Archivo por meses: noviembre 2017

Jenisjoplin y otras historias de ficción, o no

Recuperamos el Pompas de Papel del 7 y 8 de octubre, cuando recibimos a una de las más importantes escritoras españolas, la madrileña Almudena Grandes. Nos habló de su nueva novela Los pacientes del doctor García, una nueva entrega del proyecto Episodios de una Guerra Interminable, en el que recupera la memoria de los luchadores antifranquistas. Comentamos además dos interesantes libros, Jenisjoplin, la esperada segunda novela de la guipuzcoana Uxue Alberdi, y En un país extraño relato de espías actuales del británico Charles Cumming. Hablamos así mismo del cómic Los esclavos olvidados de Tromelin, leímos un poema del jovencísimo Martin Bidaur y rescatamos un clásico moderno de la literatura francesa Tanguy de Michel del Castillo. Y, cómo no, tuvimos las habituales reseñas de novedades, los espacios para la creación y el concurso.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi. Pincha y escucha el programa completo.

El Tocho. Historias de San Petersburgo, de Nikolái Gógol

En el departamento ministerial de… pero será preferible que no concretemos… Para evitarnos incidentes desagradables, designaremos el departamento en cuestión, como un departamento.

Así, pues, en un departamento había un funcionario. Un funcionario del que no podía decirse que tuviera nada de particular: era más bien bajo, algo picado de viruelas, algo pelirrojo, a primera vista algo cegato, algo calvo, las mejillas cubiertas de arrugas y la cara de ese color que suelen presentar las personas que padecen almorranas. ¡Qué se le va a hacer! La culpa era del clima de San Petersburgo”.

Así comienza El capote, el más conocido de los cuentos que integran las Historias de San Petersburgo, de Nikolai Gogol. Este es el título global bajo el que se recogen cinco de los relatos más célebres de este escritor, ligados por el lazo común de tener como escenario a la antigua capital de la Rusia imperial. Publicados entre 1835 y 1842, varios de estos relatos son clásicos de la literatura rusa y han ejercido una  influencia continuada en posteriores generaciones de escritores.

Empezando por el más admirado, El capote refleja mejor que ningún otro relato de Gógol esa visión melancólica y compasiva de la condición humana, aun en su versión más grotesca, que se convirtió en característica común en el acercamiento a sus personajes. La conmovedora historia de Akaki Akakievich, el modesto funcionario que muere de un enfriamiento cuando le sustraen su abrigo nuevo, comprado tras muchas privaciones, encierra una dura crítica a una sociedad fundada en la apariencia de status, y acaba mezclando el escenario realista con elementos sobrenaturales. Una mixtura entre verismo y fantasía, cotidianeidad y sueño, habitual en el estilo adelantado a su tiempo de Gogol, que se hace todavía más evidente en La nariz, el otro gran relato de esta selección.

La fantástica historia del alto funcionario Kovaliov, quien descubre al despertarse por la mañana que ha perdido su nariz, ofrece otra de las facetas más destacadas del estilo de Gógol: su vena satírica, con la que se mofa de las pomposas pretensiones de sus contemporáneos. Las atropelladas pesquisas de Kovaliov en busca de su nariz, y la aparición singular de ésta, destilan una comicidad absurda, muy cercana a la de la literatura kafkiana y surrealista.

El Diario de un loco, es un ejemplo supremo de la capacidad de auto-observación del autor, quien no necesitó leer informes médicos, y se basó únicamente en sus propios síntomas para narrarnos la inquietante historia de un personaje que en su progresivo desequilibrio llega a creerse rey de España.

Los dos relatos restantes tienen en común ser protagonizados por pintores. El retrato, de atmósfera alucinante, combina de nuevo, con sorprendente modernidad, ambientación realista e ingredientes sobrenaturales. Y por último, La avenida Nevski comienza siendo un homenaje a la arteria principal de la capital rusa para convertirse en la narración de dos malsanas obsesiones eróticas.

En definitiva, cinco piezas maestras que reúnen en un soberbio cóctel todos los rasgos de estilo del autor: sátira, compasión, fantasía y sus obsesiones recurrentes. Son las Historias de San Petersburgo de Nikolái Gógol. No se las pierdan.

Javier Aspiazu

El poema. Martxel Mariskal, vasco

Ozenegi dago musika,

gertuegi dago eguzkia.

Zure begiek hitz gehiegi egiten dute esaten dutenerako.

Zure begiek negar gehiegi egiten dute sentitzen dutenerako.

Laburregia da bizitza,

gozamenean dabilenarentzat.

Astunegi doa bizitza,

sufrimenduaren gatibuarentzat.

Kirrinkari datoz soinuak ;

erregarri daude argiak.

Nekatu egiten nau zure energiak,

baina ez zure asperdurak bezainbeste.

Haurregiak dira helduak,

eta helduegiak haurrak.

Gehiegizkoa da hau dena.

Demasekoa zait ahalegina.

Laiak arrastaka bizkar gainean,

pianoaren hortz-hagin hautsiak baratzean.

Apalegi dator kantua,

lehorregi gure esperantza.

Martxel Mariskalen poema bat da hau.  Azken Zakatzak liburuan agertzen den poemetako bat. Susa argitaletxean kaleratu zuen duela hilabete batzuk egilearen lehen poema liburua. Aurretiaz bazuen idatzia beste eleberri bat Hiru argitaletxearekin: Me llamo Ezekiel y así será siempre. Bera, Hondarribiakoa, idazle, musikari eta letra egilea da. Beti Mugan taldean baxu jole gisa aritu zen, eta ostean, Lisabö taldearen abestietako askoren letra egitea izan zen.

Goizalde Landabaso

Familia desolada-conflicto vasco, el debut de Edurne Portela

Edurne Portela era hasta hace un año una desconocida profesora vasca que impartía clases en Estados Unidos. Nacida en Santurtzi en 1974, se doctoró en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Chapel Hill de Carolina del Norte y dio clases de literatura española y latinoamericana en ese país en la Universidad de Lehigh, en Pensilvania, hasta 2015. El año pasado dejó su trabajo en Norteamérica y decidió dedicarse a la escritura. Fruto de esa decisión, y fue aquí cuando todo cambió, llegó la publicación de El eco de los disparos. Cultura y memoria de la violencia, un ensayo que combinaba la reflexión sobre la realidad vasca con la experiencia personal, un trabajo que tuvo un gran impacto social y mediático. Era el pistoletazo de salida para una carrera que Portela ha enfocado ya hacia la literatura y que entronca directamente con su trabajo anterior.

Porque su primera novela Mejor la ausencia es la radiografía de un mundo familiar desolado con el paisaje de fondo del “conflicto vasco”. La acción transcurre en la Margen Izquierda de la Ría de Bilbao, principalmente en la década de los ochenta. El paisaje es demoledor: desindustrialización, paro, ETA, GAL, juventud alegre y combativa, droga… Con ese ambiente en la calle la autora nos cuenta cómo es el día a día de Amaia, la hija pequeña de una familia vasca desestructurada. La primera vez que aparece tiene cinco años y la vamos a seguir hasta que cumpla los 19. Después vendrá un largo epílogo en el que la protagonista volverá a sus pueblo Santurtzi, años después, derrotada, despedida de su trabajo y sin pareja, pero dispuesta a iniciar una carrera literaria.

Aunque hay muchos personajes en la novela (la madre alcoholizada, el hermano mayor drogadicto, un hermano en la borrokada y otro que es un intelectual, que pasa de su familia), Portela se centra en la relación entre hija y padre, una relación complicada habitualmente, pero que se complica más por las peculiares relaciones del padre con la “cosa política”. Además el padre es un maltratador de libro, pero cuando el maltrato todavía se vivía como una cosa de la familia, en la que nadie de fuera tenía que inmiscuirse.

Alguno pensará que estamos ante una novela que surge a partir de la ola creada por el triunfo de Patria de Fernando Aramburu y que Portela se sube a esa ola. Pero está equivocado quien piense esto, porque Mejor la ausencia es una novela muy diferente, en la que sobresale la figura de la protagonista, Amaia, retratada admirablemente. Un retrato soberbio al que no es ajeno el punto de vista adoptado por la autora, ya que la historia está narrada en primera persona, pero siempre desde la edad que tiene en cada momento la protagonista. Un ejercicio arriesgado y que da unos resultados magníficos.

Por cierto una novela que gustará a los muy lectores por las constantes referencias literarias que hay en ella, porque Amaia es una gran lectora. Y ahí creemos que muestra la autora sus propios gustos: García Márquez, Vargas Llosa, Juan Rulfo, Valle Inclán, Carpentier, Rosa Montero

El único pero, es el epílogo, de unas cincuenta páginas, en el que Amaia, tras una historia personal y profesional bastante desasosegante vuelve, con 35 años, a su casa en 2009. Una coda que no está mal, pero que se hace algo repetitiva. Más reducida habría quedado perfecta.

Una novela excelente en la que se demuestra que la literatura permite acercarse a la realidad, en este caso a la realidad de Euskadi, de maneras que no permite el ensayo académico, maneras que nos pueden hacer entender mejor lo sucedido en un tiempo de terribles canalladas.

Enrique Martín

Las irreverentes y rigurosas reflexiones de Iban Zaldua

El escritor guipuzcoano Iban Zaldua (Donostia, 1966) ha publicado en la editorial Elkar un libro en el que recupera varios artículos sobre el mundo literario titulado (Euskal) Literaturaren alde (eta kontra). Aunque le asociamos mucho con el cuento (Gezurrak, gezurrak, gezurrak, La isla de los antropólogos y otros relatos, Etorkizuna, Biodiskografiak o Inon ez, inoiz ez), este profesor de Historia en la Universidad del País Vasco ha publicado también novela, ensayo, literatura infantil y hasta cómic. Como curiosidad, podemos señalar que ha ganado el Premio Euskadi tanto en euskera como en castellano y en tres modalidades: literatura en euskera, literatura infantil y juvenil, también en euskera, y ensayo en castellano. Desde luego, conoce muy bien la literatura vasca, y sabe cómo está el panorama. Durante los últimos años ha sido habitual que plasmara sus impresiones sobre la “República de las Letras”, como él denomina el mundillo literario, en blogs y periódicos. El libro del que hoy vamos a charlar (Euskal) literaturaren alde (eta kontra) recopila precisamente todos esos artículos, manifiestos y decálogos en los que Zaldua expresa con sinceridad y bastante humor sus certezas y sus dudas. Con el autor hemos charlado. Pincha y disfruta de la conversación.

El comictario. Freezer, de la italiana Veronica Carratello

El costumbrismo, ese género caracterizado por historias cotidianas en las que, aparentemente, no pasa nada, nos ha vuelto a dar una agradable sorpresa de la mano de Veronica Carratello, joven dibujante italiana que empieza a hacerse un hueco entre la nueva generación del cómic europeo. Su nombre empezó a conocerse el año pasado, tras ilustrar una biografía del gran David Bowie poco después de su muerte. Esa obra,  éxito de crítica y público en Italia, fue el bautismo de fuego de Veronica Carratello en la industria del cómic, y ahora vuelve a dar un paso adelante en su carrera con una historia bien diferente, una novela gráfica titulada Freezer y cuyo personaje principal es Mina, una niña de 12 años que espera con angustia la llegada de su primera menstruación. Mina, que tiene pocos amigos y sufre un cierto rechazo en el colegio, es diferente al resto de sus compañeras de clase, alegres y orgullosas cuando les viene la regla. Ella, por el contrario, que ni siquiera tiene teléfono móvil, no quiere crecer, quiere que el tiempo se congele y seguir siendo una niña. Por eso este cómic se titula Freezer, congelador en inglés, y también por otro motivo, como averiguaremos durante su lectura. Y es que los Robinson, la familia de Mina, son un grupo muy peculiar. El padre, Diego, es actor con aspiraciones, pero sólo consigue rodar algunos anuncios publicitarios. La madre, Anna, ama de casa, además de su marido y sus hijos, Mina y Elvis, se ocupa también de su hermano soltero, Erni, y de la abuela, una anciana señora que no dice ni una palabra desde que se quedó viuda. Y está también un gato negro muy listo, llamado Kafka, y un vecino puñetero, el señor Piastrelli, que no siente ninguna simpatía por los Robinson. En definitiva, un típico escenario costumbrista, pero en el que no faltan buenas dosis de ironía y humor negro, y detalles llamativos como la catisofobia (miedo a sentarse) que sufre el tío Erni, o la utilización como banda sonora durante varias viñetas del mítico tema de Simon y Garfunkel Mrs. Robinson, una de cuyas estrofas da importantes pistas sobre uno de los momentos clave de esta historia. Y poco más que decir, que no hay que destriparlo todo. Os recomiendo que busquéis un momento de relajo para disfrutar con la lectura de Freezer, un cómic que confirma el talento de su autora, Veronica Carratello, y que publica en castellano ediciones La Cúpula. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

 

La última entrega de novedades de septiembre de 2017

COLUM McCANN

Trece formas de mirar          (SEIX BARRAL)  245 páginas

Colum McCann (Dublín, 1965) es uno de los escritores irlandeses más reconocidos y laureados dentro y fuera de su país. Casi toda su obra ha sido traducida al castellano, las novelas Perros que cantan, A este lado de la luz, El bailarín, Que el vasto mundo siga girando o Transatlántico por ejemplo, y el libro de relatos Un país donde todo debe morir. Trece formas de mirar fue considerado en 2015 uno de los libros del año tanto en Irlanda como en Estados Unidos, país donde reside el autor. Es un volumen que reúne una novela corta y tres relatos, y que parte de una experiencia que tuvo el autor y que le llevó al hospital, cuando intentando defender a una mujer que había sido víctima de una agresión en la calle, fue agredido a su vez. Un libro que conmueve, arranca sonrisas y reivindica el poder sanador de la literatura.

ROBERT SEETHALER

Toda una vida                      (SALAMANDRA)  139 páginas

Esta breve novela-río, como la podría haber definido el gran Giorgio Manganelli (Centuria. Cien breves novelas-río), ha consagrado en los países de lengua alemana al austriaco Robert Seethaler (Viena, 1966). Tan solo en Alemania ha vendido un millón de ejemplares. Es un libro que en su brevedad cuenta toda una vida, la vida de Andreas Egger que a principios del siglo XX llega a una pequeña aldea perdida de los Alpes, tras ser abandonado por su madre con apenas cuatro años. Allí se somete a la férrea disciplina de su tío, granjero y ganadero, que le permitirá sobrevivir en un mundo duro, pero hermoso, del que se vio obligado a salir para combatir en el ejército nazi contra los soviéticos, que tras hacerle prisionero le tuvieron en un campo de concentración hasta el 51. Tras la guerra llegará el “progreso” al valle, el teleférico, la irrupción de los turistas, la transformación de un mundo que había permanecido inalterable durante siglos. Concisa, dura, hermosa.

AIXA DE LA CRUZ

La línea del frente        (SALTO DE PÁGINA)  177 páginas

Aixa de la Cruz (Bilbao, 1981) sorprendió a propios y extraños al publicar su primera y alabada novela, Cuando fuimos los mejores, con tan solo 19 años. Después llegaron otra novela estimable De música ligera y el volumen de relatos Modelos animales. Su obra corta además ha sido elegida para varias antologías. La línea del frente es una novela que se adentra en los rescoldos del conflicto vasco y del terrorismo. Sofía está escribiendo su tesis doctoral sobre un escritor que militó en ETA y se suicidó en el exilio. Ha ocupado para ello la casa de vacaciones de su familia en la localidad cántabra de Laredo. Allí recuperará la relación con un antiguo novio, Jokin, que cumple condena en la cercana prisión de El Dueso, y del que se enamora de nuevo.  A medida que avanza el otoño, la urbanización se vacía y la protagonista se aísla. Solo se relacionará con el conserje, un vecino autodestructivo y el propio Jokin al que visitará en la cárcel. Sobre la identidad y las ficciones del pasado.

ARKADI Y BORIS STRUGATSKI

Mil millones de años hasta el fin del mundo

(SEXTO PISO)  168 páginas

Los hermanos Strugatski (Arkadi 1925-1991 y Boris 1933-2012) fueron los reyes indiscutibles de la ciencia-ficción de la antigua Unión Soviética. Escribieron a dúo más de veinte novelas, que fueron grandes éxitos en su país y que se tradujeron a numerosas lenguas. Novelas como Qué difícil es ser Dios, El lunes comienza en sábado o Picnic extraterrestre, que fue llevada al cine por Andrei Tarkovski con el título de Stalker o La zona. Ahora se recupera Mil millones de años hasta el fin del mundo, publicada en 1976, una novela en clave de comedia negra que cuenta los avatares por los que pasa un matemático que envía a su familia de vacaciones y se queda solo en casa porque está a punto de hacer el descubrimiento matemático del siglo. Pero empiezan a pasar cosas raras que le impiden concentrarse en su trabajo. A otros colegas les empieza a suceder lo mismo. ¿Está en marcha una confabulación o es una paranoia? Magnífica traducción de Fernando Otero.

TIM MARSHALL

Prisioneros de la geografía     (PENÍNSULA)  351 páginas

Este libro se ha convertido en una auténtica sorpresa. Su autor, el británico Tim Marshall, es un reconocido periodista de información internacional con veinticinco años de experiencia como reportero para las cadenas Sky y BBC. Un periodista que ha recorrido todas las zonas de conflicto de Oriente Medio y Europa: Bosnia, Croacia, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria e Israel. Su experiencia la vuelca en este libro en el que cuenta cómo la geografía y las fronteras artificiales han sido, son y serán fuentes de conflicto permanente. Con diez mapas ayuda a explicar el mundo como pocas veces se ha hecho, porque montañas, ríos, mares y hormigón se interponen entre lo que los dirigentes han querido para sus países y lo que han podido conseguir. De diez.

Vicente Luis Mora, recreando la vida de un artista futuro

El punto de partida de la nueva novela de Vicente Luis Mora, merecedora del Premio Torrente Ballester, es la investigación que una profesora de arte realiza sobre la persona y obra de Fred Cabeza de Vaca, considerado “el artista español más universal desde Picasso”. Así, conocemos la infancia, juventud y madurez de un hombre de talento y pocos escrúpulos, detestable en algunos momentos. Fred Cabeza de Vaca creció en un pequeño pueblo de La Rioja y estudió Filosofía y Letras en Madrid. Medró como crítico de arte y enseguida logró abrirse paso como artista plástico. Un acontecimiento relacionado con On Kawara, en parte fortuito, lo sitúa enseguida como un referente.  Llegó a recibir el Premio Nacional y que incluso los Rolling Stone eligieran una de sus fotografías para la portada de uno de los discos de la mítica banda.

La investigación nos permite saber también que Fred Cabeza de Vaca era un machista, que en sus diarios se refería a las mujeres con las que había estado con un número, y que le encantaban los juegos de seducción y sexo. A pesar de sus múltiples conquistas, parece que sí amó a una mujer. La novela transcurre en un futuro cercano ya que Fred nació en 1980. Ese salto temporal hará que nos encontremos con muebles inteligentes o con un Ministerio de la Basura con una secretaria de Arte y Reciclaje o con “best sellers” escritos directamente por un superordenador de Amazon. La estructura de esta biografía en marcha comienza de una forma estándar, digamos, con una narración en pasado, pero pronto se fracciona y se articula en torno a extractos del diario y las memorias del artista, de entrevistas públicas, transcripciones telefónicas, testimonios y esquejes de la propia investigadora, Natalia, de cuya relación con Fred podremos saber algo más conforme avance la lectura.

El argumento, por tanto, es lo que os acabo de contar, pero a mí me ha fascinado la imaginación del escritor porque es capaz de recrear con muchísima originalidad las ideas artísticas del autor, sus originales proyectos, sus llamativas intervenciones, las discusiones con otras personas del mundillo, un sinfín de reflexiones, de textos… en definitiva, consigue dotar de una extraña y potente verosimilitud esta historia ficticia. El escritor malagueño Vicente Luis Mora consigue -salvo algunas páginas relacionadas con ciertas teorías artísticas que resultan algo más arduas- entretenernos y meternos, por completo, en la historia. Además, la novela arroja una visión irónica sobre el mundo del arte plástico, sobre sus interioridades y servidumbres y sobre sus falsedades.

Txani Rodríguez

El concurso de Pompas del 30 de septiembre de 2017

¿Quieres conseguir libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Bego Yebra cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La digital es pompas@eitb.eus y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. Último sorteo de libros entre los que nos enviásteis vuestras lecturas del verano. Los ganadores de los lotes de libros han sido Estíbaliz González, Julen Gutiérrez Berrueta y Susana Martínez González. Ya tenéis un nuevo enigma. Escucha y suerte.