Archivo por meses: febrero 2018

Tras la fiesta, la resaca gozosa

Tras los fastos de nuestro 30 aniversario, y la resaca, tuvimos que volver a hacer un programa “normal” el fin de semana del 25 y 26 de noviembre. Y cumplimos con creces. Porque comentamos en Pompas de Papel dos excelentes libros de cuentos: Bihotz handiegia la esperada nueva entrega literaria de la guipuzcoana Eider Rodríguez y Cuentos escogidos lo mejor de una de las grandes escritoras estadounidenses actuales, Joy Williams. Además charlamos con el murciano Jerónimo Tristante de su thriller Nunca es tarde, que ha ganado el Premio Ateneo de Sevilla.  En el apartado del cómic reseñamos Las cien noches de Hero de la británica Isabel Greenberg, que ha sido calificado como “un cuento de hadas feminista”, la nueva aventura de Astérix, Astérix en Italia, y en el apartado de la poesía reivindicamos a la húngara Krisztina Tóth. Además rescatamos un clásico de la afroamericana Nella Larsen, Claroscuro. Y, cómo no, tuvimos las habituales reseñas de novedades, los espacios para la creación y el concurso.

Sábados a las 4 de la tarde y domingos a las 12 de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi, desde hace 30 años. Pincha y disfruta del programa.

Y por fin llegó, la fiesta de los 30 años de Pompas de Papel

En Pompas de Papel conmemoramos el 14 de noviembre del año pasado nuestros primeros 30 años de existencia. Por eso el fin de semana del 18 y 19 ofrecimos una parte de la fiesta que celebramos en el Kafe Antzokia de Bilbao. Con un lleno total, los pomperos pudieron disfrutar con los escritores Bernardo Atxaga, Irati Jiménez y Pedro Ugarte; con los editores literarios Mikel Soto (de Txalaparta), Antxiñe Mendizabal (de Elkar) e Iban Petit (de Expediciones Polares); con los editores de cómic Fernando Tarancón (de Astiberri), Gregorio Muro (de Harriet) y Dani Fano (de Xabiroi); con el músico Inun; y con los componentes del maravilloso grupo actoral Galerna Team (en el que sobresalieron Ane Zabala y Aiora Sedano).  Todos ellos junto a los habituales Roberto Moso, Goizalde Landabaso, Txani Rodríguez, Galder Pérez, Iñaki Calvo, Bego Yebra, Javier Aspiazu, Enrique Martín y Félix Linares, os invitamos a revivir esa tarde noche tan especial, que acabó con canción y baile incluído.

Sábados a las 4 de la tarde y domingos a las 12 de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi, desde hace 30 años. Pincha y disfruta.

El tocho. El sueño de los héroes, del argentino Bioy Casares

A lo largo de tres días y de tres noches del carnaval de 1927 la vida de Emilio Gauna logró su primera y misteriosa culminación. Que alguien haya previsto el terrible término acordado y, desde lejos, haya alterado el fluir de los acontecimientos, es un punto difícil de resolver. Por cierto, una solución que señalara a un oscuro demiurgo como autor de los hechos que la pobre y presurosa inteligencia humana vagamente atribuye al destino, más que una luz nueva añadiría un problema nuevo. Lo que Gauna entrevió hacia el final de la tercera noche llegó a ser para él como un ansiado objeto mágico, obtenido y perdido en una prodigiosa aventura. Indagar esta experiencia, recuperarla, fue en los años inmediatos la conversada tarea que tanto lo desacreditó ante los amigos.

Así comienza El sueño de los héroes, de Adolfo Bioy Casares. Publicada en 1954, esta es la tercera novela del autor argentino tras las celebradas La invención de Morel y Plan de evasión, obras donde se acercaba de forma muy original al género de la ciencia ficción, poco frecuentado en la literatura de su país. En El sueño de los héroes Bioy recupera el tono realista, incluso costumbrista, durante la mayor parte de su desarrollo, salvo en los últimos capítulos donde se desliza por terrenos mágicos o fantásticos.

La vida de Emilio Gauna, veinteañero empleado en un taller de automóviles, transcurre rutinaria, oscilando entre su trabajo y la compañía de sus amigos, con los que se reúne en el bar Platense, o en casa del doctor Valerga, hombre maduro y torvo, cuya fortaleza y experiencia, le convierten en una especie de líder natural para todos. En su compañía pasará de farra tres jornadas del carnaval de 1927 durante las que conocerá a una mujer enmascarada y tendrá una experiencia iniciática que le marcará de por vida, aunque apenas puede recordar. Algunos meses después se casa con Clara, la hija del brujo Taboada, que intentará apartarle de su destino, pero, incapaz de abandonar su obsesión, tratará de revivir aquella experiencia reproduciendo junto a sus amigos y el doctor, en el carnaval de 1930, las mismas andanzas de tres años antes. A partir de ese momento, los acontecimientos se precipitan sin posible vuelta atrás.

Con un oído finísimo para la lengua hablada, Bioy, que solo se permite alguna breve digresión, consigue reproducir no solo las expresiones de diversos arrabales de Buenos Aires, sino hasta la musicalidad del acento porteño, que el lector creerá oír a medida que se adentre en el libro. En esta novela aparece de nuevo esa concepción del valor masculino dirimido en una pelea a cuchillo, tan habitual en el imaginario argentino, desde la literatura gauchesca, con Martín Fierro o Don Segundo Sombra, hasta el refinado Borges, quien trató el asunto en varios de sus cuentos.

El valor de Gauna será precisamente el detonante de su destino, intuido y, al fin, realizado; un tema muy borgiano, resuelto con ingenio y eficacia en una novela considerada por cierto sector de la crítica, quizá demasiado entusiasta, la mejor de su autor. El sueño de los héroes de Adolfo Bioy Casares, disponible en Alianza Editorial.

Javier Aspiazu

El poema. Arto Melleri, finlandés

No, no quiero

nacer, no quiero cambiar el dulce rumor del

líquido amniótico

por la luz, el grito que desgarra los pulmones.

No quiero que me midan,

me pesen, me subordinen al Tiempo,

ni jugar al escondite con la Muerte

en eso que llaman

Vida.

Así está bien:

viajar a cualquier parte

llevado por el cordón umibical.

No es que yo no sepa:

berreando

uno consigue el pezón en la boca, yo no quiero abrir

los ojos

frente a la torturante luz, ver todo

como si yo no

hubiese existido antes, volver a oír

algún nombre nuevo

de la boca de algún sacerdote.

Cuando las esclusas de la carne

se cierran

comienza todo de nuevo

desde el berrido y las secundinas.

El hijo del hombre nuca es tan viejo

como de recién nacido.

Este poema es uno de tantos que escribió Arto Melleri, un escritor finlandés nacido en 1956 y que falleció en Helsinki con 48 años, después de ser atropellado por un coche. Se aficionó a la lectura siendo un niño, pero su interés cultural fue más allá de la literatura, puesto que también fue muy aficionado a la música. Fueron muy conocidos sus relatos breves, sus poemas y su literatura juvenil. En los 70 publicó una serie titulada Peter Q, que se hizo muy popular.

Goizalde Landabaso

Giménez Bartlett y Petra Delicado, amistad inquebrantable

Por mucho que haya ganado la mayoría de los premios literarios relevantes del estado español, como el Femenino Singular, el Nadal o el Planeta, con novelas como Una habitación ajena, Donde nadie te encuentre y Hombres desnudos, a la manchega, criada en Tortosa y residente en Barcelona y Vinaroz, Alicia Giménez Bartlett una gran mayoría de lectores la identifican como la autora de las novelas criminales protagonizadas por la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, dos policías nacionales que viven y trabajan en Barcelona.  Libros que la han convertido en una estrella no solo en España sino también en Francia, Alemania y sobre todo en Italia. Son ya diez las novelas, más un libro de cuentos, protagonizados por estos dos personajes. La última Mi querido asesino en serie.

Por azares del destino, y con la que está cayendo en Cataluña, la trama de esta novela obliga a Petra Delicado, tan independiente y visceral como siempre, a estar bajo las órdenes de un mosso d’esquadra. Si normalmente lleva mal la autoridad de sus jefes, no os podéis imaginar lo terrible que le sienta depender de un inspector que tiene su mismo grado y que encima es de otro cuerpo. Además en un momento de la novela el jefe de Petra, el comisario Coronas, para dar visibilidad a una investigación que no avanza le dice a Petra: “¡Hay que hacer gestos para la galería y dar carnaza a los periódicos! Para que la gente se cerciore de que ponemos toda la carne en el asador, las fuerzas especiales son lo más vistoso. Así que organicen si quieren registros peligrosos aunque no haga falta, o hagan desfilar a los geos por el paseo de Gracia. ¡Lo que se les ocurra!, pero quiero ver fotos de tíos con metralleta y botas en el periódico. ¿He hablado con suficiente claridad?”. Casualidades crueles, porque evidentemente la novela estaba escrita bastante antes de los sucesos políticos catalanes.

Dicho esto, hay que señalar que Petra Delicado y su compañero Fermín Garzón, junto al mosso Roberto Fraile, deberán enfrentarse al caso más “endiablado”, en palabras de la propia Petra, con el que han tenido que lidiar: un asesino en serie, un tipo de delincuente que ni siquiera abunda en Estados Unidos, a pesar de lo que se pueda deducir de su presencia constante en películas y novelas criminales.  La novela narra la búsqueda de un asesino de mujeres, que están relacionadas con una agencia de contactos, agencias matrimoniales, a las que la autora no tiene en alta estima, pero que dan servicio a mujeres y hombres solitarios, muy solitarios. La historia, repleta de caminos que no llevan a ninguna parte y de preguntas sin contestar, reflexiona sobre los monstruos criminales que se esconden a veces bajo una “fachada anodina y bondadosa” y sobre la maldad y la enfermedad que le hace preguntarse a Petra: “¿Hasta qué punto el ser humano puede ser malo y cruel por naturaleza, hasta que punto por enfermedad?”.

La novela es doblemente interesante, por la trama a desvelar y por las relaciones entre los protagonistas. Petra y Garzón siguen afianzando su amistad y su divertida sintonía. Incluso consiguen llevarse a su terreno al mosso Roberto Fraile. Ella además sigue enamoradísima de su tercer marido el arquitecto Marcos. Incluso una mujer que no quería tener hijos, para preservar su independencia, cada vez es más amorosa con sus hijastros. Son buenos tiempos sentimentales para la protagonista. Por cierto, hay un momento muy entrañable en la novela, el homenaje a la ya cerrada librería Negra y Criminal de Barcelona y a su dueño Paco Camarasa. Se encuentran en un momento Petra y Paco y ésta le dice: “Quédese en la ficción, amigo mío, y deje para nosotros la triste realidad”. Curiosa y divertida paradoja.

Después de este libro es probable que Alicia Giménez Bartlett escriba otra novela “seria”, aunque está claro que la saga de Petra Delicado, a pesar de los 21 años transcurridos desde la primera entrega, sigue muy viva. Como ha dicho la autora “las aventuras de Petra continuarán hasta que se me agote la inspiración”.

Enrique Martín

Balea Zuria, saludando a un nuevo proyecto editorial

En Pompas de Papel hablamos de un nuevo proyecto editorial. Se llama Balea Zuria y ha presentado recientemente su segundo libro: un poemario de Luis Garde titulado Barbaroak baratzean. El primero fue Chillidari gorazarre-Elogio a Chillida, presentado en junio,  en las jornadas Poesía y Pensamiento, unas jornadas organizadas por los autores Juan Ramón Makuso, Felipe Juaristi, Pello Otxoteko y Aritz Gorrotxategi, que son, precisamente, los fundadores de Balea Zuria, que  se va a centrar en la poesía y el ensayo literario. Hemos charlado con uno de los fundadores, el donostiarra Aritz Gorrotxategi. Pincha y escucha la conversación.

El comictario. Asterix por Italia… y sigue y sigue y sigue

Esta semana se han hecho públicos los datos de ventas de libros en diversos países, y en la vecina Francia el número uno lo ocupa un cómic, Astérix en Italia. Se trata del álbum número 37 de la serie creada hace 58 años por los geniales Goscinny y Uderzo y que en 2013 pasó a manos del equipo formado por el guionista Jean Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad. Un relevo de garantías porque, tras muchos años de lenta agonía, estos dos autores han sabido revitalizar el mundo de los irreductibles galos frente al todopoderoso Imperio Romano.

Después de Astérix y los pictos y El papiro del César, cumpliendo el plazo de dos años entre álbum y álbum, Ferri y Conrad firman su tercera entrega de la serie, Astérix en Italia, en la que nuestros héroes disputan una carrera de cuadrigas por toda la península itálica. La prueba es una idea del senador corrupto Lactus Bífidus para desviar la atención sobre el mal estado de las vías romanas de cuya gestión es responsable. El senador, que se gasta el dinero público en orgías, ve cómo su iniciativa llama la atención del propio Julio César, quien ordena que la prueba sea ganada por el carruaje de Roma, guiado por el famoso auriga enmascarado Coronavirus, para demostrar la supremacía del Imperio.

La carrera se convierte así en un muestrario de los pueblos de la época, galos, normandos, britanos, ligures, etruscos, kushitas, lusitanos, sármatas, cimbros, griegos, y hasta los piratas que siempre terminan con su barco hundido se apuntan al sarao. Al estilo de la mítica serie de dibujos animados Los autos locos la carrera pasa por diversas ciudades, desde Monza a Nápoles, y disfrutamos con los cameos de personajes como Pavarotti, Bud Spencer, Roberto Benigni ó Silvio Berlusconi.

Y como telón de fondo un asunto de gran significado, la preocupación de Julio César por controlar a los muchos pueblos de Italia, vénetos, umbros, etruscos, apulios… No en vano, la publicación de la nueva aventura de Astérix ha coincidido con el “procés” catalán, pero es que cuando salió Astérix y los pictos a finales de 2013, no se hablaba de otra cosa que del referéndum de independencia que los escoceses votarían meses después. Trasfondo político aparte, las diversas etapas, menhires, comilonas, peleas, el inusual protagonismo de Obélix que aparece como conductor del carro galo y los mil detalles que trufan la historia hacen de Astérix en Italia una lectura más que recomendable. Así que, ¡no os la perdáis, por Tutatis!

Iñaki Calvo

La segunda entrega de novedades de noviembre de 2017

LEONARD COHEN

El juego favorito                (LUMEN)  334 páginas

Hermosos perdedores       (LUMEN)  293 páginas

Se cumple ahora un año de la muerte del cantante, compositor y escritor canadiense Leonard Cohen, y en todo el mundo se ha aprovechado la efemérides para recuperar su obra. Principalmente estamos hablando de libros de poemas, pero al principio de su carrera Cohen publicó dos novelas. La primera en 1963, El juego favorito, donde se cuenta las andanzas de un adolescente por la ciudad de Montreal en compañía de un amigo. Una obra de crecimiento personal, claramente autobiográfica. La segunda, publicada en 1966, Hermosos perdedores, cuenta la historia de un triángulo amoroso protagonizado por tres personas obsesionadas por una mujer del siglo XVII que acabó convirtiéndose en santa. Una novela sobre el erotismo. ¿Habrán aguantado el paso del tiempo? Habrá que leerlas para saberlo.

LIZE SPIT

El deshielo        (SEIX BARRAL)  526 páginas

Lize Spit (Viersel, 1988) es una escritora belga, flamenca, que se ha convertido en un fenómeno literario en toda Europa. Comenzó publicando cuentos en revistas, pero la aparición el año pasado de El deshielo, tras haber participado en un campamento de verano para escritores, la catapultó a la fama. Solamente en Bélgica ha vendido 170.000 ejemplares. El libro se mueve entre el thriller, la comedia negra y la novela de aprendizaje. En 1988 solo nacieron tres niños en la pequeña localidad de Bovenmeer: Laurens, Pim y Eva. Dada su difícil situación familiar Eva se vuelva en la relación con los otros dos niños. Al llegar a la adolescencia, los chicos inician un escabroso juego sexual que tendrá graves consecuencias. Trece años después de lo sucedido Eva regresa a Bovenmeer dispuesta a ajustar cuentas con el pasado. Curiosidad.

KATIXA AGIRRE

Los turistas desganados      (PRE-TEXTOS)  198 páginas

Con solo dos libros de cuentos (Sua falta zaigu y Habitat) y una novela (Atertu arte itxaron), además de varios títulos dirigidos al público infantil y juvenil, Katixa Agirre (Vitoria-Gasteiz, 1981) se ha convertido en una referencia de la nueva literatura escrita en euskera. Ahora llega al público no euskaldun la novela traducida por la propia autora. Los turistas desganados cuenta el viaje que realiza a través de Euskal Herria la pareja compuesta por Ulia y Gustavo. Pero hay demasiado pasado: una historia de amor que comenzó durante los sucesos del 3 de marzo en  Vitoria, y continuó entre refugiados en Iparralde, las bombas, la cárcel, los vis a vis, las huelgas de hambre. Y en medio la historia del compositor inglés Benjamin Britten, que fue padre durante unos días de un niño vasco refugiado y que se declaró pacifista en una época terrible. Una novela sobre la violencia, la actitud ante los conflictos y la culpa.

KEPA MURUA

De temblores          (EL DESVELO)  178 páginas

Otra voz poderosa en Euskal Herria, en castellano, es la de Kepa Murua (Zarautz, 1962). Conocido durante años por su labor como editor en la desaparecida editorial Bassarai, sigue siendo responsable de la revista digital Luke, toda una referencia. Pero además tiene un corpus literario impresionante, compuesto por poemarios, novelas, ensayos y diarios. Entre sus últimos libros destacan Tangomán, Poemas de la servilleta, Lo que veo yo cada noche y Los sentimientos encontrados 2005-2007, interesantes memorias de sus tiempos de editor. De temblores es una novela en la que se nos cuenta la historia de un hombre y su relación con las mujeres, una relación repleta de soledades y estremecimientos. Una novela que habla del ansia y el esfuerzo de comunicación entre hombres y mujeres. Murua va contando los encuentros del protagonista con las mujeres, cargados de sentimiento, sexo e incomprensión.

MICHI PANERO

Funerales vikingos    (BARTLEBY)   90 páginas

JAVIER MENDOZA

El desconcierto. Memorias trucadas  (BARTLEBY)  99 páginas

Este es un volumen muy curioso porque reúne dos libros en uno. Si empezamos por un lado nos encontramos con Funerales vikingos, cuentos, artículos y textos dispersos de Michi Panero (1952-2004), seguramente el miembro más misterioso de la familia Panero, retratada con descarnado realismo y crueldad en la película El desencanto de Jaime Chávarri. Son textos escritos entre 1962 y 1971 cuando el autor quería ser considerado el décimo novísimo. Si empezamos por el otro lado nos encontramos con El desconcierto. Memorias trucadas, en la que el periodista y crítico de cine Javier Mendoza (Madrid, 1975), repasa su relación con Michi Panero y el resto de la familia desde que era un niño, pues su padre era amigo de los Panero. El escritor trató a Mendoza como si fuera un hijo.  Un interesantísimo proyecto editorial.

El rinoceronte, el poeta Pessoa y el novelista Barrero

El profesor Eduardo Espinosa es un hombre entregado al estudio de la obra de Fernando Pessoa. Cada año, viaja a Lisboa, donde a menudo es requerido para participar en congresos o ponencias especializadas.  Se trata sin duda de un personaje libresco que, sirva el dato, “jamás había sentido la necesidad de disponer de una compañía femenina”. Su devoción por el genio luso es tal que cuando se declaró el terrible incendio de 1988, Espinosa que estaba en su casa en Madrid exclamó: “Me están quemando a Pessoa”.

Bien, pues este estudioso de apariencia gris y costumbres fijas, viaja de nuevo a Lisboa en agosto de 2015 porque ha sido reclamado por quien considera su maestro, el profesor Gonçalves, quien le apremia a visitarle pero no le dice para qué quiere verle. Espinosa baraja distintas hipótesis mientras pasea por una Lisboa estival y atestada de turistas. Piensa que tal vez la respuesta sea un doctorado honoris causa, una invitación para formar parte de algún club de sabios de estudios pessoanos, un requerimiento para participar en la edición de unas obras completas que sin duda habrán de ser monumentales. Sin embargo, la razón por la que Gonçalves desea verle en Lisboa va mucho más allá y enlaza con la pregunta que recorre la novela: ¿Quién fue realmente Fernando Pessoa? ¿Quién fue ese genio que creo nada menos que 72 heterónimos? ¿Quién ese Pessoa que fue también Ricardo Reis, Álvaro de Campos o Alberto Caeiro? La respuesta que encierra esta novela es sorprendente.

El rinoceronte y el poeta juega con la idea de buscar un paralelismo entre aquel animal exótico que desembarcó en 1515 en el puerto de Lisboa, Pessoa y el protagonista de la novela; sin duda, lo que les une es que los tres resultan extraños a su tiempo, a sus circunstancias.  Y más allá de los aspectos ceñidos a la trama, Miguel Barrero ofrece en este trabajo una guía de Lisboa, un resumen de sus acontecimientos históricos más importantes, entre los que no puede faltar la batalla de Alcazarquivir, en la que moriría el rey Sebastián I, y que dio pie al sebastianismo, un movimiento místico-secular que propagó la leyenda de que el rey seguía vivo, y solo esperaba el momento de volver. La espera, que alcanza ya siglos, se volvió poética y filosófica, y fue glosada por el propio Pessoa. La Revolución de los Claveles es otro de los momentos que se rememoran en este libro, repleto de historias increíbles, hermosas.

El rinoceronte y el poeta es un libro que resultará delicioso a los enamorados de Lisboa, de Pessoa y de la literatura; se trata de un trabajo serio, firmado por un escritor de treinta y siete años, que se ha apartado de la corriente autorreferencial que tanto significa a su generación, para crear una obra que, en estos tiempos, también tiene algo de exótico rinoceronte.

Txani Rodríguez