Archivo por meses: mayo 2021

De borrachos y otras vidas líquidas

Este fin de semana del 29 y 30 de mayo de 2021 en Pompas de Papel charlamos con el escritor bilbaíno Juan Bas que acaba de publicar la novela Una cuestión de alcohol, la historia de un bebedor y de sus decisiones equivocadas. Además comentamos los nuevos libros de la vizcaína Nerea Arrien, el volumen de relatos Jende likidoa, y la gallega Arantza Portabales, la novela negra La vida secreta de Úrsula Bas. También recomendamos el cómic El labo, del francés Hervé Bourhis y el argentino Lucas Varela y los poemas de la guipuzcoana Maixa Zugasti, y rescatamos una viaje novela del catalán Mario Lacruz El inocente. Y, como siempre, hubo un hueco para las reseñas de novedades, los espacios creativos y el concurso.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros y los lectores de Radio Euskadi, desde hace casi 35 años. Pincha y disfruta del programa.

Saber escuchar, un niño y un conejo

Taylor es un niño muy pequeño que se divertía jugando a construir con piezas de madera con su arquitectura, cuando una bandada de pájaros echan por tierra su construcción. La sensación de desconsuelo la van viendo diferente animales: una gallina, un oso, un elefante, una hiena, un avestruz, un canguro. Todos tienen consejos y buenas palabras que ofrecerle, pero a las que el niño no hace caso… Un silencioso conejo se va acercando a él. Y sin hablar, ambos se harán cómplices del mismo estado de ánimo.

Escueta historia en que las imágenes lo van contando todo, no en vano la autora, la estadounidense Cori Doerrfeld, es además ilustradora. Y ha sabido expresar la empatía del animal con el niño de un modo enternecedor. Les basta estar juntos, les sobran los consejos y sugerencias: el conejo lo escucha, Eta untxiak entzun. Ese es el título que la traductora Garazi Arrula ha elegido atinadamente de una secuencia interior del álbum. El otro, el que borda la contraportada y que condensa la intención del relato, no es menos acertado: “Batzuetan, besarkadek hitzek baino gehiago diote” (A veces los abrazos dicen más que las palabras).

Si el texto es expresivo, lo son mucho más las imágenes del chiquitín en sus gestos de disgusto, tristeza, sorpresa y ternura con su cómplice. Muestra todo ello de la intensidad que un álbum concebido para niños y niñas llega a contener y transmitir.

Editado también en castellano y catalán del original inglés, la editorial Txalaparta nos lo ofrece en euskera dentro de su sugestiva colección de álbumes ilustrados +Xo!

Seve Calleja

El poema. Oihana Arana, vasca

Scape room bat da nire logela

ateratzeko modu bakarra dago:

bat eta bakarra.

Atea. Ispilu borobil eta maratila distiratsu.

Leihoa.

Errezelen osteko paradisua.

Fotosintesia.

Izan zitezkeen bi hauek irteerak,

larrialdi irteerak.

Baina ez.

Ateratzeko modu bakarra dago:

bat eta bakarra.

Txori bakarraren txioak entzuten dira hemendik barrutik.

Kaiolan jaiotako kanarioarena baino oihu etsiagoa.

Twitter,

zirinaren gaineko zirina baino ez.

Scape room bat da nire logela.

Kate, giltza eta kandadurik gabea.

Borondatezko morrontza?

Larrialdi irteera bakarra, beraz.

(Zilegi bekit txiste txarra)

Skype room bat da nire logela.

Batek daki zenbat hizki irakurriko zituen nire begiradak.

Noizbait irakurtzeko pilatuta neukan liburu dorrea

eraitsi du hildako denborak.

Ezertarako denborarik ez genuenok

denbora zertarako izatera igaro garen egunotan,

idazki txarrak baino ez dizkiogu oparituko elkarri.

Kanpoan dauden usoei so egongo garela bestela.

Etorriko al dira usoak gure leihoetara

Ogi apurrak botatzera?

Beharko lukete.

Hauxe da Oihana Aranak Susa Argitaletxearekin kaleratutako lehen poema- liburuan agertzen den poema bat. Bere izena Ez dira etorriko da, eta Lazunak azkazaletan liburuan agertutakoa da. 2001.urtean Eskoriatzan jaiotakoa da bera. Bertsolagintzan ibiltzen da eta literatura sorkuntzan ere bai. Iaz kaleratu zuen bere lehenenengo liburua, Portuak izeneko eleberria Urruzunotarrak irabazi ostean. Dagoeneko lehen poema liburua dauka.

Goizalde Landabaso

Houellebecq releyendo a Lovecraft; entre monstruos

Una reflexión inicial: debo estar haciéndome viejo. Dicen que cuando alcanzas una determinada edad, quizá la que ahora tengo, lees mas ensayo y menos narrativa. Y, últimamente, me he descubierto leyendo mas ensayo. Cierto que se trata de memorias personales y cosas relacionadas con la literatura, pero hay cosas que empiezan inadvertidamente y para cuando te quieres dar cuenta ya estás en otra dimensión. Anunciaba al final de mi comentario anterior que había empezado a leer el trabajo que Michel Houellebecq dedicó a Howard Philips Lovecraft hace ya treinta años, al que se añadió un prólogo de Stephen King en la reedición de 2004. Ahora vuelve a las librerías. Como yo antes no leía ensayos no lo había leído. Ahora que las cosas han cambiado le he clavado el ojo.

Es curioso como a los franceses les gusta reconocer casi como propias algunas cuestiones consideradas secundarias en el mundo de la cultura estadounidense. Lo hicieron con las películas de género, la novela negra, el jazz, la ciencia-ficción y hasta con el terror. Y lo hacen gentes que están en lo alto de la consideración cultural. Emmanuelle Carrere, por ejemplo, en aquella biografía de Philip K. DickHouellebecq con Lovecraft. Es cierto que en 1990 Michel no era tan conocido como ahora, de hecho no había escrito aquella primera novela, Ampliación del campo de batalla, que tanto llamó la atención de la crítica. El público esperó a la siguiente, Las partículas elementales, para aceptar que estaban ante un fenómeno literario.

Pero estábamos con Lovecraft, ese autor para adolescentes habitantes de mundos fantásticos poblados por criaturas amenazadoras, que tiene un innegable atractivo para los aficionados al terror. Tuve mi etapa Lovecraft, como todos. Hace siglos (en tiempo lovecraftiano). No todo es bueno, el propio Houellebecq reconoce que hay un grupo de narraciones que puedes disfrutar y el resto es accesorio y repetitivo. Pero el francés repasa la vida del autor de Providence revisando con lupa los acontecimientos que moldearon su carácter y su forma de vida. No fue una gran experiencia, Lovecraft llevó una vida perra, agobiado por la falta de dinero, con un matrimonio que no conseguía entender, deseando volver a vivir con su tía y sus gatos y escribiendo febrilmente, a veces sus relatos, a veces miles de cartas a amigos y colegas.

No se obvia su condición de racista. Tampoco de su desprecio de la vida y del mundo que le parece un lugar terrible. Pero muestra su carácter amable y poco dado a la discusión. Es enternecedor como relata sus relaciones con los médicos poco antes de morir. Lovecraft es un personaje del siglo XVIII, nacido en el XIX y que realizó su obra en el XX. Y su escritura así lo testifica. Es antigua en un sentido muy amplio de la palabra. Pero es, paradójicamente, un autor que ha resistido muy bien el paso del tiempo y ahora es muy seguido por gente de todas las edades. Como me consta he buscado en este libro la explicación al fenómeno. Seguramente está en el hecho de que todos, los lectores también, estamos volviéndonos cada vez más simples, cada vez tememos mas a los muchos peligros que nos acechan. Entre otros la edad. Y saber que esos peligros están allá lejos, en la costa este de Estados Unidos nos tranquiliza porque esa costa está muy lejos.

Michel Houellebecq es un autor discutido, pero casi todos aceptan que es un observador perspicaz y ese comienzo cuestionando la novela realista me parece  muy acertado. Así que sigues un poco y enseguida estás llegando al final. Puede que esta pseudobiografía no guste mucho a los seguidores de Lovecraft, pero estoy seguro de que será muy beneficiosa para poner las cosas en su sitio con un autor que corre peligro de ser mitificado.

Félix Linares

Las reflexiones sobre la vida y la memoria de Aritz Galarraga

El escritor guipuzcoano Aritz Galarraga (Hondarribia, 1980) acaba de publicar en la editorial Pamiela el libro Gogoan dut. Galarraga estudió Arte y Literatura en Bilbao y en Barcelona, ciudad en la que reside. Se ha dedicado a la docencia universitaria, pero también ha traducido a poetas catalanes como Gabriel Ferrater. Además es colaborador en distintos medios de comunicación euskaldunes.  Así mismo es autor de Estralanak, una recopilación de sus textos periodísticos, y Posteritatea, que compilaba algunas de sus críticas literarias. Su nuevo libro Gogoan dut es un ejercicio de reflexión y memoria que está inspirado, de algún modo, en I remember,  el diario que el escritor estadounidense Joe Brainard publicó en 1970 y que fue ampliando en ediciones posteriores. Pincha y disfruta con la conversación.

El comictario. La Maria Callas de Vanna Vinci

El pasado mes de abril se publicó, en medio de una gran expectación, una nueva biografía sobre la gran diva del bel canto Maria Callas, de cuyo fallecimiento se cumplirán 44 años el próximo 16 de septiembre. Ese libro, titulado La vida oculta de Maria Callas, indaga en la personalidad de una mujer que fue una auténtica diosa en el mundo de la ópera y un espíritu frágil y desdichado fuera de la escena. Con el añadido de detalles tortuosos, el libro cuenta más o menos la historia que todos y todas conocemos y, puestos a profundizar en la vida de Maria Callas, yo me quedo con un cómic biográfico publicado hace tres años en Italia por la prestigiosa editorial Feltrinelli. Una espléndida novela gráfica, escrita y dibujada por Vanna Vinci y que, bajo el expresivo título de Yo soy Maria Callas, es narrado en primera persona por la propia protagonista. Desde su nacimiento en Nueva York hasta su muerte en París, con sólo 53 años, la vida de Maria Callas pasa ante nuestros ojos provocando todo tipo de sensaciones, principalmente admiración por su genio inigualable y tristeza por su fragilidad emocional, aspecto este último que acabó no solo con su carrera, sino también con su vida.

El cómic transcurre como un documental con testimonios de decenas de personas que tuvieron relación familiar, de amistad, profesional y amorosa con la mítica soprano. Maria Callas, en esencia, fue una mujer infeliz, con una madre que la despreciaba porque era fea pero que vio una mina de oro en su voz prodigiosa. Un marido mucho mayor que ella que se convirtió en su agente y le hizo trabajar hasta el agotamiento. Una complexión física robusta que era mal vista por los responsables de los grandes teatros de la ópera y que corrigió con un peligroso tratamiento a base de hormonas tiroideas, que le hizo adelgazar pero afectó a su organismo y a su estado psicológico. Y, para completar la tragedia, una relación de amor tóxico con el magnate griego Aristóteles Onassis, con el que descubrió la pasión y el deseo pero también la amarga sensación del juguete roto y abandonado. Y así nos cuenta Maria Callas su vida. Por un lado, la frágil y desdichada Maria, por otro “la Callas“, la gran superestrella, e intervienen también personajes como los cineastas Visconti, Zeffirelli y Passolini, la soprano Renata Tebaldi, los directores de orquesta Leonard Bernstein y Von Karajan, los tenores Giuseppe Di Stefano y Mario del Monaco, y un sinfín de personas que asistieron al auge y declive de la considerada como la más grande soprano de la historia.

Un cómic magnífico, con excepcionales guión y dibujo de Vanna Vinci, publicado en castellano por Planeta. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La cuarta entrega de las novedades de mayo de 2021

EDUARDO LAPORTE

Tiempo ordinario   (PAPELES MÍNIMOS)  135 páginas

Con el navarro Eduardo Laporte (Iruña, 1979) tuvimos un flechazo literario cuando leímos su novela-reportaje La tabla, publicada por Demipage en 2016. Una historia que recreaba la peripecia de un joven que se perdía con su tabla de surf por el Mediterráneo hasta que conseguía “reencontrarse” años después, como le sucedía al periodista que le seguía la pista, que la aventura ajena tuvo también para él un efecto catártico. Luego esa pasión “laporte” continuó con la publicación de sus Diarios (2015-2016) y su pequeña aproximación a Pio Baroja con Barojiano y todo lo contrario. Así que no podemos estar más contentos con la nueva entrega de sus memorias que aparece en Tiempo ordinario, unos diarios que sabemos están escritos entre 2017 y 2020, pero cuyas entradas no tienen una fecha concreta. Estamos ante las reflexiones de una vida marcada por la cotidianidad. Años, como señala la propia contraportada, “atravesados por la urgencia, la mudanza, la lectura, la amistad, la perplejidad y, finalmente, por la pandemia”. Un placer, señor Laporte.

LAURA ALCOBA

Trilogía de la casa de los conejos  (ALFAGUARA)  305 páginas

Laura Alcoba nació en 1968 en Argentina, país que abandonó cuando su familia se trasladó a París huyendo de la dictadura militar. En esta ciudad se licenció en Letras y, tras ejercer de editora y traductora, actualmente es profesora en la Universidad de París X Nanterre. Entre 2007 y 2017 publicó tres novelas cortas, escritas en francés, que fueron recibidas con grandes críticas y el fervor de bastantes lectores. El sello Alfaguara ha decidido editar las tres novelas (La casa de los conejos, El azul de las abejas y La danza de la araña) en solo un volumen. Las novelas son un ejercicio de memoria, de recuperación de los recuerdos de la propia autora, una historia que nace en 1975 poco antes de la dictadura argentina, que atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizás sea el propio un día, pero que todavía no lo es. Tres novelas, que son una, cargadas de emotividad y dolor, y escritas con fuerza y delicadeza. Un clásico de la literatura autobiográfica más reciente. Agradecidos, señora Alcoba.

SASHA FILIPENKO

Cruces rojas        (ALIANZA)  197 páginas

Sasha Filipenko (1984, Minsk) es un autor bielorruso de habla rusa. Tras abandonar su formación musical clásica, cursó estudios de literatura en San Petersburgo y trabajó como periodista y guionista. Esta es su cuarta novela. En ella se nos cuenta como un joven llamado Alexander se muda a un apartamento en Minsk. Llega con una tragedia a sus espaldas y ninguna intención de hacer nuevos amigos. Pero Tatiana Alekséievna, su vecina nonagenaria, insistirá en compartir con él sus recuerdos antes de que el alzhéimer los borre por completo. Como mecanógrafa del ministerio del interior ruso durante la Segunda Guerra Mundial, Tatiana tuvo a su cargo la comunicación con Cruz Roja Internacional sobre de los soldados apresados por el bando enemigo; entre ellos, su marido. Después pasaría años en un campo de concentración. La memoria de Tatiana, pronta a extinguirse, se afirma como testimonio de la arbitrariedad del régimen soviético y de la impiedad hacia su propio pueblo. Tiene una pinta formidable. Bienvenido, señor Filipenko.

ANNE CATHRINE BOMANN

Agathe      (ANAGRAMA)  157 páginas

Estamos tan acostumbrados a los clichés sobre la vida y circunstancias de los escritores que lo primero que nos ha llamado la atención sobre la escritora danesa Anne Cathrine Bomann, psicóloga que vive en Copenhague, es que fue doce veces campeona danesa de tenis de mesa. En fin, tonterías. Lo relevante es que su novela Agathe, su debut literario, ha sido traducida a veinticinco lenguas y ha recibido encendidos elogios. Estamos en las afueras de París, en 1948. Un psiquiatra de setenta y un años, a punto de jubilarse, se dispone a recibir las últimas visitas que le ha concertado su secretaria Madame Surrugue. El anciano ha llevado una existencia metódica, rutinaria y aislada, sin abandonar nunca la casa de su infancia y evitando cualquier complicidad con sus vecinos. Entre las últimas visitas, sin embargo, la fiel secretaria ha añadido una no programada: la de una mujer alemana llamada Agathe, con problemas psiquiátricos previos y una vida envuelta en misterio. La cita desestabilizará el ordenado mundo del viejo psiquiatra. El soplo de lo imprevisible se colará en su vida y lo cambiará para siempre, si es que todavía está a tiempo de cambiar. Una novela contenida, breve y arrebatadoramente hermosa y emocionante. Gracias, Anne Cathrine Bomann.

THOMAS WOLFE

Historia de una novela    (PERIFÉRICA)  98 páginas

Thomas Wolfe (Asheville, 1900-Baltimore, 1938) a pesar de su corta vida está considerado como uno de los más importantes narradores estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Su primera novela El ángel que nos mira (1929) obtuvo gran resonancia en su país y en buena parte de Europa. A este libro le siguieron otras obras de igual envergadura, sobre todo Del tiempo y el río (1935). Wolfe es recordado así mismo por sus piezas maestras en formato breve, que Periférica comenzó a rescatar en 2011 con la publicación entre otras de El niño perdido o  Hermana muerte (2014). Historia de una novela, texto autobiográfico publicado en 1936, cuenta cómo después de terminar El ángel que nos mira, el joven escritor comenzó a trabajar en el manuscrito de su segunda gran obra. Lo que el autor, todavía inmaduro, no alcanzaba a prever es que esa experiencia se transformaría en una aventura intelectual y emocional que duraría más de un lustro. Un documento maravilloso que nos permite asomarnos a las intimidades de un proceso creativo y, a la larga, nos obliga a establecer conjeturas acerca de las complejas relaciones entre un autor y su editor, que en este caso era nada menos que Maxwell Perkins, el excepcional descubridor de Scott Fitzgerald o Hemingway, que es el protagonista secreto de esta historia. Hay una película de 2016 titulada Genius e interpretada por Jude Law y Colin Firth en los papeles de Wolfe y Perkins, que narra esta historia. Su director es Michale Grandage. Qué bueno redescubrirle, señor Wolfe.

Najat El Hachmi y las mujeres musulmanas modernas

El lunes nos querrán es una novela que desde luego no deja indiferente y que con una carga de honestidad rotunda invita a la reflexión. Además, alumbra una realidad que a la mayoría nos puede resultar ajena-aunque en ciertos aspectos nos podamos ver reconocidas- como es la que asiste a las mujeres, hijas de emigrantes musulmanes, que han crecido en España. Es el caso de Najat El Hachmi, la autora de la novela que hoy vamos a recomendar. Nacida en Marruecos en 1979, a los ocho años vino a vivir a Cataluña, donde estudió  Filología Árabe en la Universidad de Barcelona. El Hachmi ha trabajado como mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse por completo a la literatura. Ha firmado libros como el ensayo Jo també soc catalana o la novela El ultimo patriarca, que mereció el Premio Ramón Llull. Con Los lunes nos querrán ha conseguido alzarse con el prestigioso Premio Nadal.

La protagonista de este libro es una mujer, hija de emigrantes marroquíes, que vive en la periferia de Barcelona y que recuerda su juventud en un relato que dirige a quien fuera su amiga intima, también de familia marroquí, pero educada de una manera más relajada en relación a los preceptos del islam. Por ello, la novela está escrita en segunda persona y adquiere un tono confidencial y honesto.

En las primeras páginas, la narradora explica por qué desea contar su historia y la de su amiga, una historia que versa sobre la conquista de una libertad que a las mujeres musulmanas les había sido tradicionalmente negada: “No lo haría, no hablaría de nosotras, si no fuera porque ahora me voy encontrando con chicas en todas partes que son como nosotras, chicas que me cuentan sus vidas, que son dolorosamente parecidas a las nuestras. Mujeres que escuchan el redoble de tambor y quieren escapar de la trinchera, de barrios como el nuestro, casas como la nuestras, familias y normas e infinidad de barreras idénticas a las que nos atenazaron a nosotras (…), pero, sobre todo, porque tienen derecho a recibir, si así lo desean, el legado de nuestra memoria”.

De este modo y con ese fin, la autora recrea el día en el que conoció a su amiga y a otra joven del barrio, Sam, que quería ser negra porque, decía, leo textualmente, las moras no somos nada, no salimos en videoclips, ni en películas, no existimos. Habla de su afición a la lectura, de su entrega a los estudios y de su lucha contra un entorno asfixiante y, en especial, de la relación compleja que mantenía con su propio cuerpo.

Muy crítica con el islam, El Hachmi, detalla ese camino hacia la libertad. “Nosotras éramos una nueva especie de hembras, nacidas y criadas en países que tenían la exótica costumbre de dejar que las mujeres adultas hicieran lo que les diera la gana, a  diferencia de lo que pasaba en la vida de nuestros padres”, asegura. El lunes nos querrán no representa solo un potente testimonio sino que, como novela, funciona de maravilla, las páginas vuelan.

Txani Rodríguez

El concurso de Pompas de Papel del 22 de mayo de 2021

Nueva entrega del concurso de Pompas de Papel en el que Bego Yebra os pone a prueba y en el que tenéis que adivinar el nombre de un autor y el de su libro con las pistas que da. Tenéis que enviar las respuestas a nuestras direcciones: la digital es pompas@eitb.eus o la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sorteamos tres lotes de libros. El libro que se buscaba era La villana de Vallecas del autor clásico español Tirso de Molina. Los ganadores de los libros han sido Mari Luz Sordíaz Gutiérrez, Josean Peña y Remedios Delgado. Ya tenemos nuevo enigma para resolver. Pincha y suerte.