quedó muy claro. Cuando trabajamos energéticamente, necesitamos comprender que son las emociones las que podemos transformar, para así poder modificar nuestros sentimientos y sanar nuestros “cuerpos”.
    Muchas gracias.

  59. Aigor

    Creo en mi modesta opinion que un pensamiento genera un sentimiento y este una emocion, (a veces creo que no lo tengo claro. Un saludo

  60. Marytza

    con todo respeto a la persona que escribió este artículo pero el artículo es muy confuso ya que o explica exactamente lo que la pesona desea saber.

  61. Marytza

    Bueno, con todo respeto Sr. Jon Berastegi, me gustaría saber si podría explicar mejor el artículo es que no entendí una pequeña parte.

  62. LEONARDO SILVA

    @NAXE
    Los sentimientos nunca son inatos lo que se nos es inato es la capacidad para sentir puesto que un sentimiento es el resultado de una serie de concecuencias y emociones vividadas en ciertos momentos y espacios con ciertas personas u objetos valiosos para noosotros que hacen que nuestra mente y demas sentidos incluso nuestro yo interior dependad en sierta parte de esto, es como el amor o la amistad es un sentimiento que yega algunas emociones emociones que se pueden dar en pocos instantes como el saber que estas pasando por un momento mal y alguien te alluda y te sigue ayudando te sigues emocionando a tal punto que sientes amor, el sentimiento probocado por emociones. ( porfa si hay algo que no les paresca diganmelo de eso se trata de aprender de los errores.)

  63. Bati

    Hola, antes de nada felicitaciones por el blog, lo encontré muy interesante i valoro muy positivamente el trabajo que os dedica…

    Sin saber mucho o nada de la teórica emocional, personalmente creo que los sentimientos son reacciones a un conjunto de emociones generadas por la evocación voluntaria o fortuita de recuerdos. Digamos que al hacer memoria, al recordar algún episodio vivido, retomamos esas emociones asignadas a ese recuerdo, (generalmente intensas ja que estas han favorecido la conservación de este recuerdo en nuestra memoria) i además generamos unas nuevas que son consecuencia de las valoraciones o pensamientos generados por esas viejas emociones+recuerdos. Recordar aquel alegre día con un ser querido que ya no esta a nuestro lado, o recordar la primera vez que sostuviste en brazos a tu hijo produce un primer estadio de emociones muy similares, felicidad, pero en cambio una segunda tanda emotiva muy diferente.

    En otros ejemplos encontramos que en la recuperación de recuerdos hay escenas no vividas, sino generadas por la imaginación, fantasías, con el mismo tipo de asignaciones emotivas. Enamorarse de alguien o algo es el ejemplo mas popular que define a los sentimientos.

  64. Claudia

    Hola, buenas noches, estoy muy de acuerdo con la otra diferencia entre emoción y sentimiento, ya que, con lo que dicen al respecto de la duración entre una y otra es algo muy concreto, que suceda en la vida cotidiana.

    saludos!!!

  65. karla

    hey… estoy pasando por un leve conflicto amoroso, en el cual siento q las emociones q esa persona me hace sentir, le han dado paso a un gran sentimiento, el amor, ya no se trata solo de sentir su mano rozando mi mano, o sus labios besando los mios. cada vez q eso pasa mariposas invaden mi mente y mi estomago, mi piel se pone de gallina y un gran escalofrio recorre mi cuerpo… 0ok esas son las sensaciones de la emocion al estar cerca… y el sentimiento, es el deseo de q la persona este contenta, feliz y trankila… sera amor?, q diferencia al amor de una ilusion? … sentimiento (amor) vs ilusion

  66. john

    voy a decirle a todos cual es la diferencia entre emocion y sentimiento, como dijo al principio la emocion es algo que nace, como una chispa de energia puede ser positiva y negativa tras un evento momentaneo al acto, el sentimiento su palabra lo dice sentir, y es la suma de la emocion con el pensamiento, la emocion no tiene un pensamiento asociado, en el momento que tenga un pensamiento asociado se vuelve un sentimiento porque solo el echo de pensar te hace sentir la emocion ahi esta la diferencia saludos ^_^

  67. María V

    Desde luego es complicado hacer la diferenciación.
    yo diría, que la emoción es más objetiva, un concepto más amplio y más generalista. el sentimiento es la consecuencia de la emoción y está formado por la percepción subjetiva de la misma y las repercusiones que tiene en la persona que la experimenta.
    Es como la causa efecto. La emoción es primero y causa, el sentimiento es la consecuencia y el efecto. la personalización de la emoción.
    El sentimiento es más complejo y la emoción, más simple.

    Emotividad viene del latín, “movere” que significa, mover, agitar y de “motus” movimiento, vibración.
    En psicología se considera como las vibraciones del cuerpo, aunque no las percibamos.

    La emoción tiene su origen en sensaciones o sentimientos actuales que se asocian a otras afecciones experimentadas o imaginadas.

    Nos conduce a un estado de ánimo, que es una manera de sentir.
    Y si emoción es vibrar y sentimiento es sentir, supongo que será la manera de sentir la vibración.

    No sé si no lo he liado más.

    Saludos

  68. macarena

    me encanto necesitaba leer algo asi, estaba confundida respecto a como expresar esos terminos en un ramo que me hacen de interaccion humana.
    Ahora bien si mi sentimiento fuese de confusion, como explicar la confusion en cuanto a la emocion corpoal q me produce con palabras???? porque se cuando estoy confundida pero con que palabras expresar lo que se siente corporalmente estar confundida????

    saludos y ojala me lo puedan aclarar si esq me lo entendieron =(

  69. eva

    Alberto me encanto tu explicación, super directa y explicativa, estoy realizando un taller de Inteligencia emocional, y me ha servido de mucho tu conclusión.

    Muchas gracias

  70. Wcledez

    ALGUIEN PODRIA AYUDARME CON EL SIGNIFICADO PARA EL CONCEPTO “AMOR” QUE TANTO DECIMOS Y CUANDO NOS PREGUNTAN SOLO SABEMOS DECIR QUE ES UN SENTIMIENTO. YO PUEDO DECIR QUE ES UN AFECTO PROFUNDO HACIA ALGUIEN O ALGO, ES UN CONJUNTO DE SENTIMIENTOS QUE SE MANIFIESTA ENTRE SI POR EMOCIONES.
    ALGUNA MEJOR DEFINICION DEJENME SABER GRACIAS..!!! MI E-MAIL ES flacusmoreram_13@hotmail.com

  71. axel les

    dare una breve opinion respecto de este tema:
    es una opinion personal con el apoyo de diferentes lecturas que hice hace un momento.
    a) el hombre es una integridad, lo cual nos habla que no es un ser simple sino complejo
    pero resumiendo diremos que el hombre tiene una doble naturaleza es decir, se compone de un cuerpo y de un alma, las emociones son un conjunto complejo de respuestas quimicas y neuronales producidas por el cerebro cuando detecta un estimulo es decir tienen una relacion con el cuerpo, se producen expontaneamente por el organismo ante ciertos estimulos, pero tambien pueden reproducirse con el recuerdo.
    b) los sentimientos mas que con el cuerpo tienen relacion con el alma, son valoraciones donde entran en juegos elementos racionales, y pasan por el filtro de los principios y virtudes que cada uno haya desarrollado. No son expontaneos no se puede amar de pronto u odiar inesperadamente, el sentido de justicia, de abnegacion, de generosidad, tienen mas realcion con las virtudes que uno debe desarrollar. se que no es una respuesta completa pero algo ayudara. gracias por la oportunidad.

  72. Maria

    Hola, jamas habia sentido tantas emociones en mi vida. Hasta me he asustado al pensar que si era o no normal y he encontrado esta pagina, que he estado leendo y me ha ayudado. No se si me he enamorado o no, pero vivo un sueño de amor jamas sentido. Mi mente, mi cuerpo, mi ego esta en un alerta total. Las emociones fuertes entran en accion de una forma en nuestro organismo, que al sentir un cambio, soy obligada a pensar y razonar que es lo que me esta a pasar y es alli que descubro que hay un sentimiento muy fuerte hacia otra persona. Entonces percibo que antes del sentimiento, posiblemente vengan las emociones … sera asi? – un saludo a todos!

  73. Tadeusz Malinowski

    Basándome en la introspección y en la memoria, me inclino a considerar la emoción como una sacudida psicosomática primaria. El sentimiento depende en gran medida de la cultura, así, como también de la sensibilidad innata (emotividad y secundariedad del sistema Heymans/Le Senne). No obstante, la sensibilidad también puede originar la emoción. En este caso la sensibilidad parece asimilable al estímulo exterior en cuanto productora de la emoción.
    Tadeusz Malinowski.

  74. Rosse

    Es muy valiosos y significativo el discurso fundamentado en los principios teóricos, pero en el que al mismo tiempo se entreteje tu discurso. Es una aproximación muy interesante acerca de la diferenciación teórica acerca de las 2 dimensiones psicológicas que abordas. Te invito a profundizar acerca de la subjetividad como parte importante para entender los sentimientos humanos. Gracias por el excelente trabajo que has realizado.

  75. Beatriz

    Para que haya una emoción antes tiene que haber un sentimiento en tu interior.Las emociones no se producen sin sentimientos. Los sentimientos son el sustrato y las emociones digámoslo así los frutos. Si ves una película y te “emocionas” es porque dentro de tí hay algo que permite que te emociones. Las personas frías muy raramente se emocionan. Decimos:esa persona “es rica en sentimientos”, seguro que se emocionará más veces. Por tanto, no están estos conceptos en contra, sino en cascada. La emoción sería consecuencia del sentimiento.

  76. muela

    A Ver… quien de ustedes sabe por que tenemos sentimientos y emociones y sensaciones…? si no saben yo se los puedo explicar.

  77. Ross

    difiero en lo que comentas, porque eso que debe existir antes de la emocion es un organismo capaz de reaccionar ante un estimulo, creo que lo q existe despues de un cuerpo que funciones es la capacidad de sentir y/o percibir, luego entonces se genera la emocion que termina con un sentimiento producto de un proceso mental….@Beatriz

  78. YUVIA

    De manera muy coloquial y desde mi punto de vista creo que primero tiene que haber una emoción para que de esta nasca un sentimiento, ya que una emoción es algo que te mueve y un sentimiento es algo que se siente, y se siente a raiz del movimiento, es decir, ante un estimulo siempre habra una respuesta…

  79. Yuvia

    ahora bien, mi pregunta es.. si es primero la emoción y después el sentimiento.. ¿que hay entonces con esa frase que utilizamos comunmente de decir.. Senti una emoción!!!

    1. Benito Camelas

      E S P E C T A C U L A R
      Sentir de sensación, no de sentimiento pedazo de retrasada mental. Seguro que eres panchita.
      Personas como tu hacen que la humanidad no avance.
      I pensar que tu voto vale lo mismo que el mio.

      1. Salma

        Creo que personas como tú que son tan agresivas e irrespetuosas, ante una situación tan vaga como la de diferir en un tema de mera investigación, son las que hacen que la humanidad no avance.
        La ignorancia no es sinónimo de valer menos que alguien, es más inteligente alguien que busca la verdad preguntando que el que alardea de saber mucho.
        Y qué triste que fue hace dos años tu comentario y que nadie te dijera en su momento que eres todo un misógino lleno de ira y discriminacion, Un “retrasado mental” tendría muchas mas cosas positivas que aportar que tú.

  80. Yuvia

    De manera muy coloquial y desde mi punto de vista creo que primero tiene que haber una emoción para que de esta nasca un sentimiento, ya que una emoción es algo que te mueve y un sentimiento es algo que se siente, y se siente a raiz del movimiento, es decir, ante un estimulo siempre habra una respuesta…

  81. David Psico

    Las caracteristicas entre emocion y entimiento expuestas aquí están incompletas y no están bien desarrolladas. Una emoción de miedo súbita y fugaz, al ser etiquetada no se convierte en sentimiento. Tal y como se cita en Goleman “Inteligencia Emocional”, hay emociónes conscientes y inconscientes. Y el que una emoción pase a ser sentimiento no es por la simple razón de que a ésta se le atribuya una etiqueta, porque cuando vemos una serpiente en nuestro jardín, y sabemos porque sentimos ese miedo, éste desaparecera cuando la serpiente haya sido aniquilada o llevada fuera de nuestra parcela, y esa condición temporal de la emoción excluye la posibilidad de que se convierta en sentimiento.
    Lo que pasa es que hay muchas teorías y estudios que llevan a una u otra orilla según que autor lo exponga; Le Doux, Damasio, Cannon, Bard, James-Lange, etc.

  82. Viviana Frydman

    Hola, estoy escribiendo porque me interesa mucho este tema. No estoy estudiando académicamente, sólo investigo sobre lo que me inspira a hacerlo. Con respecto a este tema, emocion y sentimiento, me parece que es una misma cosa en diferentes estadíos. El primero sería el instinto, que según leí compete al área reptílica de nuestro cerebro. Ese instinto, provocado por algún estímulo exterior (percibido por cualquiera de nuestros sentidos) puede trascender (o no) al área límbica del cerebro, donde se procesan las emociones. Por lo tanto esa percepción captada por el instinto puede transformarse en emoción. Luego, esa emoción si trasciende al neocórtex (en nuestro caso) se transformaría en sentimiento. Es decir, un estímulo externo, percibido por un ser con únicamente cerebro reptílico, sería puro instinto. Un ser con sistema reptílico y límbico, puede transformar esa percepción también en emoción. Y nosotros, con nuestro neocórtex, podemos transformar esa emoción en sentimiento. Sería una racionalización de la emoción. En el primer caso (de reptílico a límbico) sería una “emocionalización” (si se me permite el término) de un instinto. En definitiva, sería un proceso de percepción del mundo dependiendo del estado de nuestra conciencia.
    Repito que lo que expresé son solo reflexiones de una persona interesada en el tema, sin conocimientos académicos al respecto, así que sepan disculpar si encuentran algo incongruente en dicha reflexión.
    Gracias
    Viviana

  83. Pingback: INTELIGENCIA EMOCIONAL | Edutecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Confianza online