Archivo por meses: octubre 2010

Y aún dicen que los libros no sirven “pa ná”

FOTO.Los libros no sirven pa na

El lema de Pompas de Papel, ya lo sabéis, es “los libros no sirven pa ná“. Hemos de reconocer que nos hemos equivocado. A las pruebas fotográficas nos remitimos. Por eso, a partir de ahora haremos el programa con menos escepticismo y más ganas que nunca: nuestra función social ha quedado definitivamente avalada por el mercado. Esta semana recibimos  al escritor vasco Álvaro Bermejo porque acaba de ganar el Premio Luis Berenguer con la novela El laberinto de la Atlántida. Se trata de una historia de aventuras, misterio y fantasía que especula sobre la existencia en Creta del terrible Rayo de Poseidón que habría acabado con los míticos atlantes. También comentamos otras dos novelas de interés: la del estadounidense Louis Auchincloss, El rector de Justin, que nos habla de las desventuras de un joven profesor en un colegio de élite y para las élites; y la del británico David Peace, 1974, que nos descubre a un nuevo gran talento de la novela negra europea. Además reseñamos libros del australiano Craig Silvey, el angoleño Ondjaki, el vasco Mikel Hernández Abaitua, el inglés Robert Wilson y el alemán Friedrich Christian Delius; sin olvidarnos del nuevo y fascinante cómic del suizo Frederick Peeters Castillo de arena. Como en el circo, pasen y vean.

Pompas de Papel – Primera parte

Pompas de Papel- Segunda parte


El Agujero Negro. Carrera

La vida sobre la Tierra existe desde hace 3 a 4 billones de años, los mamíferos aparecieron sobre el planeta hace unos 230 millones de años. Los primeros homínidos dicen se desarrollaron hace unos 130 mil años.

En todo ese tiempo millones de combinaciones aritméticas han seguido jugando con las diversas químicas que finalmente, han hecho posible que en el organismo concreto de un ser humano concreto se creara, hace unos días, mi espermatozoide. Y ya veis. Un maldito trepa, de mi misma promoción se me ha adelantado por dos décimas de segundo en la fecundación. Joder que putada ¿no?

Roberto Moso

David Peace, un nuevo talento de la novela negra del Reino Unido

En estos tiempos en los que la etiqueta “novela negra europea” parece estar acaparada por los escritores nórdicos, es realmente estimulante encontrarse con un nuevo gran talento de la novela criminal aparecido en el Reino Unido. Aunque lo de “nuevo” quizás sea excesivo, porque David Peace (Osset, 1967) lleva escribiendo libros desde hace una década. El caso es que, por avatares de la industria editorial española, no se le ha traducido hasta ahora al castellano, aunque la editorial Alba promete que va a publicar casi de una tacada cuatro libros de Peace, los que conforman su tetralogía el Cuarteto de Red Riding que comenzó a publicarse hace once años y que le convirtió en una estrella.LIBRO.1974

Las novelas de este cuarteto están ambientadas en la región de West Yorkshire al norte de Inglaterra, cuya capital es Leeds, entre mediados de los setenta y mediados de los ochenta. Tras 1974 se publicarán 1977, 1980 y 1983. Todas las novelas están marcadas por las difíciles condiciones económicas que se vivían en Gran Bretaña y que amenazaban con llevar a la pobreza a una gran parte de la población. La corrupción se apoderó de las ciudades y contaminó a las instituciones, desde los ayuntamientos a la policía. Unamos a todo esto la ofensiva del IRA y las persecuciones, de carácter racista, de irlandeses y gitanos y las de homosexuales, y nos haremos una idea del paisaje de las novelas de Peace.

La historia de 1974 está protagonizada por Eddie Dunford, un novato corresponsal de sucesos, que ante la falta por enfermedad del periodista estrella del Evening Post, Jack Whitehead, alcanza su momento de gloria con la investigación de la muerte del “Cazaratas”, un pobre hombre demente que en su cruzada contra las ratas y el ayto acabó matando a su hermana y suicidándose. Estamos a mediados de diciembre, a un paso de la Navidad y en ese momento desaparece una niña de diez años que posteriormente aparece muerta en una zanja de unas obras con unas alas de cisne cosidas a su espalda. Envalentonado por el éxito anterior, Dunford se mete a fondo en la investigación, pero pronto comprobará que el caso le viene demasiado grande.

En tan solo ocho días nuestro protagonista vivirá un auténtico descenso a los infiernos y se encontrará en medio de una compleja trama en la que se mezclarán complicados intereses inmobiliarios, con corrupción policial, escándalos deportivos, luchas por el poder en la mafia local, depravaciones morales difíciles de calificar, chantajes sexuales, periodismo sensacionalista, asesinos en serie, enchufismo político y juegos a varias bandas. Eddie Dunford se convertirá en una cabeza de turco y será acosado, perseguido, insultado, torturado, acusado de asesinato y llevado hasta extremos que pocos seres humanos pueden soportar sin romperse mental y anímicamente.

Peace cuenta la historia a mil por hora; con diálogos cortos, creíbles y vibrantes; con capítulos en los que pasan mil cosas; con constantes giros argumentales; con precisas y sobrias descripciones psicológicas; con momentos atroces y con otros no exentos de una lírica belleza. El escritor nos muestra una sociedad viva, que sin embargo está al borde de la catástrofe moral, donde todo el mundo miente y donde es prácticamente imposible encontrar una mínima porción de la Verdad sin salir herido, sin salir manchado. Remarcamos lo dicho al principio, estamos ante un “gran talento” de la novela negra europea.

Enrique Martín

Las cuartas novedades de octubre 2010

RESEÑA.Jasper JonesCRAIG SILVEY

Jasper Jones (SEIX BARRAL) 382 páginas

Alguien ha dicho que esta novela es una mezcla entre Huckleberry Finn y El guardián entre el centeno, pero en Australia. Su autor, Craig Silvey, tiene tan solo 25 años y hace seis ya había batido todos los récord de precocidad con Rhubard, no traducida al castellano, que fue para muchos la mejor novela publicada en su país aquel año. En Jasper Jones, novela que ha recibido muchos premios, cuenta la historia de amistad entre un chico desafortunado llamado Charles Bucktin y un mestizo rebelde y marginado, Jasper Jones. Estamos en la Australia profunda en 1965 y todo empieza cuando una noche Jasper llama a la ventana de la habitación donde duerme Charles. Le quiere hacer partícipe de un horrible descubrimiento que va a cambiar sus vidas y su relación para siempre. Un canto a la amistad que se impone a las injusticias y a los narcotizantes, a veces, lazos familiares.

ONDJAKIRESEÑA.Buenos días, camaradas

Buenos días, camaradas (TXALAPARTA) 135 páginas

Otra novela que tiene a los años de formación como protagonistas. La acción transcurre en Angola en los años posteriores a la independencia de Portugal, en los tiempos de la Revolución, de la guerra civil que asoló el país. El narrador es un adulto que recuerda como era aquel mundo cuando tenía diez años. Entonces iba a la escuela, donde su madre trabajaba como profesora. Había muchos maestros cubanos y todos se llamaban “camaradas”. El niño vive su vida de infancia cotidiana, rodeado de sus amigos y familiares, y también de violencia y de muchas preguntas sobre el socialismo y sobre si “antes se vivía mejor” con los portugueses. “Seguramente, pero mandaban ellos en nuestro país y no nosotros”. Una novela deliciosa, con un liberador sentido del humor que nos descubre a Ondjaki (Luanda, 1977), un magnífico escritor angoleño del que la editorial Xordica había publicado antes Y si mañana el miedo.

RESEÑA.Etorriko haiz nirekinMIKEL HERNÁNDEZ ABAITUA

Etorriko haiz nirekin? – ¿Vendrás conmigo? (ATENEA) 255 páginas

Nueva edición bilingüe euskera-castellano del Centro de Lingüística Atenea, de la “biblioteca vasca” dirigida por Jon Kortazar. Mikel Hernández Abaitua (Vitoria-Gasteiz, 1959) es doctor en Filología Vasca por la Universidad del País Vasco. Ha escrito estudios literarios, un ensayo sobre el rock’n’roll, cuatro libros de relatos y dos novelas. Su último libro es una crónica autobiográfica titulada Azukre xehea, gatz larria. Atenea ya había publicado el libro de relatos Ispiluak/Espejos. En Etorriko haiz nirekin?, su primera novela de 1991, se cuenta el devenir cotidiano de un profesor universitario y su relación con un amigo de la infancia encarcelado por su militancia en ETA. La novela se ve salpicada por pequeños capítulos con retazos de hechos violentos que marcaron la vida de la sociedad vasca a finales de los ochenta. Una novela que habla de la amistad, el terrorismo, la música y la vida.

ROBERT WILSONRESEÑA.La ignorancia de la sangre

La ignorancia de la sangre (RBA) 444 páginas

Esta es la cuarta novela, y al parecer última de la serie, que protagoniza el inspector de policía Javier Falcón. Las cuatro las ha escrito el británico Robert Wilson (Stanford, 1957) y están ambientadas en Sevilla, ciudad que enamoró al autor desde su primera visita en 1984. Las anteriores novelas son El ciego de Sevilla, Condenados al silencio y Los asesinos ocultos. En su última aventura, que transcurre en seis días de septiembre de 2006, Falcón se enfrenta a la mafia rusa en la Costa del Sol, tras la muerte en accidente de tráfico de uno de sus líderes. Una investigación que se conectará con otra que el inspector también dirige, la de un atentado en una mezquita de Sevilla. La vida de sus allegados –amante, ex mujer y marido de ésta- comenzará a correr peligro. Robert Wilson es autor también de la aclamada Sólo una muerte en Lisboa.

RESEÑA.El paseo de Rostock a SiracusaFRIEDRICH CHRISTIAN DELIUS

El paseo de Rostock a Siracusa (SAJALÍN) 166 páginas

Curiosa historia real la que cuenta este libro. En el verano de 1988, un año antes de caer el Muro de Berlín, un alemán oriental abandonó la RDA rumbo a Occidente. Algo que no era extraño, porque muchos querían huir del “paraíso comunista” para vivir en el “infierno capitalista”. Pero la peripecia de Paul Gompitz, camarero de Rostock, era muy diferente. Él quería marcharse para volver después. Porque lo único que pretendía este hombre, a bordo de un velero, era navegar hasta la ciudad italiana de Trieste y posteriormente a Siracusa para emular así el viaje que su adorado Seume inmortalizó en el libro Paseo a Siracusa en el año 1802. Gompitz quiere recorrer Italia y disfrutar de su arte, sus paisajes, su arquitectura y su música. El gran escritor alemán Friedrich Christian Delius (Roma, 1943) reconstruye la epopeya de un hombre que puso patas arriba los tópicos políticos de la época.

PIERRE OSCAR LÉVY – FREDRICK PEETERSRESEÑA. El castillo de arena

Castillo de arena (ASTIBERRI) 104 páginas

Nuevo trabajo del gran dibujante y guionista suizo Fredrick Peeters, autor de algunas obras maestras como Píldoras azules, Lupus, Paquidermo ó las dos entregas de RG. En esta ocasión deja el guión en manos de Pierre Oscar Lévy, un cineasta francés especializado en el documental que actualmente trabaja en la versión cinematográfica de Píldoras azules. En Castillo de arena se nos cuenta la historia de trece personajes que van a pasar un día de verano en una playa de difícil acceso. La plácida jornada se verá trastocada por la aparición del cadáver de una mujer y por la constatación de que, por algún raro fenómeno, no consiguen salir de la playa. Con ser esto grave, no es lo peor, porque se dan cuenta que están envejeciendo a marchas forzadas. Una historia terriblemente dramática narrada con la habitual maestría de los lápices de Peeters.

El best-seller erudito del donostiarra Álvaro Bermejo

us-12-bermejo-004.JPGEl escritor vasco Alvaro Bermejo (Donostia, 1959) acaba de publicar en la editorial Algaida la novela El laberinto de la Atlántida. Con ella ha ganado el XIX Premio de Novela Luis Berenguer que concede en ayuntamiento de San Fernando. Álvaro Bermejo es un autor con una larga trayectoria detrás. Escribe artículos en la prensa, relatos, teatro y novelas. Entre estas últimas destacan Las arenas y el templo, Benarés, el reino del año mil, La piedra imán y El Evangelio del Tíbet. En su último libro indaga en el viejo mito de la Atlántida y en su posible ubicación en la isla de Creta. Nazis, leyendas, el Rayo de Poseidón, mujeres misteriosas y restos arqueológicos. Pura diversión muy erudita. Con el autor hemos charlado.

Louis Auchincloss, una mirada a la clase dirigente estadounidense

Brian Aspinwall es un joven con vocación religiosa que comienza a trabajar como profesor auxiliar de inglés en St.Justin Martyr, un internado episcopaliano para chicos a cincuenta kilómetros al oeste de Boston. Corre el año 1939. Allí conocerá a Francis Prescott, el fundador de ese internado que con el tiempo terminará convirtiénLIBRO.El rector de Justindose en el colegio más exclusivo de Estados Unidos. Buena parte de la élite del país estudiará en esas aulas. Será la figura de Prescott la que vertebre el libro ya que el lector tendrá la oportunidad de conocerlo a través del diario que escribe Brian y de otros testimonios de ex alumnos, familiares y amigos. De esta manera, la figura del hombre carismático adquirirá una nueva dimensión no tan encomiable en la que se pone en entredicho hasta su fe: “Sólo se ordenaba porque quería fundar un colegio religioso”, afirma uno de sus amigos.

El autor se sirve de esta, podríamos decir, caleidoscópica biografía de ficción para recorrer parte de la historia del que será el país más influyente del mundo en el nuevo orden que se impondría tras la Segunda Guerra Mundial. Ha caído Bruselas, anota el joven Brian. “Es pasmoso –añade- lo poco que les importa a los muchachos, pero ésa debe de ser la esperanza del mundo, la indiferencia. Si las cosas nos importaran de verdad, ¿cómo podríamos vivir?El rector de Justin constituye, sin duda, un atractivo, certero y poco complaciente retrato -de factura elegante y hábil- de la clase dirigente norteamericana y de sus contradicciones.

Auchincloss, que procedía de una importante familia del país, falleció el pasado mes de enero a los noventa y dos años. Considerado heredero literario de Henry James y Edith Warton, es el autor de una obra extensa que le reportó numerosos reconocimientos. El rector de Justin había sido publicada por Grijalbo en 1965. Libros del Asteroide la recupera ahora, traducida formidablemente por Ignacio Peyró.

Txani Rodríguez

El concurso del 24 de octubre de 2010

¿Quieres seguir consiguiendo libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Iñaki Calvo cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La electrónica es pompas@eitb.com y la convencional es “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. El concurso de esta semana se centraba en la novela de Gilbert Sinoué, Avicena ó la ruta de Isfahán. Los ganadores de los tres lotes de libros han sido Elvira Agirre, María Ángeles Ruiz de Luzuriaga y Juan Luis Tapia.  Enhorabuena. Ánimo y suerte con el nuevo enigma.

Grande, grande Anjel Lertxundi

Estamos que tiramos cohetes. El Premio Nacional de Ensayo que concede el Ministerio de Cultura español al mejor libro del año en esta modalidad se lo han dado a Anjel Lertxundi por Eskarmentuaren paperak. Nos alegramos mucho por Andu, porque se reconozca su maestría en el arte de narrar, ya sea contando historias de ficción, escribiendo guiones ó reflexionando, como es el caso, sobre la vida y las lecturas del escritor. Nos alegramos también por la literatura en euskera, que añade otro palmarés “desde fuera”, que puede ayudar a su mejor conocimiento y valoración.  Para los que no conozcan esta lengua, no hay problema, porque el libro acaba de ser traducido al castellano con el título de Vida y otras dudas. Y nos enorgullece especialmente, a los de Pompas de Papel, porque desde el principio apostamos por la calidad de este libro. Txani Rodríguez lo comentó con grandes alabanzas y después charló con el propio Lertxundi. Tenéis el comentario para leer y la entrevista para escuchar en este mismo blog.

FOTO.Anjel LertxundiPremio aparte, en Pompas de Papel esta semana recibimos  al escritor catalán Enrique Vila-Matas. Charlamos con él de su opúsculo Perder teorías, en el que se habla de los cinco elementos fundamentales que debe reunir una novela del siglo XXI, como los que utilizó para escribir Dublinesca, la novela que el autor publicó la pasada temporada. Comentamos además dos libros interesantes: la novela del alemán Robert Löhr La conjura de los sabios, donde Goethe, Schiller y Von Humbold se confabulan para salvar al Delfín de Francia y derrotar a Napoleón; y el libro de poemas de Miren Agur Meabe Bitsa eskuetan, que supone la vuelta a la poesía de la magnífica escritora de novelas infantiles y juveniles. Además reseñamos algunos libros recientemente publicados de la franco-canadiense de origen vietnamita Kim Thuy, el italiano Giani Stuparich,  el navarro Ismael Martínez Biurrun y los estadounidenses Jack McDevitt y Mary Cantwell. Así mismo comentaremos la aparición de un cómic divertidamente combativo, Politik. El manifiesto gráfico, que firman las catalanas  Emma Reverter y Màriam Ben-Arab. A disfrutar.

Pompas de Papel – Primera parte

Pompas de Papel – Segunda parte


Goethe, Schiller y Von Humbolt se van de aventuras con Robert Löhr

Reconozco cierta frivolidad en los motivos que me llevaron a leer esta novela. Lo hice simplemente porque comienza por la palabra DEMONTRE, que está tan fuera de uso que resulta atractiva. Hay mas cosas antiguas en esta novela, la segunda de un autor alemán que antes publicó La máquina de ajedrez, publicación sobre la que no he leído ni una sola crítica, así que llego sin prejuicios a la lectura de La conjura de los sabios, novela publicada por Grijalbo. Bueno, también debemos considerar el protagonismo de ciertos personajes reales como Goethe, Schiller y Von Humbolt, y algunos mas, que dan brillo a esta historia de aventuras LIBRO.La conjura de los sabiossobre esta buena gente que tendrá que rescatar al hijo de Luis XVI de las garras de los sicarios de Napoleón y así devolver a Francia a la monarquía que quedó interrumpida por la revolución. Así que ahí vamos, a la aventura. Diría que, al menos en la primera parte de esta novela las referencias previas son mas cinematográficas que literarias. Los personajes parecen vivir en una de aquellas películas estadounidenses de los años cincuenta, títulos como Scaramouche ó El prisionero de Zenda, e incluso podemos imaginarnos a Stewart Granger, y a otros pésimos actores y compañeros de generación aventurera como Robert Taylor y Mel Ferrer, interpretando los principales papeles de esta novela. El malo, por supuesto, sería James Mason. Allí van, pues, nuestros héroes, al rescate. El viaje hasta su destino estará lleno de peripecias, trampas, emboscadas, peleas y la incorporación de nuevos personajes, históricos naturalmente, hasta completar una nomina interesante. Y así hasta la mitad. De pronto el libro se convierte en otro, una especie de obra de teatro donde los personajes, algunos de ellos, viven en un escenario único una serie de disputas, amores, enfrentamientos y soluciones de secretos. A cincuenta páginas del final del relato todavía hallaremos un nuevo cambio. Volvemos al ámbito de las aventuras ahora mas en la línea del folletín decimonónico con personajes enmascarados, malos de manual, alguna muerte sorprendente y/o histórica y las soluciones a todos los enigmas que las páginas precedentes han plateado. Lo cierto es que, a pesar de sus vaivenes estilísticos la novela se lee muy bien, tiene la suficiente gracia para hacernos avanzar en la lectura, e incluso nos hace interesarnos por las cosas que esta buena gente podría estar haciendo en la vida real en aquellos días en que la novela les retrata paseándose por Europa. La verdad es que el autor se esfuerza por conseguir que encajen todos los datos y los personajes puedan embarcarse en esta aventura de manera plausible y así tiene, por ejemplo, que buscar una fecha adecuada para estas aventuras entre el retorno de América de Humbolt y la muerte de Schiller, apenas unos meses. Incluso presenta discusiones sobre naturaleza de Humbolt y Goethe de manera que cada uno pueda mantener sus opiniones sobre estos asuntos. Así que todo resulta muy entretenido, encantador, ingenioso y contado a una velocidad verdaderamente sorprendente. Baste decir que el libro apenas supera las trescientas páginas con lo que esto tiene de positivo para la lectura y para el bolsillo. Aunque a ustedes no les impresione el DEMONTRE inicial les aseguro que pueden ustedes leer con cierta garantía La conjura de los sabios, una sesión de entretenimiento de alto nivel.

Félix Linares