Archivo de la categoría: francia

La última entrega de las novedades de junio de 2021

TANA FRENCH

El explorador     (ALIANZA)     456 páginas

De la estadounidense, irlandesa de adopción, Tana French (Vermont, 1973) se han publicado varias de sus novelas negras en castellano, El silencio del bosque, En piel ajena, Faithful Place, No hay lugar seguro, El lugar de los secreto, Intrusión y El secreto del olmo.  Son novelas poco complacientes en las que la resolución deja un poso amargo en los protagonistas y en el lector, porque el mundo de Tana French está repleto de tonos grises, donde es raro encontrar blancos y negros. En El explorador, una novela que ha sido calificada de “obra maestra del género” cuenta la historia de Cal Hooper un policía que tras veinticinco años de servicio en Chicago decide retirarse a vivir una vida tranquila en un pueblo perdido de Irlanda. Hasta que un buen día un chico le pide ayuda porque su hermano ha desaparecido y a nadie parece importarle, ni siquiera a la policía. Aunque al principio dice no, Hooper atisba algo oscuro que le lleva a investigar. Y descubrirá que no todo es idílico en los pueblos idílicos. De lectura obligada para los amantes del género y para los que no lo son.

RODRIGO BLANCO CALDERÓN

Simpatía            (ALFAGUARA)  231 páginas

Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) es un escritor y editor venezolano que vive actualmente en Málaga. Ha publicado los libros de cuentos Una larga fila de hombres (2005), Los invencibles (2007), Las rayas (2011) y Los terneros (2018). Su primera novela, The Night (Alfaguara, 2016), ha sido traducida a varios idiomas y recibió diferentes galardones. En su nueva novela, Simpatía, nos cuenta la historia de Ulises Kan, un hombre huérfano y cinéfilo. Paulina, su mujer, como tantas personas que vivían en un país en ruinas, ha decidido irse. Sin él. Dos sucesos más terminan de trastocar su vida: el regreso de Nadine, un amor inconcluso del pasado, y la muerte de su suegro, el general Martín Ayala. Gracias al testamento de este, Ulises descubre que se le ha encomendado una misión: transformar Los Argonautas, la gran casa familiar, en un hogar para perros abandonados. Si logra hacerlo antes del tiempo indicado, heredará el lujoso apartamento que había compartido con Paulina. El polémico testamento desencadenará una extraña trama. Mientras, los otros habitantes de la casa proyectarán sobre la extraña arquitectura sus propias historias y fantasmas. En una sociedad en bancarrota, donde todos los lazos humanos parecen haberse disuelto, Ulises es como un perro callejero que va recogiendo las migajas de la simpatía. Un autor a seguir.

MURIEL BARBERY

Una rosa sola          (SEIX BARRAL)  189 páginas

Para muchos lectores la francesa Muriel Barbery (Casablanca, 1969), profesora de filosofía en institutos y universidades, es la autora de La elegancia del erizo, una metáfora repleta de matices sobre la lucha de clases que encandilaba por sus personajes estrambóticos y tiernos. Pero Barbery es responsable también de otras novelas “curiosas” como Rapsodia Gourmet y La vida de los elfos, una historia fantástica que concluía en Un país extraño. Una rosa sola es su última novela publicada en Francia. Su protagonista es Rose, una botánica de 40 años, que viaja por primera vez en su vida a Japón para conocer el testamento de su padre, un hombre al que nunca conoció. Solitaria y distante, con el paso de los años se ha cerrado a la vida. En Kioto es recibida en la casa tradicional de su padre y conoce a Paul, un belga de su edad que trabajó con él durante años. Rose está en tensión por toda la situación y su comportamiento es exasperante, pero pronto Paul y Rose comenzarán a reconocer sus fragilidades. Mientras Rose comprende poco a poco quién era su padre, cuánto la amaba y que se limitó a respetar el deseo de la madre de Rose de no intervenir nunca en sus vidas, descubrirá también la belleza de la cultura japonesa y se abrirá de nuevo a la alegría del amor. Una mujer entre la oscuridad y la luz, entre el miedo y la valentía. Es agradable y esperanzador leer a Barbery.

MANUEL SEPTIEN

Las dos vidas de Martín de Munibe   (TXERTOA)  401 páginas

Esta novela da cuenta de las aventuras y desventuras de Martín de Munibe, alias Thomas de Toulouse, contrabandista de libros prohibidos y fugitivo de la Inquisición. Libros prohibidos por subversivos y heréticos, pero también por eróticos. De hecho, la pretensión de Martín de imprimir los textos libertinos de su amigo Félix María de Samaniego, el famoso fabulista, será uno de los principales motivos de su azarosa vida. El otro, su pasión por Inés de Ordoñana, señora de Sáenz de Gortázar. Las dos vidas de Martín de Munibe nos permiten acercarnos, a través del comercio clandestino de libros, a las luces, pero también a las sombras, de aquel siglo XVIII que precedió a la Revolución Francesa. Manuel Septien (Oiartzun, 1953), un guipuzcoano afincado en Álava desde niño, es licenciado en Filología Francesa e Inglesa y ha dedicado su vida a la docencia. Hasta ahora había publicado un ensayo, La escuela sin fronteras,  y dos novelas Nubes de tiza y El día que murió Pablo Neruda. Tiene pendiente de publicar Aquella temporada en el invierno, ambientada en la Universidad de Valladolid, en los tempestuosos años setenta. Un autor a descubrir.

STEFAN ZWEIG

Diarios         (ACANTILADO)  557 páginas

Gran acontecimiento literario la publicación de los Diarios del gran Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópilis, Brasil, 1942). El autor de Momentos estelares de la Humanidad, El mundo de ayer –su autobiografía-, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Novela de ajedrez o Carta de una desconocida, escribió diarios durante gran parte de su vida, durante unos treinta años. Las páginas de este volumen nos descubren el día a día del escritor en Viena, París, Zurich o Berna –donde cultivó la amistad de intelectuales como Romain Rolland o Rainer Maria Rilke-, o la fascinación que le produjeron ciudades como Nueva York y Río de Janeiro. Pero también nos revelan el íntimo horror que supuso para Zweig la Gran Guerra y, dos décadas después, la deriva totalitaria y antisemita del continente y el ascenso del nazismo, que lo empujaron a buscar desesperadamente un refugio lejos del descorazonador hundimiento de Europa. Como dice la editorial Acantiladoestos diarios nos brindan una vez más la voz del gran cronista del mundo de ayer, que en muchos momentos parece seguir revelándonos el de hoy y tal vez incluso el del mañana”. Una maravilla.

La segunda entrega de las novedades de junio de 2021

DEZSO KOSZTOLÁNYI

Anna la dulce     (XORDICA)  282 páginas

Anna la dulce, obra clásica de la literatura húngara del siglo XX, es una novela conmovedora. Publicada por primera vez en 1926 y recibida con entusiasmo por los intelectuales de la época, es un hábil retrato de la crueldad y el vacío de la vida burguesa. La novela fue reconocida por Thomas Mann como modelo de lenguaje y forma -por su elegancia y precisión-, y convirtió a Kosztolányi en uno de los escritores más significativos de Europa del Este. La joven Anna es la heroína trabajadora y abnegada, la criada infeliz sometida por sus despiadados patronos. La trágica relación que mantiene con ellos se enmarca dentro del turbulento clima político de Budapest tras la Primera Guerra Mundial y donde, al mismo tiempo, su resistencia y su impactante acto final se describen con una acertada visión psicológica e histórica. Dezsö Kosztolányi (Szabadka, 1885, Serbia-Budapest, 1936, Hungría) fue narrador, poeta, traductor, ensayista y periodista. Realizó estudios de filosofía y de lengua y literatura húngara y alemana. Fue cofundador de la prestigiosa revista literaria Nyugat. Entre su obra narrativa cabe destacar Nerón, el poeta sangriento (1922), Alondra (1924), La cometa dorada (1925) y Anna la dulce (1926). Un maestro.

ANNE ENRIGHT

La actriz      (SEIX BARRAL)  316 páginas

Esta novela recrea la historia de la leyenda del teatro irlandés Katherine O’Dell: sus inusuales comienzos; su estrellato temprano en Hollywood y ya en la madurez, sus altibajos en Dublín y en el West End de Londres. La vida de Katherine es y ha sido siempre una gran actuación, con su hija Norah mirando desde las bambalinas. La fama se convertirá en infamia cuando Katherine decida cometer un extraño crimen e inicie un imparable descenso a los infiernos. La actriz ahonda en la búsqueda de la verdad por parte de una hija, un intento de descubrir el oscuro secreto de una rutilante estrella y qué la condujo a la locura. Anne Enright nació en Dublín y estudió Literatura Inglesa y Filosofía en el Trinity College. Comenzó a escribir cuentos a los veinte años, aunque durante un tiempo se dedicó a la producción televisiva. En 1993 abandonó la televisión para centrarse por completo en la literatura. Ha escrito dos libros de cuentos, un ensayo y cinco novelas, entre las que se incluye El encuentro, por la que obtuvo el Premio Man Booker. En 2015 fue la primera escritora de su país en recibir el Laureate for Irish Fiction, una distinción oficial que reconoce la excelencia de un autor de ficción. Una autora extraordinaria.

SILVIA HIDALGO

Yo, mentira     (TRÁNSITO)  169 páginas

La narradora de Yo, mentira es una mujer que ronda los cuarenta, está casada con «el Escritor», es madre de un niño pequeño y empleada en el departamento financiero de una empresa. Pero estas definiciones están vacías; ella no sabe quién es o, peor, si es alguien. Una vez se sintió auténtica, pero eso fue hace muchos años, cuando era cajera en un supermercado. En el presente, su sensación de desengaño y de vacío se ha vuelto asfixiante, y las dudas la persiguen del parque al coche, de la oficina a casa. La necesidad brutal de ser otra la lleva a romper su burbuja y estropearlo todo. Ya habrá tiempo después para recoger lo que se salve. Narrada en una primera persona que destila honestidad, esta novela se adentra con perspicacia en los claroscuros de la intimidad de una mujer. Silvia Hidalgo abraza la ironía y el sarcasmo para interpelarnos  con frases directas y brillantes acerca del fracaso, el engaño, la pareja, el deseo y el cuerpo. Hidalgo nace y vive en Sevilla. En 2016 publica su primera novela, Dejarse flequillo (editorial Amor de madre). Ha participado en varias antologías de relatos como Folloneras, She was so bad o Cuadernos de Medusa. Yo, mentira es su segunda novela. Un descubrimiento.

AMAIA OLORIZ RIVAS

El largo sueño de tu nombre   (TXALAPARTA)  281 páginas

Esta novela comienza cuando Mikel Unzu, periodista de investigación de La Nueva Voz, uno de los tres principales periódicos navarros, se hace de manera ilícita con el diario de un desconocido. La lectura del manuscrito lo sumergirá en un episodio de la historia de Navarra perversamente silenciado durante décadas. Una historia que arranca en Pamplona el 22 de mayo de 1938, cuando la potente voz de un preso del fuerte de San Cristobal dijo: ‘¡Podéis salir, camaradas, somos libres!’. Así comenzaría, al grito de “¡a Francia, a Francia!”, una fuga de presos republicanos que acabó en matanza y desesperación, a pesar del ansia de libertad que azuzó las piernas de los presos mientras “corrían inmersos en un silencio poblado de miedo”. Amaia Oloriz Rivas (Villava/Atarrabia, 1962)  compagina la escritura con su trabajo en el sector público. Su primera novela, Búscame, se publicó sin pretensiones con una pequeña tirada para regalar a familia y amigos, pero tras el éxito se editó posteriormente en numerosas ocasiones. El regreso, Todos los soles robados, El largo sueño de tu nombre y La sombra que habita en tus ojos son los títulos de sus siguientes novelas, todas ellas centradas en su Navarra natal y en la memoria histórica. Una revelación.

J.M.G. LE CLÉZIO

Canción de infancia     (LUMEN)  156 páginas

Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, 1940). Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras. Ya consagrado con su primera novela, El atestado (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa. Es autor de más de treinta novelas, entre las que destacan Desierto (1980), El buscador de oro (1985), Viaje a Rodrigues (1986), Onitsha (1991), La música del hambre (2008) y Bitna bajo el cielo de Seúl (2019). Canción de infancia es su libro más reciente, un viaje sentimental por Bretaña, la tierra idílica de su infancia, en el que su autor nos invita a reflexionar sobre la identidad territorial, los nacionalismos y el paso del tiempo. Desde su primer recuerdo —la explosión de una bomba en el jardín de la casa de su abuela—, pasando por los años vividos como niño de la guerra, que de forma tan terrible impactaron en su aprendizaje del mundo, el Premio Nobel dibuja una página imprescindible de su geografía emocional que habla de la pertenencia y su lugar en la memoria. Un recorrido hacia la madurez, pero sobre todo una mirada lúcida sobre los cambios sociopolíticos en un territorio único, la progresiva desaparición de su economía tradicional y la orgullosa dignidad de un pueblo que, pese a todo, se aferra a sus raíces. Adiós a todo eso.

La primera entrega de novedades de junio de 2021

ALICE MUNRO

Algo que quería contarte     (LUMEN)  298 páginas

Este libro de relatos, publicado originalmente en 1974, puso a la Premio Nobel de Literatura canadiense Alice Munro (Wingham, 1931) en el mapa literario mundial. Su magnífica disección de la vida cotidiana y especialmente de la vida familiar en pequeños pueblos le valió el calificativo de la “Chejov canadiense”. Sus relatos sobre maternidad, relaciones entre madres e hijas y amistades entre mujeres son auténticas obras maestras. Muchas de las historias de Munro están ambientadas en el condado de Huron, Ontario, donde los personajes a menudo se enfrentan a costumbres y tradiciones profundamente arraigadas. La escritora Margaret Atwood ha dicho que la palabra “disección” es la que mejor describe la obra de Munro. “¿Cómo deberíamos llamar si no a la combinación de escrutinio obsesivo, exhumación arqueológica, recuerdo preciso y detallado, y obsesión por el reverso más sórdido, miserable y vengativo que subyace en la condición humana, la confesión de secretos eróticos, la nostalgia por la tristeza desaparecida y el regocijo por la plenitud y la variedad de la vida?”. Treces historias antológicas. Descubrir a una de las grandes.

ROQUE LARRAQUY

La telepatía nacional (FULGENCIO PIMENTEL)  182 páginas

Roque Larraquy (Buenos Aires, 1975) es escritor, guionista y docente. Su primera novela, La comemadre (2010), ha sido la única novela escrita en español seleccionada para participar en el National Book Award for Translated Literature y fue publicada en una veintena de países. En 2014, en colaboración con el ilustrador Diego Ontivero, publicó Informe sobre ectoplasma animal. Su última novela hasta la fecha es La telepatía nacional. La historia. Al proyecto de crear el primer Parque Etnográfico del cono sur, nutrido por «negros, asiáticos, indios y subnormales», le sigue el desembarco de un lote de indígenas en el Buenos Aires de 1933. A través del testimonio de un empleado fiel, descubrimos que los recién llegados participan de un extraño ritual y que este desafía los presupuestos de la ciencia. A partir de ahí, el delirio, y el quiebro de la historia reciente. Polifónica, precisa y atravesada por la sátira, la narración de los protagonistas colapsa en un collage en el que la historia reciente se da cita con la fenomenología paranormal con total naturalidad, mientras el lector sigue procesando el estupor de lo narrado. Descubrir a un autor sorprendente.

NINA BOURAOUI

Rehenes       (SEIX BARRAL)  141 páginas

Nina Bouraoui (Rennes, 1967) es compositora además de escritora. Es autora de quince novelas de extraordinaria acogida entre el público y la crítica franceses. De padre argelino y madre francesa, sus primeros catorce años de vida transcurrieron en Argel, Zurich y Abu Dhabi. En la actualidad vive en París. En 2018 recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia en reconocimiento a su carrera. Rehenes habla de una mujer sometida por el sistema, de una rebelión contra el patriarcado y el capitalismo, y de una llamada a la revuelta. En Rehenes cristaliza el potente monólogo de Sylvie, de cincuenta y tres años, divorciada y con dos hijos, la empleada perfecta y mano derecha de su jefe… Hasta que le pide que clasifique a los trabajadores de la fábrica entre aquellos que deberían salvarse de un proceso de despido colectivo y aquellos que no. De repente su mundo se desmorona y acaba haciendo lo impensable: secuestrar a su jefe durante una noche. Una novela que se lee como un manifiesto, como un grito y una llamada de atención para que nos replanteemos la sumisión a la que nos somete el sistema, y para que reflexionemos sobre la dura realidad a la que se enfrentan las mujeres, para las que a menudo la violencia que ejercen hacia ellas las empresas no tiene nada que envidiar a la de los hombres. Una pensadora.

F.J. CHIVITE

Cada cuervo en su noche      (PAMIELA)  377 páginas

Fernando Chivite (Iruña, 1959) es licenciado en Filosofía y Letras y columnista habitual de prensa. Sus novelas La tapia amarilla e Insomnio ganaron respectivamente el Premio Pio Baroja en 1996 y el Premio Café Gijón en 2006. Ha ganado también los premios de poesía Gerardo Diego con El abismo en la pared (1996) y Ciudad de Irún con Calles poco transitadas (1998). Sus últimos libros hasta la fecha son el poemario Apuntes para un futuro manifiesto (2009) y las novelas El invernadero (2016) y Sebas Yerri [retrato de un suicida] (2018). Su nueva novela, Cada cuervo en su noche, es la comedia romántica de un perdedor, pero también tiene algo de paseo nocturno por los barrios bajos de la conciencia humana. Los incidentes y conflictos morales que aquí se relatan están basados en hechos reales, pero se han dramatizado un poco, alterando algunos nombres por piedad. Se habla de una huida hacia el noroeste, de Madrid a Los Ángeles (pasando por Pamplona, Bayona, Burdeos, París, Brujas o Nueva York) y de los sucesos y azares que acaecen durante ese extraño viaje, pero el tema de fondo es, ¡cómo no!, el amor. Es decir, el amor loco, la búsqueda de la fortuna y la imposibilidad de no morir. Un clásico moderno.

RAÚL QUINTO

La canción de NOF4     (JEKYLL & JILL)  117 páginas

¿Cómo definir un libro indefinible? Quizás dando algunos datos del protagonista real del mismo. Se llamaba Fernando Oreste Nannetti, había nacido en Roma y vivió entre 1927 y 1994. Padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.  Hay otro protagonista, su autor, Raúl Quinto (Cartagena, 1978) que profundiza así en las ideas y formas mestizas que ya desarrollara en libros como Idioteca (El Gaviero, 2010), Yosotros (Caballo de Troya, 2015) o Hijo (La Bella Varsovia, 2017). ¡Pero qué jodidamente raro y hermoso es este libro! Una iluminación.

El comictario. El Labo de Lucas Varela y Hervé Bourhis

Lucas Varela es un talentoso dibujante argentino instalado desde hace años en Francia, país donde ha logrado convertirse en un autor cotizado. Aplaudido por crítica y público, con obras tan destacadas como El último día del futuro, Michigan ó El humano, cada nuevo trabajo de Varela es recibido con expectación y, afortunadamente, su último cómic mantiene el listón de la calidad muy elevado. Bajo el título de El Labo, y sobre un guión de Hervé Bourhis, Lucas Varela convierte en viñetas la aventura de un grupo de pioneros franceses de la informática que estuvieron muy cerca de crear Internet y los primeros ordenadores portátiles. Estamos por tanto ante una ucronía, una historia basada en hechos posibles pero que no ocurrió realmente, y lo cierto es que se trata de un argumento apasionante.

Corre el año 1975 y el joven ingeniero Jean Yves Bertrand, hijo del propietario de una empresa de fotocopiadoras, recibe carta blanca de su padre para crear la fotocopiadora del futuro. Nuestro protagonista se pone a la tarea, pero tras una fiesta en la que come queso de cabra y se fuma un porro tiene visiones sobre teclados, pantallas y redes de comunicación, y hasta se le aparece el rostro de Bill Gates. En ese momento, Jean-Yves Bertrand entiende que el futuro es la informática y que a él le toca construirlo. Para ello, levanta un moderno edificio que bautiza como El labo, que es el diminutivo de laboratorio en francés, contrata varios trabajadores de confianza y emprende un reto mayúsculo: crear el primer ordenador personal, el primer teléfono móvil y una red que permita la comunicación a nivel planetario. A pesar de la impaciencia de su padre, que lo que quiere es una fotocopiadora de última generación, Jean-Yves consigue crear un primer prototipo de ordenador personal con ratón incluido, aunque no le llama ratón, sino musaraña. Una nueva dosis de queso de cabra y marihuana le hace ver un futuro lleno de emoticonos, compras online y gente mirando constantemente sus móviles. El camino al éxito parece despejado, pero una serie de imprevistos dará al traste con el proyecto. Y para colmo, en pleno desmoronamiento, Jean-Yves tendrá una última visión, un mundo lleno de violencia, contaminación, noticias falsas y un individuo que él no conoce, pero que es Donald Trump campando a sus anchas por la red. Tras dos años de trabajo, el sueño informático francés toca a su fin y, poco después, las firmas estadounidenses Apple e IBM sacarán los primeros ordenadores personales.

Buen guión, buen dibujo y un imprescindible toque de humor e ironía. El Labo, de Lucas Varela y Hervé Bourhis, un cómic magnífico, publicado en castellano por Ediciones La Cúpula. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

Houellebecq releyendo a Lovecraft; entre monstruos

Una reflexión inicial: debo estar haciéndome viejo. Dicen que cuando alcanzas una determinada edad, quizá la que ahora tengo, lees mas ensayo y menos narrativa. Y, últimamente, me he descubierto leyendo mas ensayo. Cierto que se trata de memorias personales y cosas relacionadas con la literatura, pero hay cosas que empiezan inadvertidamente y para cuando te quieres dar cuenta ya estás en otra dimensión. Anunciaba al final de mi comentario anterior que había empezado a leer el trabajo que Michel Houellebecq dedicó a Howard Philips Lovecraft hace ya treinta años, al que se añadió un prólogo de Stephen King en la reedición de 2004. Ahora vuelve a las librerías. Como yo antes no leía ensayos no lo había leído. Ahora que las cosas han cambiado le he clavado el ojo.

Es curioso como a los franceses les gusta reconocer casi como propias algunas cuestiones consideradas secundarias en el mundo de la cultura estadounidense. Lo hicieron con las películas de género, la novela negra, el jazz, la ciencia-ficción y hasta con el terror. Y lo hacen gentes que están en lo alto de la consideración cultural. Emmanuelle Carrere, por ejemplo, en aquella biografía de Philip K. DickHouellebecq con Lovecraft. Es cierto que en 1990 Michel no era tan conocido como ahora, de hecho no había escrito aquella primera novela, Ampliación del campo de batalla, que tanto llamó la atención de la crítica. El público esperó a la siguiente, Las partículas elementales, para aceptar que estaban ante un fenómeno literario.

Pero estábamos con Lovecraft, ese autor para adolescentes habitantes de mundos fantásticos poblados por criaturas amenazadoras, que tiene un innegable atractivo para los aficionados al terror. Tuve mi etapa Lovecraft, como todos. Hace siglos (en tiempo lovecraftiano). No todo es bueno, el propio Houellebecq reconoce que hay un grupo de narraciones que puedes disfrutar y el resto es accesorio y repetitivo. Pero el francés repasa la vida del autor de Providence revisando con lupa los acontecimientos que moldearon su carácter y su forma de vida. No fue una gran experiencia, Lovecraft llevó una vida perra, agobiado por la falta de dinero, con un matrimonio que no conseguía entender, deseando volver a vivir con su tía y sus gatos y escribiendo febrilmente, a veces sus relatos, a veces miles de cartas a amigos y colegas.

No se obvia su condición de racista. Tampoco de su desprecio de la vida y del mundo que le parece un lugar terrible. Pero muestra su carácter amable y poco dado a la discusión. Es enternecedor como relata sus relaciones con los médicos poco antes de morir. Lovecraft es un personaje del siglo XVIII, nacido en el XIX y que realizó su obra en el XX. Y su escritura así lo testifica. Es antigua en un sentido muy amplio de la palabra. Pero es, paradójicamente, un autor que ha resistido muy bien el paso del tiempo y ahora es muy seguido por gente de todas las edades. Como me consta he buscado en este libro la explicación al fenómeno. Seguramente está en el hecho de que todos, los lectores también, estamos volviéndonos cada vez más simples, cada vez tememos mas a los muchos peligros que nos acechan. Entre otros la edad. Y saber que esos peligros están allá lejos, en la costa este de Estados Unidos nos tranquiliza porque esa costa está muy lejos.

Michel Houellebecq es un autor discutido, pero casi todos aceptan que es un observador perspicaz y ese comienzo cuestionando la novela realista me parece  muy acertado. Así que sigues un poco y enseguida estás llegando al final. Puede que esta pseudobiografía no guste mucho a los seguidores de Lovecraft, pero estoy seguro de que será muy beneficiosa para poner las cosas en su sitio con un autor que corre peligro de ser mitificado.

Félix Linares

La cuarta entrega de las novedades de mayo de 2021

EDUARDO LAPORTE

Tiempo ordinario   (PAPELES MÍNIMOS)  135 páginas

Con el navarro Eduardo Laporte (Iruña, 1979) tuvimos un flechazo literario cuando leímos su novela-reportaje La tabla, publicada por Demipage en 2016. Una historia que recreaba la peripecia de un joven que se perdía con su tabla de surf por el Mediterráneo hasta que conseguía “reencontrarse” años después, como le sucedía al periodista que le seguía la pista, que la aventura ajena tuvo también para él un efecto catártico. Luego esa pasión “laporte” continuó con la publicación de sus Diarios (2015-2016) y su pequeña aproximación a Pio Baroja con Barojiano y todo lo contrario. Así que no podemos estar más contentos con la nueva entrega de sus memorias que aparece en Tiempo ordinario, unos diarios que sabemos están escritos entre 2017 y 2020, pero cuyas entradas no tienen una fecha concreta. Estamos ante las reflexiones de una vida marcada por la cotidianidad. Años, como señala la propia contraportada, “atravesados por la urgencia, la mudanza, la lectura, la amistad, la perplejidad y, finalmente, por la pandemia”. Un placer, señor Laporte.

LAURA ALCOBA

Trilogía de la casa de los conejos  (ALFAGUARA)  305 páginas

Laura Alcoba nació en 1968 en Argentina, país que abandonó cuando su familia se trasladó a París huyendo de la dictadura militar. En esta ciudad se licenció en Letras y, tras ejercer de editora y traductora, actualmente es profesora en la Universidad de París X Nanterre. Entre 2007 y 2017 publicó tres novelas cortas, escritas en francés, que fueron recibidas con grandes críticas y el fervor de bastantes lectores. El sello Alfaguara ha decidido editar las tres novelas (La casa de los conejos, El azul de las abejas y La danza de la araña) en solo un volumen. Las novelas son un ejercicio de memoria, de recuperación de los recuerdos de la propia autora, una historia que nace en 1975 poco antes de la dictadura argentina, que atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizás sea el propio un día, pero que todavía no lo es. Tres novelas, que son una, cargadas de emotividad y dolor, y escritas con fuerza y delicadeza. Un clásico de la literatura autobiográfica más reciente. Agradecidos, señora Alcoba.

SASHA FILIPENKO

Cruces rojas        (ALIANZA)  197 páginas

Sasha Filipenko (1984, Minsk) es un autor bielorruso de habla rusa. Tras abandonar su formación musical clásica, cursó estudios de literatura en San Petersburgo y trabajó como periodista y guionista. Esta es su cuarta novela. En ella se nos cuenta como un joven llamado Alexander se muda a un apartamento en Minsk. Llega con una tragedia a sus espaldas y ninguna intención de hacer nuevos amigos. Pero Tatiana Alekséievna, su vecina nonagenaria, insistirá en compartir con él sus recuerdos antes de que el alzhéimer los borre por completo. Como mecanógrafa del ministerio del interior ruso durante la Segunda Guerra Mundial, Tatiana tuvo a su cargo la comunicación con Cruz Roja Internacional sobre de los soldados apresados por el bando enemigo; entre ellos, su marido. Después pasaría años en un campo de concentración. La memoria de Tatiana, pronta a extinguirse, se afirma como testimonio de la arbitrariedad del régimen soviético y de la impiedad hacia su propio pueblo. Tiene una pinta formidable. Bienvenido, señor Filipenko.

ANNE CATHRINE BOMANN

Agathe      (ANAGRAMA)  157 páginas

Estamos tan acostumbrados a los clichés sobre la vida y circunstancias de los escritores que lo primero que nos ha llamado la atención sobre la escritora danesa Anne Cathrine Bomann, psicóloga que vive en Copenhague, es que fue doce veces campeona danesa de tenis de mesa. En fin, tonterías. Lo relevante es que su novela Agathe, su debut literario, ha sido traducida a veinticinco lenguas y ha recibido encendidos elogios. Estamos en las afueras de París, en 1948. Un psiquiatra de setenta y un años, a punto de jubilarse, se dispone a recibir las últimas visitas que le ha concertado su secretaria Madame Surrugue. El anciano ha llevado una existencia metódica, rutinaria y aislada, sin abandonar nunca la casa de su infancia y evitando cualquier complicidad con sus vecinos. Entre las últimas visitas, sin embargo, la fiel secretaria ha añadido una no programada: la de una mujer alemana llamada Agathe, con problemas psiquiátricos previos y una vida envuelta en misterio. La cita desestabilizará el ordenado mundo del viejo psiquiatra. El soplo de lo imprevisible se colará en su vida y lo cambiará para siempre, si es que todavía está a tiempo de cambiar. Una novela contenida, breve y arrebatadoramente hermosa y emocionante. Gracias, Anne Cathrine Bomann.

THOMAS WOLFE

Historia de una novela    (PERIFÉRICA)  98 páginas

Thomas Wolfe (Asheville, 1900-Baltimore, 1938) a pesar de su corta vida está considerado como uno de los más importantes narradores estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Su primera novela El ángel que nos mira (1929) obtuvo gran resonancia en su país y en buena parte de Europa. A este libro le siguieron otras obras de igual envergadura, sobre todo Del tiempo y el río (1935). Wolfe es recordado así mismo por sus piezas maestras en formato breve, que Periférica comenzó a rescatar en 2011 con la publicación entre otras de El niño perdido o  Hermana muerte (2014). Historia de una novela, texto autobiográfico publicado en 1936, cuenta cómo después de terminar El ángel que nos mira, el joven escritor comenzó a trabajar en el manuscrito de su segunda gran obra. Lo que el autor, todavía inmaduro, no alcanzaba a prever es que esa experiencia se transformaría en una aventura intelectual y emocional que duraría más de un lustro. Un documento maravilloso que nos permite asomarnos a las intimidades de un proceso creativo y, a la larga, nos obliga a establecer conjeturas acerca de las complejas relaciones entre un autor y su editor, que en este caso era nada menos que Maxwell Perkins, el excepcional descubridor de Scott Fitzgerald o Hemingway, que es el protagonista secreto de esta historia. Hay una película de 2016 titulada Genius e interpretada por Jude Law y Colin Firth en los papeles de Wolfe y Perkins, que narra esta historia. Su director es Michale Grandage. Qué bueno redescubrirle, señor Wolfe.

La segunda entrega de las novedades de mayo de 2021

JOHANNES ANYURU

Se ahogarán en las lágrimas de sus madres

(NÓRDICA)  312 páginas

Este libro, ganador del Premio August, pasa por ser una de las novelas suecas más importantes de la última década. Un libro que reflexiona sobre las sociedades europeas actuales y futuras. Su argumento es inquietante. Tres personas entran en una librería e interrumpen con un disparo la presentación de un controvertido artista, famoso por sus dibujos sobre el profeta Mahoma. El pánico estalla y todos los asistentes son tomados como rehenes. Pero uno de los tres atacantes, una joven cuya tarea es filmar la violencia, tiene un secreto que puede cambiarlo todo. Dos años después, esta mujer anónima invita a un famoso escritor a visitarla en la clínica psiquiátrica donde reside y comparte con él una historia increíble: ella asegura venir del futuro. Johannes Anyuru (Borås, 1979) es un novelista y poeta sueco, que debutó en 2003 con una colección de poesía en la que utilizaba la épica Ilíada de Homero como trasfondo e inspiración para la representación de los barrios de inmigrantes. También ha formado parte del grupo Broken Word y trabajó con la Compañía Nacional de Teatro sueca. Una historia sobre esperanza y desesperanza en la Europa de hoy, sobre amistad y traición, y sobre el teatro del terror y el fascismo.

JULIA ARMFIELD

El gran despertar             (SIGILO)  217 páginas

Los nueve cuentos que integran este brillante debut literario son únicos en su especie, como cada una de sus protagonistas: niñas, adolescentes y jóvenes –terribles, entrañables– que aceptan la transformación y lo monstruoso con la misma alegre naturalidad con que experimentan el amor, la soledad, la maternidad o el deseo. En El gran despertar, Julia Armfield practica con sensibilidad y maestría un realismo fantástico que juega con los géneros explorando los cuerpos que habitan sus mujeres. Motivos clásicos del terror, la ciencia ficción, el fantástico y la mitología se funden con el feminismo y la cotidianidad para dar lugar a algo enteramente nuevo. Julia Armfield nació en Londres en 1990. Escritora de ficción y dramaturga ocasional, tiene un máster en arte y literatura victorianos. Su relato «El Gran Despertar», que da título al volumen ganó el premio The White Review en 2018. El gran despertar es su primer libro y apareció en Reino Unido en 2019, con excelente acogida de la crítica. Maestros del fantástico y la ciencia-ficción como China Miéville y M. John Harrison se han rendido ante el talento de esta escritora.

BRENDA LOZANO

Brujas    (ALFAGUARA)  257 páginas

Paloma está muerta. Ha sido asesinada. Pero antes de ser Paloma, su nombre fue Gaspar. Gaspar hacía ceremonias para curar a la gente, pero desde que se convirtió en Paloma, se dedicó a la vida nocturna con los hombres. Prefirió el amor a la purificación. Fue ella quien enseñó a Feliciana todo lo que sabe sobre la curandería. Con este aprendizaje, Feliciana descubre que, además de curar el cuerpo, también puede curar el alma. Pronto sus poderes serán conocidos en todas partes y se convertirá en la curandera de El Lenguaje. Por otro lado, la periodista Zoé decide visitar a Feliciana al pueblo de San Felipe para descubrir no sólo la verdad sobre el asesinato, sino también la vida de la curandera. Y en ese mismo tenor, construirá su propio relato. Brujas es una historia de tradiciones, sanaciones, violencia y, sobre todo, de la importancia del lenguaje; una novela maravillosamente escrita. Brenda Lozano (Ciudad de México, 1981) es narradora y ensayista. Estudió Literatura Latinoamericana. Edita la sección de narrativa, dedicada a traducir textos de español a inglés, en la revista literaria MAKE. Todo nada (2009) fue su primera novela, Cuaderno ideal (2015), la segunda. Una escritora para no perder de vista.

MICHEL BUSSI

Nenúfares negros     (HARPER COLLINS)  398 páginas

Con este libro ha pasado una cosa curiosa, llegó antes a nuestras librerías el cómic que la novela. El cómic fue publicado en castellano por Norma y es una obra maestra firmada por el guionista Fred Duval y el dibujante Didier Cassegrain. La novela la escribió Michel Bussi, profesor en la Universidad de Rouen, es ya un clásico del género, se convirtió en la novela negra francesa más vendida de 2011 y obtuvo todos los premios habidos y por haber dedicados al “polar”. Actualmente, Michel Bussi es un escritor de novela negra de culto y ha vendido diez millones de ejemplares de sus obras en Francia y en otros 36 países. ¿Se repetirá entre nosotros el éxito del original? La verdad es que la trama es deslumbrante y el final sorprendente. Estamos en Giverny, el famoso pueblo donde vivió y pintó Monet. Desde lo alto de su molino una anciana vigila el día a día del pueblo, los autobuses de los turistas, siluetas y vidas que van pasando. Dos mujeres en particular destacan: una tiene los ojos del color de los nenúfares y sueña con el amor y la evasión; la otra, de once años, solo vive obsesionada para y por la pintura. Esta es una historia de trece días que empieza con un asesinato y termina con otro. Lo dicho, deslumbrante historia.

ANDER IZAGIRRE

Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey

(LIBROS DEL K.O.)  486 páginas

En 1909 Italia era un país recién hecho. Una de las ideas más rocambolescas para terminar de cuajarlo fue precisamente el Giro, un desfile de vampiros, saltimbanquis, lunáticas, fascistas, partisanos, piratas y caníbales que pasó rodando desde los Alpes hasta Sicilia ante la puerta de millones de italianos. Y los unió alrededor de la épica, la tragedia y la comedia del ciclismo. Como suele ocurrir con los buenos inventos, el Giro fue tachado de hereje desde todos los púlpitos: los socialistas despreciaban a esos jóvenes que solo se interesaban por «hacer el amor y correr en bicicleta». La prensa del Vaticano escribió que «el velocipedismo es la anarquía aplicada a la locomoción, un intento de negar las leyes físicas y las del transporte» (cuesta encontrar una definición más bella y apetecible del ciclismo). A Mussolini lo seducían la modernísima velocidad del automovilismo, la aviación y el esquí, el porte viril de boxeadores y nadadores, la fuerza del fútbol para adoctrinar a las masas, y despreciaba a los ciclistas como figuras tristes, escuálidas y lentas, indignas del hombre nuevo fascista. Después de Plomo en los bolsillos, su libro sobre el Tour de FranciaAnder Izagirre (Donostia, 1976) se adentra en las historias del Giro con su especial maestría narrativa, maestría que ha llevado a otros libros como Cansasuelos (su viaje a pie por los Apeninos) y Los sótanos del mundo (su recorrido por las depresiones geográficas más profundas de seis continentes). Además ha escrito un maravilloso libro dedicado a la Real Sociedad, Mi abuela y diez más, y Potosí, crónica de las minas bolivianas que se ha traducido a cuatro idiomas y que ganó el Premio Euskadi de Literatura de 2017 y el English Pen Award de 2018. Un periodista de altura.

El comictario. Los grandes espacios de Catherine Meurisse

El nuevo cómic de Catherine Meurisse. Una gran noticia. Un acontecimiento. La primera mujer que dibujó para el semanario satírico francés Charlie Hebdo, la superviviente de la matanza yihadista del año 2015, porque ese día no le sonó el despertador y llegó tarde al trabajo, continúa su particular proceso de sanación después de La levedad, la impresionante novela gráfica sobre su periplo en busca de la belleza que le permitió volver a disfrutar de la vida y superar el trauma por el asesinato de doce de sus compañeros y amigos.

En esta ocasión, Meurisse retrocede a su infancia, marcada por la decisión de sus padres de irse a vivir al campo, a una granja con caserón antiguo incluido a la que dedicarán todos sus esfuerzos e ilusiones. El campo, sus aromas, los árboles, las flores, los cultivos, los animales, los grandes espacios que permiten pasear, disfrutar del ambiente, respirar aire puro, relajar el espíritu y saborear los textos literarios de grandes clásicos de la literatura francesa como Emile Zola, François Rabelais, Pierre Loti o Marcel Proust. En ese ambiente, con el padre dedicado a restaurar la casa y los terrenos y la madre volcada en la jardinería, pasa su niñez y adolescencia la niña Catherine junto a Fanny, su hermana mayor y compañera inseparable de múltiples aventuras por la granja y alrededores.

Además de la belleza natural del campo, Catherine Meurisse describe con sutil y ácida ironía el deterioro del medio rural, por la construcción de urbanizaciones, la puesta en marcha de ridículos planes innovadores o la tiranía de los cultivos impuestos por grandes multinacionales. La granja de sus padres es una isla paradisíaca en medio de las tendencias neorrurales, y en ella puede Catherine dejar volar su imaginación, entablar diálogos con la típica estatua de enanito del jardín, acostumbrarse a la belleza campestre y empezar incluso a dibujar, sentando las bases de su futuro profesional que le quedará totalmente claro a partir de una visita al Museo del Louvre.

Esas raíces de infancia, ese amor por la belleza emanada del arte, la naturaleza y la literatura le permitirá, veinte años después, salir del negro pozo de la desesperación. Un íntimo y espléndido álbum de recuerdos cuya autora nos ofrece con total generosidad y con su dibujo sencillo y expresivo, marca de la casa. Los grandes espacios de Catherine Meurisse, publicado en castellano por Impedimenta. Uno de los cómics imprescindibles del año. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La primera entrega de las novedades de mayo de 2021

COLETTE

El quepis y otros relatos         (ACANTILADO)  132 páginas

Enésimo intento entre nosotros de recuperar la figura de la gran escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 1873 – París, 1954), una figura extravagante y enigmática, que se hizo tremendamente popular cuando a los veintisiete años inició la publicación de la popular serie de novelas Claudine (1900-1914), que, sin embargo, aparecieron bajo la firma de su marido, Henry Gauthier-Villars. Tras el divorcio, se ganó la vida como actriz y bailarina, y publicó un gran número de obras narrativas, entre las que destacan, además de Chéri (Acantilado, 2018), La vagabunda (1910), Sido (1929), La gata (1933) y Gigi (1944). Miembro de la Real Academia de Bélgica, fue asimismo la primera mujer en presidir la prestigiosa Academia Goncourt. Este libro reúne cuatro relatos. El quepis es uno de los más famosos. Cuenta como, cuando tenía veintidós años, la autora se hace amiga de Marco, una mujer en la cuarentena que vive modestamente como autora de folletines. Una noche en la que hojean juntas la sección de corazones solitarios de un periódico local descubren la carta de un joven teniente del ejército y deciden que Marco le responda, lo cual dará inicio a una apasionada historia de amor de final incierto. A este relato brillante y mordaz, se suman La mocita, El lacre verde y Armande. En las cuatro piezas reunidas en este volumen la autora hace gala una vez más del estilo y la sensibilidad que la convirtieron en una de las mayores escritoras del siglo XX.

DAISY JOHNSON

Bajo la superficie      (PERIFÉRICA)  308 páginas

Gretel, la protagonista treintañera de esta perturbadora novela, se reúne con su madre, Sarah, que ahora sufre de alzhéimer, dieciséis años después de que ésta la abandonara. Gretel es lexicógrafa y se gana la vida actualizando entradas de diccionarios, así que sabe bien que las palabras no son inmutables: tampoco lo son los recuerdos ni la vida que se ha construido sobre ellos. Antes de la separación, madre e hija vivieron juntas en una casa flotante en los canales de Oxford, un entorno de aislamiento salvaje, plagado de supersticiones y de gente a la que no le gusta estar en tierra firme mucho tiempo. Un escurridizo territorio remiso a la ley y a la geografía donde viven libres y soberanas, pero acechadas por el Bonak, una criatura mítica, que sea en forma de tormenta que amenaza su barco o de incendio que arrasa el bosque, es la encarnación de todos sus temores. Su «normalidad» queda trastocada con la aparición de Marcus, un joven vagabundo al que dan acogida en su barco y que llega de manera tan misteriosa como desaparece. En una suerte de reelaboración del mito de Edipo en clave transgénero, y con una maestría insospechada en una escritora de tan sólo 28 años, Daisy Johnson (Reino Unido, 1990) aborda asuntos como la complejidad de las relaciones entre madres e hijas, los prejuicios de género o la construcción de la propia identidad sobre los cimientos de vivencias poco convencionales. Johnson publicó su primer libro, la colección de relatos Fen (2017), a los 26 años. Bajo la superficie (2018), su debut como novelista, la convirtió en la escritora más joven de la historia nominada al premio Booker. Su última novela, Sisters (2020), recibida con entusiasmo, es la confirmación de una voz singular y brillante, será publicada próximamente en Periférica. Una escritora a seguir.

FERNANDA TRÍAS

Mugre rosa       (RANDOM HOUSE)  276 páginas

Fernanda Trías (Uruguay, 1976) es escritora, traductora y profesora de creación literaria y uno de los mayores talentos surgidos en la literatura en castellano en los últimos tiempos. Es autora de las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea (Tránsito) y La ciudad invencible (Demipage), y del libro de cuentos No soñarás flores (Tránsito). Además sus relatos se encuentran en numerosas antologías de nueva narrativa latinoamericana. Sus libros se están publicando tanto en América como en Europa. Actualmente vive en Bogotá y es la escritora en residencia de la Universidad de los Andes. Mugre rosa es su último trabajo, una novela que transcurre en una ciudad portuaria con reminiscencias de Montevideo y asolada por una peste misteriosa. Allí una mujer intenta descifrar por qué su mundo se desmorona. No es sólo el acecho de la enfermedad y la muerte, las algas y los vientos envenenados o la pasta color rosa que es ya lo único que se puede comer, sino el colapso de todos sus vínculos afectivos, la incertidumbre, la eclosión de una soledad radical. Con una prosa inquietante y rica en hallazgos poéticos, Fernanda Trías construye un universo extraordinario que descubre la inmensa belleza y el inmenso dolor que hay en la fragilidad de las relaciones humanas. Una apuesta segura.

JORGE SANZ BARAJAS

Volar alto      (XORDICA)  265 páginas

Una novela puede ser protagonizada por personajes reales. Y eso es lo que ocurre aquí, en las páginas de este libro donde Jorge San Barajas nos muestra quiénes son el pintor Ciriaco Párraga y su compañera Amaya Hidalgo, cuyo nombre verdadero es otro porque la clandestinidad en la posguerra española le exige cambiarlo. La novela tiene como escenario Zaragoza, esa ciudad a la que llega Ciriaco Párraga en 1940 para trabajar con el fotógrafo Jalón Ángel, quien lo ampara, lo protege y le consigue el encargo de dos retratos muy bien pagados del generalísimo Franco, algo que le plantea un dilema: ¿puede un hombre de izquierdas, que ha sufrido la persecución y la cárcel, retratar al dictador? Y es que Ciriaco Párraga fue un excelente retratista que pasó una etapa de su vida en la capital aragonesa, donde expuso sus obras y en la que conoció, entre otros, a José Ramón Aznar y Pilar Bayona. Volar alto nos cuenta todo eso, pero se detiene en la inquietud y el miedo de sus personajes principales, unos sentimientos que conviven con el afecto, la amistad y el amor en momentos difíciles. Jorge Sanz Barajas (Zaragoza, 1967) ha escrito las novelas Las hadas muertas (2012) y Capital del desierto (2016); y los ensayos José Bergamín, la paradoja en revolución (1998) y Escuela de periodistas (2002). Es profesor de Lengua y Literatura, colaborador habitual del suplemento Artes & Letras, coordinador del taller de lectura “Libros para entender el mundo“, miembro del grupo Celtic Airs, así como dinamizador de diferentes iniciativas culturales. Un descubrimiento.

MIGUEL SÁNCHEZ-OSTIZ

Pío Baroja a escena. Una biografía a contrapelo (RENACIMIENTO)  934 páginas

Este libro se publicó originalmente en 2006. Lo publicó la editorial Espasa Calpe, pero, como bien dice su autor en el prólogo, fue aparcado por la propia editorial quizás asustada por la polvareda que provocó su aparición entre el “sanedrín barojiano” y el ninguneo, cuando no desprecio, de la familia Baroja. Ahora Miguel Sánchez-Ostiz (Iruña, 1950) ha decidido actualizar aquel texto, eliminar algunos fallos, y aportar nuevos capítulos, sobre un personaje, Pio Baroja, tremendamente contradictorio. Un escritor que utilizó sus novelas para darse a conocer a través de sus protagonistas, auténticos alter ego del de Itzea, al que nadie conoce mejor que el escritor navarro. Todos encarnan los pasos dados por el propio Baroja, ya sea en la Pamplona finisecular, la que al anochecer jugaba a ciudad medieval, en el Madrid de los cafés de 1900, de la facultad de Medicina, el de la bohemia y el hampa de los desmontes y la cuevas, o en París, Londres o Roma, destinos de sus viajes al extranjero. Miguel Sánchez-Ostiz es uno de nuestros grandes escritores: poeta, narrador, ensayista y articulista de prensa desde 1977. Entre sus novelas cabe destacar Los papeles del ilusionista, Tánger Bar, La gran ilusión (Premio Euskadi de Literatura y Premio Herralde de novela), Las pirañas, No existe tal lugar (Premio Nacional de la Crítica), El escarmiento, El botín  y Moriremos nosotros también. Es autor así mismo de misceláneas, una serie de diarios y dietarios y varios libros de poemas.  Un autor imprescindible.

El comictario. La Gran Depresión según Alex W. Inker

Las uvas de la ira de John Steinbeck, en su versión literaria y también cinematográfica, es el mejor retrato que se ha hecho de la época de la Gran Depresión en los Estados Unidos de América. La angustia de millones de personas sin trabajo, sin casa y sin comida, vagando por caminos y carreteras, sigue siendo la mejor demostración de los efectos del capitalismo salvaje, la especulación y la burbuja financiera, que volvieron a golpear con fuerza, no lo olvidemos, en el año 2008. Con las heridas de esa crisis todavía sin cerrar, impresiona profundamente una novela gráfica ambientada en aquel primer tercio del siglo XX en el que el Sueño Americano se convirtió en una auténtica pesadilla. Se titula Un trabajo como cualquier otro, está basada en una obra de la escritora estadounidense Virginia Reeves y ha sido adaptada al cómic por el dibujante francés Alex W. Inker, que realiza un gran trabajo usando sólo cuatro colores: rojo, rosa, negro y gris.

La historia transcurre en el sur profundo, en Alabama, donde los granjeros intentan soportar la crisis a pesar de las malas cosechas y la constante amenaza de los bancos. Por allí aparece Roscoe T. Martin, un electricista desempleado que se enamora y casa con Mary, hija de un granjero enfermo y al borde de la ruina. Después de algunos años y con un hijo pequeño, el matrimonio está en crisis igual que la granja, pero Roscoe consigue dar la vuelta a la situación haciendo un empalme ilegal en la red eléctrica que permite llevar la energía a sus campos y recoger la cosecha. Pero la trampa en el tendido eléctrico le cuesta la vida a un hombre y Roscoe es condenado a veinte años de cárcel. Comienza así una auténtica odisea cuyo único objetivo es llegar vivo al día siguiente.

En prisión, Roscoe es apuñalado, sufre palizas y castigos y sólo consigue sobrevivir a base de fuerza de voluntad y de hacer cualquier trabajo que le ordenen. Uno de ellos, cuidar los perros que persiguen a los prisioneros fugados, le permite acortar su condena. Sin embargo, al salir de la cárcel con lesiones físicas y psicológicas, Roscoe encuentra un panorama desolador y el único apoyo de Wilson, el trabajador negro de la granja de su suegro que le ayudó con el fatal tendido eléctrico y también fue condenado. Un ambiente de dolor y tristeza envuelve esta historia que tiene final dramático, por supuesto, como corresponde a una época terrible en la que la dignidad y el orgullo de las personas quedaron enterradas por el hambre y la desesperanza.

Absolutamente recomendable este cómic, Un trabajo como cualquier otro, publicado en castellano por Ponent Mon-Catarata. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo