Archivo de la categoría: estados unidos

La última entrega de las novedades de junio de 2021

TANA FRENCH

El explorador     (ALIANZA)     456 páginas

De la estadounidense, irlandesa de adopción, Tana French (Vermont, 1973) se han publicado varias de sus novelas negras en castellano, El silencio del bosque, En piel ajena, Faithful Place, No hay lugar seguro, El lugar de los secreto, Intrusión y El secreto del olmo.  Son novelas poco complacientes en las que la resolución deja un poso amargo en los protagonistas y en el lector, porque el mundo de Tana French está repleto de tonos grises, donde es raro encontrar blancos y negros. En El explorador, una novela que ha sido calificada de “obra maestra del género” cuenta la historia de Cal Hooper un policía que tras veinticinco años de servicio en Chicago decide retirarse a vivir una vida tranquila en un pueblo perdido de Irlanda. Hasta que un buen día un chico le pide ayuda porque su hermano ha desaparecido y a nadie parece importarle, ni siquiera a la policía. Aunque al principio dice no, Hooper atisba algo oscuro que le lleva a investigar. Y descubrirá que no todo es idílico en los pueblos idílicos. De lectura obligada para los amantes del género y para los que no lo son.

RODRIGO BLANCO CALDERÓN

Simpatía            (ALFAGUARA)  231 páginas

Rodrigo Blanco Calderón (Caracas, 1981) es un escritor y editor venezolano que vive actualmente en Málaga. Ha publicado los libros de cuentos Una larga fila de hombres (2005), Los invencibles (2007), Las rayas (2011) y Los terneros (2018). Su primera novela, The Night (Alfaguara, 2016), ha sido traducida a varios idiomas y recibió diferentes galardones. En su nueva novela, Simpatía, nos cuenta la historia de Ulises Kan, un hombre huérfano y cinéfilo. Paulina, su mujer, como tantas personas que vivían en un país en ruinas, ha decidido irse. Sin él. Dos sucesos más terminan de trastocar su vida: el regreso de Nadine, un amor inconcluso del pasado, y la muerte de su suegro, el general Martín Ayala. Gracias al testamento de este, Ulises descubre que se le ha encomendado una misión: transformar Los Argonautas, la gran casa familiar, en un hogar para perros abandonados. Si logra hacerlo antes del tiempo indicado, heredará el lujoso apartamento que había compartido con Paulina. El polémico testamento desencadenará una extraña trama. Mientras, los otros habitantes de la casa proyectarán sobre la extraña arquitectura sus propias historias y fantasmas. En una sociedad en bancarrota, donde todos los lazos humanos parecen haberse disuelto, Ulises es como un perro callejero que va recogiendo las migajas de la simpatía. Un autor a seguir.

MURIEL BARBERY

Una rosa sola          (SEIX BARRAL)  189 páginas

Para muchos lectores la francesa Muriel Barbery (Casablanca, 1969), profesora de filosofía en institutos y universidades, es la autora de La elegancia del erizo, una metáfora repleta de matices sobre la lucha de clases que encandilaba por sus personajes estrambóticos y tiernos. Pero Barbery es responsable también de otras novelas “curiosas” como Rapsodia Gourmet y La vida de los elfos, una historia fantástica que concluía en Un país extraño. Una rosa sola es su última novela publicada en Francia. Su protagonista es Rose, una botánica de 40 años, que viaja por primera vez en su vida a Japón para conocer el testamento de su padre, un hombre al que nunca conoció. Solitaria y distante, con el paso de los años se ha cerrado a la vida. En Kioto es recibida en la casa tradicional de su padre y conoce a Paul, un belga de su edad que trabajó con él durante años. Rose está en tensión por toda la situación y su comportamiento es exasperante, pero pronto Paul y Rose comenzarán a reconocer sus fragilidades. Mientras Rose comprende poco a poco quién era su padre, cuánto la amaba y que se limitó a respetar el deseo de la madre de Rose de no intervenir nunca en sus vidas, descubrirá también la belleza de la cultura japonesa y se abrirá de nuevo a la alegría del amor. Una mujer entre la oscuridad y la luz, entre el miedo y la valentía. Es agradable y esperanzador leer a Barbery.

MANUEL SEPTIEN

Las dos vidas de Martín de Munibe   (TXERTOA)  401 páginas

Esta novela da cuenta de las aventuras y desventuras de Martín de Munibe, alias Thomas de Toulouse, contrabandista de libros prohibidos y fugitivo de la Inquisición. Libros prohibidos por subversivos y heréticos, pero también por eróticos. De hecho, la pretensión de Martín de imprimir los textos libertinos de su amigo Félix María de Samaniego, el famoso fabulista, será uno de los principales motivos de su azarosa vida. El otro, su pasión por Inés de Ordoñana, señora de Sáenz de Gortázar. Las dos vidas de Martín de Munibe nos permiten acercarnos, a través del comercio clandestino de libros, a las luces, pero también a las sombras, de aquel siglo XVIII que precedió a la Revolución Francesa. Manuel Septien (Oiartzun, 1953), un guipuzcoano afincado en Álava desde niño, es licenciado en Filología Francesa e Inglesa y ha dedicado su vida a la docencia. Hasta ahora había publicado un ensayo, La escuela sin fronteras,  y dos novelas Nubes de tiza y El día que murió Pablo Neruda. Tiene pendiente de publicar Aquella temporada en el invierno, ambientada en la Universidad de Valladolid, en los tempestuosos años setenta. Un autor a descubrir.

STEFAN ZWEIG

Diarios         (ACANTILADO)  557 páginas

Gran acontecimiento literario la publicación de los Diarios del gran Stefan Zweig (Viena, 1881 – Petrópilis, Brasil, 1942). El autor de Momentos estelares de la Humanidad, El mundo de ayer –su autobiografía-, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Novela de ajedrez o Carta de una desconocida, escribió diarios durante gran parte de su vida, durante unos treinta años. Las páginas de este volumen nos descubren el día a día del escritor en Viena, París, Zurich o Berna –donde cultivó la amistad de intelectuales como Romain Rolland o Rainer Maria Rilke-, o la fascinación que le produjeron ciudades como Nueva York y Río de Janeiro. Pero también nos revelan el íntimo horror que supuso para Zweig la Gran Guerra y, dos décadas después, la deriva totalitaria y antisemita del continente y el ascenso del nazismo, que lo empujaron a buscar desesperadamente un refugio lejos del descorazonador hundimiento de Europa. Como dice la editorial Acantiladoestos diarios nos brindan una vez más la voz del gran cronista del mundo de ayer, que en muchos momentos parece seguir revelándonos el de hoy y tal vez incluso el del mañana”. Una maravilla.

Saber escuchar, un niño y un conejo

Taylor es un niño muy pequeño que se divertía jugando a construir con piezas de madera con su arquitectura, cuando una bandada de pájaros echan por tierra su construcción. La sensación de desconsuelo la van viendo diferente animales: una gallina, un oso, un elefante, una hiena, un avestruz, un canguro. Todos tienen consejos y buenas palabras que ofrecerle, pero a las que el niño no hace caso… Un silencioso conejo se va acercando a él. Y sin hablar, ambos se harán cómplices del mismo estado de ánimo.

Escueta historia en que las imágenes lo van contando todo, no en vano la autora, la estadounidense Cori Doerrfeld, es además ilustradora. Y ha sabido expresar la empatía del animal con el niño de un modo enternecedor. Les basta estar juntos, les sobran los consejos y sugerencias: el conejo lo escucha, Eta untxiak entzun. Ese es el título que la traductora Garazi Arrula ha elegido atinadamente de una secuencia interior del álbum. El otro, el que borda la contraportada y que condensa la intención del relato, no es menos acertado: “Batzuetan, besarkadek hitzek baino gehiago diote” (A veces los abrazos dicen más que las palabras).

Si el texto es expresivo, lo son mucho más las imágenes del chiquitín en sus gestos de disgusto, tristeza, sorpresa y ternura con su cómplice. Muestra todo ello de la intensidad que un álbum concebido para niños y niñas llega a contener y transmitir.

Editado también en castellano y catalán del original inglés, la editorial Txalaparta nos lo ofrece en euskera dentro de su sugestiva colección de álbumes ilustrados +Xo!

Seve Calleja

La cuarta entrega de las novedades de mayo de 2021

EDUARDO LAPORTE

Tiempo ordinario   (PAPELES MÍNIMOS)  135 páginas

Con el navarro Eduardo Laporte (Iruña, 1979) tuvimos un flechazo literario cuando leímos su novela-reportaje La tabla, publicada por Demipage en 2016. Una historia que recreaba la peripecia de un joven que se perdía con su tabla de surf por el Mediterráneo hasta que conseguía “reencontrarse” años después, como le sucedía al periodista que le seguía la pista, que la aventura ajena tuvo también para él un efecto catártico. Luego esa pasión “laporte” continuó con la publicación de sus Diarios (2015-2016) y su pequeña aproximación a Pio Baroja con Barojiano y todo lo contrario. Así que no podemos estar más contentos con la nueva entrega de sus memorias que aparece en Tiempo ordinario, unos diarios que sabemos están escritos entre 2017 y 2020, pero cuyas entradas no tienen una fecha concreta. Estamos ante las reflexiones de una vida marcada por la cotidianidad. Años, como señala la propia contraportada, “atravesados por la urgencia, la mudanza, la lectura, la amistad, la perplejidad y, finalmente, por la pandemia”. Un placer, señor Laporte.

LAURA ALCOBA

Trilogía de la casa de los conejos  (ALFAGUARA)  305 páginas

Laura Alcoba nació en 1968 en Argentina, país que abandonó cuando su familia se trasladó a París huyendo de la dictadura militar. En esta ciudad se licenció en Letras y, tras ejercer de editora y traductora, actualmente es profesora en la Universidad de París X Nanterre. Entre 2007 y 2017 publicó tres novelas cortas, escritas en francés, que fueron recibidas con grandes críticas y el fervor de bastantes lectores. El sello Alfaguara ha decidido editar las tres novelas (La casa de los conejos, El azul de las abejas y La danza de la araña) en solo un volumen. Las novelas son un ejercicio de memoria, de recuperación de los recuerdos de la propia autora, una historia que nace en 1975 poco antes de la dictadura argentina, que atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizás sea el propio un día, pero que todavía no lo es. Tres novelas, que son una, cargadas de emotividad y dolor, y escritas con fuerza y delicadeza. Un clásico de la literatura autobiográfica más reciente. Agradecidos, señora Alcoba.

SASHA FILIPENKO

Cruces rojas        (ALIANZA)  197 páginas

Sasha Filipenko (1984, Minsk) es un autor bielorruso de habla rusa. Tras abandonar su formación musical clásica, cursó estudios de literatura en San Petersburgo y trabajó como periodista y guionista. Esta es su cuarta novela. En ella se nos cuenta como un joven llamado Alexander se muda a un apartamento en Minsk. Llega con una tragedia a sus espaldas y ninguna intención de hacer nuevos amigos. Pero Tatiana Alekséievna, su vecina nonagenaria, insistirá en compartir con él sus recuerdos antes de que el alzhéimer los borre por completo. Como mecanógrafa del ministerio del interior ruso durante la Segunda Guerra Mundial, Tatiana tuvo a su cargo la comunicación con Cruz Roja Internacional sobre de los soldados apresados por el bando enemigo; entre ellos, su marido. Después pasaría años en un campo de concentración. La memoria de Tatiana, pronta a extinguirse, se afirma como testimonio de la arbitrariedad del régimen soviético y de la impiedad hacia su propio pueblo. Tiene una pinta formidable. Bienvenido, señor Filipenko.

ANNE CATHRINE BOMANN

Agathe      (ANAGRAMA)  157 páginas

Estamos tan acostumbrados a los clichés sobre la vida y circunstancias de los escritores que lo primero que nos ha llamado la atención sobre la escritora danesa Anne Cathrine Bomann, psicóloga que vive en Copenhague, es que fue doce veces campeona danesa de tenis de mesa. En fin, tonterías. Lo relevante es que su novela Agathe, su debut literario, ha sido traducida a veinticinco lenguas y ha recibido encendidos elogios. Estamos en las afueras de París, en 1948. Un psiquiatra de setenta y un años, a punto de jubilarse, se dispone a recibir las últimas visitas que le ha concertado su secretaria Madame Surrugue. El anciano ha llevado una existencia metódica, rutinaria y aislada, sin abandonar nunca la casa de su infancia y evitando cualquier complicidad con sus vecinos. Entre las últimas visitas, sin embargo, la fiel secretaria ha añadido una no programada: la de una mujer alemana llamada Agathe, con problemas psiquiátricos previos y una vida envuelta en misterio. La cita desestabilizará el ordenado mundo del viejo psiquiatra. El soplo de lo imprevisible se colará en su vida y lo cambiará para siempre, si es que todavía está a tiempo de cambiar. Una novela contenida, breve y arrebatadoramente hermosa y emocionante. Gracias, Anne Cathrine Bomann.

THOMAS WOLFE

Historia de una novela    (PERIFÉRICA)  98 páginas

Thomas Wolfe (Asheville, 1900-Baltimore, 1938) a pesar de su corta vida está considerado como uno de los más importantes narradores estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Su primera novela El ángel que nos mira (1929) obtuvo gran resonancia en su país y en buena parte de Europa. A este libro le siguieron otras obras de igual envergadura, sobre todo Del tiempo y el río (1935). Wolfe es recordado así mismo por sus piezas maestras en formato breve, que Periférica comenzó a rescatar en 2011 con la publicación entre otras de El niño perdido o  Hermana muerte (2014). Historia de una novela, texto autobiográfico publicado en 1936, cuenta cómo después de terminar El ángel que nos mira, el joven escritor comenzó a trabajar en el manuscrito de su segunda gran obra. Lo que el autor, todavía inmaduro, no alcanzaba a prever es que esa experiencia se transformaría en una aventura intelectual y emocional que duraría más de un lustro. Un documento maravilloso que nos permite asomarnos a las intimidades de un proceso creativo y, a la larga, nos obliga a establecer conjeturas acerca de las complejas relaciones entre un autor y su editor, que en este caso era nada menos que Maxwell Perkins, el excepcional descubridor de Scott Fitzgerald o Hemingway, que es el protagonista secreto de esta historia. Hay una película de 2016 titulada Genius e interpretada por Jude Law y Colin Firth en los papeles de Wolfe y Perkins, que narra esta historia. Su director es Michale Grandage. Qué bueno redescubrirle, señor Wolfe.

El comictario. El Bad Weekend de Brubaker y Phillips

El dúo formado por el guionista estadounidense Ed Brubaker y el dibujante británico Sean Phillips comenzó hace 15 años a edificar Criminal, una serie antológica que resume en sí misma las esencias de lo mejor del género negro. Ambientada en los tiempos actuales, pero con la misma atmósfera densa y oscura de los años 30 y 40, Criminal nos rodea de ladrones y asesinos, policías corruptos, mujeres fatales, ciudadanos aparentemente normales a quienes persigue su oscuro pasado, personajes en busca de venganza y perdedores abocados al abismo. Un auténtico cóctel de emociones fuertes que nos ha permitido disfrutar de algunas de las mejores historias del cómic contemporáneo. Y no conformes con ello, Brubaker y Phillips han publicado otras piezas magistrales, como Fatale, The fade out o Kill or be killed. Todas imprescindibles.

Pero bueno, centrémonos en Criminal, cuya última entrega, titulada Bad weekend, nos sorprende con un giro “made in Brubaker”. Recupera a uno de los personajes de la serie, Jacob Kurz, el exdelincuente que tuvo que ir a la cárcel por un crimen que no cometió, que dibujaba tiras de cómic para la prensa y que tuvo que dejar la profesión por un grave y sospechoso accidente. Corre el año 1997 y Jacob recibe una llamada inesperada. Se va a celebrar una importante convención de cómics y uno de los grandes maestros invitados, Hal Crane, ha pedido que él sea su acompañante durante los días que dure el evento. Así es como sabemos que Jacob, nada más salir del instituto,  trabajó como ayudante del gran Hal Crane y, como otros muchos, acabó su relación laboral de malas maneras. El anciano Hal Crane tiene una fama terrible en el mundo del cómic, un tipo avinagrado, insoportable y con una constante necesidad de dinero, fruto de su afición al juego y a tres matrimonios acabados en divorcio. Esto lleva al veterano dibujante a vender todos sus originales y a firmar incluso fotogramas falsos de películas de animación. Se dice, además, que ha llegado a robar obras de grandes autores para venderlas a buen precio en el mercado del coleccionismo. Bajo el manto espeso de esa leyenda negra maestro y pupilo van de aquí para allá durante la convención, y somos testigos de las tristezas y miserias de la industria del cómic, resumidas en un ambiente de falsedad e hipocresía y en la imagen de Hal Crane, el gran dibujante que rezuma hastío y resentimiento y que busca refugio en la barra del bar, en el tabaco y en la compañía temporal de un antiguo ayudante al que echó de su lado asegurando que nunca lograría triunfar en el mundo del cómic.

Bad Weekend, otra obra maestra de Ed Brubaker y Sean Phillips, publicada por Panini en su sello Evolution Comics. No os la perdáis.

Iñaki Calvo

El poema. Edna Saint Vincent Millay, estadounidense

Entzun, umeok:

Aita hil da.

Haren beroki zaharrez egingo dizkizuet jakatxoak;

egingo dizkizuet prakatxoak

haren galtza zaharrez.

Egongo dira sakeletan gorde ohi zituen zenbait gauza,

giltzak eta xentimoak tabakoz estaliak;

danentzat xentimoak itsulapikoan sar ditzan;

Annerentzat giltzak

egin dezan hots polit bat.

Bizitzak jarraitu behar du

eta hildakoak ahaztu;

bizitzak jarraitu behar du,

gizon onak hil arren;

Anne, gosaria jan;

Dan, hartu botika;

Bizitzak jarraitu behar du;

Ahaztu zait zeren.

Erosta hauxe da poema honen izenburua. Edna Saint Vincent Millayk idatzi zuen, eta Ana Moralesek euskaratu du Kaierak bildumarako. Amerikako Estatu Batuetako poeta lirikoa izan zen, Maine estatuan jaioa eta New Yorken hil zen 58 urterekin. Bizia izan zuen bizitza. Pulitzer Poesia sari ospetsua jaso zuen 31 urterekin, horrelako saririk emakume gutxik irabazten zuenean irabazi ere. Narratiba idazten zuenean gaitzizena erabiltzen zuen: Nancy Boyd-en izena hain zuzen ere. Ezkontzeko eskariei muzin egin zien, gozatu zuen bizitza, ezagutu zuen hara-hona ibiltzea, bizitzea zer zen… eskaileretatik behera jausi zen egunean hil zen. Guretzat, niretzat behintzat, poeta ezezaguna izan da orain arte, eta Ana Moralesen itzulpenari  esker gozatzeko abagunea daukagu orain.

Goizalde Landabaso

El tocho. Los problemáticos paraísos de John Cheever

Esta es una historia para leerla en la cama, en una vieja casa, en una noche de lluvia. Los perros están dormidos y se puede oír a los caballos de silla, Donbey y Trey, en sus establos, al otro lado del camino de tierra que hay más allá del huerto. La lluvia es suave y ha sido deseada, pero no con desesperación. Los colectores de agua están mediados, el río cercano va lleno, los jardines y los huertos –estamos a finales de la estación- están perfectamente irrigados. Están apagadas casi todas las luces del pueblecito que hay junto a la cascada, donde hace ya tantos años, la hilandería producía guinga.

Los muros de granito de la hilandería se alzan todavía en la ribera del ancho río y la casa del propietario de la hilandería con sus cuatro columnas corintias, corona aún la colina del pueblo”.

Así comienza ¡Oh, esto parece el paraíso! de John Cheever, la última de las novelas del narrador estadounidense, uno de los más apreciados de la segunda mitad del siglo XX, que se publicó en 1982, el mismo año de su muerte. Desde los años cincuenta Cheever se había ido acreditando como el mejor cuentista de su país, con piezas maestras como El nadador, y también como un novelista versátil y dotado.

¡Oh, esto parece el paraíso!, su breve testamento literario, comienza exhibiendo un tono bucólico, pero pronto se convierte en una historia sobre la búsqueda del amor y la pureza perdidos. Lemuel Sears es un hombre al borde de la vejez, profesional de éxito, que redescubre el placer de patinar, como en su juventud, en el lago Beasley, cercano a la pequeña localidad de Janice donde vive su hija. En ese mismo pueblo encuentra a una mujer mucho más joven con la que inicia una relación amorosa. Algún tiempo después, con el deshielo, se descubre que oscuros intereses han convertido el lago Beasley en un vertedero. Sears contrata, entonces, al ecologista Chisolm para investigar los peligros implicados en esta decisión e intentar evitar el desastre, algo que habrá de solventarse en un juicio oral. La vida de Sears se complica aún más cuando, abandonado repentinamente por la mujer, encuentra un amante masculino. Su sexualidad se vuelve entonces tan problemática como las posibilidades de salvar el lago Beasley, pero todavía queda margen para lo imprevisible…

Hasta aquí la síntesis de una obra inteligente y sutil, como todas las de Cheever, que trasluce las preocupaciones del autor, su culpabilidad ante una bisexualidad no asumida, que le impulsa a comparar la corrupción interior de su personaje con la del lago Beasley. Los lectores de esta novela disfrutarán con el “tono Cheever”, ese estilo tan característico que convierte los recuerdos en una nostálgica alegoría del paraíso perdido, y algunas vivencias cotidianas en experiencias de angustioso extrañamiento. Por último, ésta breve pero sustanciosa novela, les dará una idea de los retos a que hubo de enfrentarse la naciente conciencia ecológica en los Estados Unidos.

Encontrarán ¡Oh, esto parece el paraíso! de John Cheever, en ediciones Alfaguara.

Javier Aspiazu

Tercera entrega de las novedades de abril de 2021

MAGGIE 0’FARRELL

Hamnet        (ASTEROIDE)  344 páginas

La norirlandesa Maggie O’Farrell (Coleraine, 1972) se ha convertido poco a poco en una referencia de la literatura escrita en inglés en Europa. La editorial Libros del Asteroide ha publicado varios de sus escritos entre ellos las novelas La primera mano que sostuvo la mía y Tiene que ser aquí y el libro de memorias Sigo aquí. En Salamandra también se han publicado La extraña desaparición de Esme Lennox e Instrucciones para una ola de calor. Ahora aparece uno de sus últimos libros, la laureada novela Hamnet que en 2020 obtuvo el Women’s Prize y fue seleccionada como uno de los mejores libros publicados en Estados Unidos ese año. Hamnet recrea uno de los hechos clave en la biografía de William Shakespeare, la muerte de su pequeño hijo Hamnet. Pero la novelista pone el foco no en Shakespeare, del que nunca se dice su nombre -es el marido, el profesor, el padre-, sino en su hijo y sobre todo en su mujer Agnes de la que no se sabe casi nada. Es una forma de reivindicar a esos personajes que están en los márgenes de la historia y ahondar en las pequeñas grandes cuestiones de la existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida. Deslumbrante.

BERTA DÁVILA

Carrusel        (BARRET)  114 páginas

Berta Dávila (Santiago de Compostela, 1987) es una de las autoras en lengua gallega más reconocidas de los últimos años por público y crítica, tanto en su faceta de poeta como de narradora. Su libro de poesía Raíz de Fenda (2013) ganó, entre otros muchos galardones, el Premio de la Crítica, premio que también obtuvo con su novela Carrusel (2019) que ahora se publica en castellano. En la novela se cuenta la historia de una escritora que vive una doble crisis, personal y creativa. Entonces decide emprender un viaje de búsqueda por sus recuerdos familiares y, en especial, por aquellos que comparte con su tío Carlos, que padece la misma enfermedad mental que ella. Esta reconstrucción de su vida la ayudará a descifrarse a nivel íntimo y literario y a enfrentarse a su experiencia con la maternidad y con la pérdida de sus seres queridos. Una joya.

ESTELLE MONBRUN

La torre de Montaigne     (SIRUELA)  210 páginas

La escritora francesa Estelle Monbrun —seudónimo de Élyane Dezon-Jones— es una prestigiosa doctora en Letras que ha dedicado una gran parte de su vida a impartir clases de literatura francesa contemporánea en universidades de Estados Unidos. También trabajó como editora del Bulletin de la Société des Amis de Marcel Proust, figura sobre la que ha escrito algunas obras.  Es además una reconocida escritora de novelas criminales que giran en torno a destacadas figuras de la literatura francesa, como el citado Proust, Colette o Yourcenar, e incluso otros autores como Neruda. La primera obra en traducirse al castellano ha sido La torre de Montaigne, un noir que versa sobre una de las figuras más importantes de la literatura universal como fue Michel de Montaigne, el autor de los Ensayos y el Diario de viaje a Italia. En nuestros días, en lo que queda del castillo de los Montaigne, un joven cae desde una de las ventanas de su torre y muere. ¿Ha sido un suicidio o un asesinato? ¿Y qué tiene que ver esta muerte con la aparición de un manuscrito que podría aclarar parte de la obra de Montaigne? La comisaria Leila Djemani se pone en marcha. A descubrir.

M.G. WHEATON

Emily eterna       (RUNAS)  306 páginas

M.G. Wheaton, o como firma la mayoría de sus libros Mark Wheaton, es un escritor y periodista estadounidense que antes de dedicarse a la escritura trabajó en el campo de los ordenadores (ensamblando aparatos) y también como crítico de cine. Luego ha escrito de todo: guiones para cómic y cine, historias para videojuegos y novelas, principalmente de ciencia-ficción. Emily eterna (2019) es la novela que le ha puesto en el mapa definitivamente. Estamos en un futuro no muy lejano. Sorprendentemente, y contra toda previsión científica, nuestro Sol comienza a morir, cinco mil millones de años antes de lo calculado. La raza humana está condenada. Emily es una conciencia artificial diseñada para ayudar a los humanos a procesar los traumas y ha encontrado que la solución a nuestros problemas podría estar en el genoma humano. Una heroína artificial que recuerda a Hal 9000, pero en clave positiva, porque Emily es entrañable, divertida, brillante y bastante más humana que muchos humanos. Promete.

JAMES TIPTREE, JR.

Una mirada a Alice B. Sheldon (CRONONAUTA)  223 páginas

Alice B. Sheldon (1915-1987) fue una de las grandes escritoras de la ciencia-ficción estadounidense, aunque casi hasta el final de sus días tuvo que firmar sus textos como un hombre, como James Titpree Junior, porque, según los editores, no era creíble que las mujeres practicaran este género. Sheldon tuvo una vida increíble. Fue psicóloga militar durante la II Guerra Mundial y al acabar ésta agente de la CIA durante varios años. Este libro traducido y prologado por Carla Bataller Estruch (magnífico el prólogo para conocer la vida, obra y circunstancias de Sheldon) reúne tres relatos y un pequeño ensayo. El primero de los relatos es el más conocido de su autora, Houston, Houston, ¿me recibes?, y el segundo, firmado como Raccona Sheldon es otro relato famoso, Esterilidad forzada. Los dos han sido traducidos de nuevo. El tercer relato, Lo mejor que podemos hacer, firmado como James Tiptree, Jr. es la primera vez que se publica en castellano. Y el último texto, Una mujer escribiendo ciencia ficción, es un ensayo también inédito, que la autora dio a conocer antes de morir. Los cuatro textos vienen acompañados cada uno de un posfacio que sitúan las obras en el contexto de la emocionante y controvertida vida de la autora.

La segunda entrega de novedades de abril de 2021

ALICE McDERMOTT

Un hombre con encanto    (TUSQUETS)  334 páginas

Alice McDermott (Nueva York, 1953) saltó a la fama en 1982 con A Bigamist’s Daughter, novela a la que seguirían Aquella noche, En bodas y entierros y Un hombre con encanto, con la que obtuvo el National Book Award en 1998. Pocos autores saben describir con tanto talento la atmósfera y los caracteres de la emigración irlandesa en la Costa Este norteamericana, con sus peculiares personajes y sus fascinantes viejas historias. La novela arranca con el fallecimiento de Billy Lynch, que, en la memoria de su familia y de sus amigos, sigue más vivo que nunca. Tras el lluvioso entierro, en las conversaciones a media voz, todos coinciden en que Billy había sido un gran tipo, por lo menos en las cada vez más escasas ocasiones en que estaba sobrio. Pero de eso nadie quiere acordarse porque, en el fondo, comprenden que Billy cargó toda su vida con la prematura muerte de Eva, su prometida irlandesa. Más tarde, él conocería a la amable, resignada y siempre comprensiva Maeve, su actual viuda, la auténtica protagonista de este libro, la que tuvo que aguantar las afrentas de ese ”hombre con encanto”. Hermosa, dolorosa y conmovedora novela.

SUSO DE TORO

Un señor elegante     (ALIANZA)  515 páginas

Suso de Toro (Santiago, 1956), es uno de los principales exponentes literarios de las actuales letras gallegas. Cultiva la novela, el relato y el ensayo, así como el periodismo. Su extensa obra literaria ha sido reconocida con distintos premios de entre los que cabe destacar el Nacional de Narrativa por su novela Trece campanadas, también llevada al cine; el de la Crítica, por Tic-Tac y No vuelvas; el de la Crítica de Galicia por Polaroid y Siete palabras; y el Blanco Amor por Calzados Lola. En Un señor elegante Suso de Toro comenzó contando la historia de una familia de rasgos insólitos, que a través de generaciones acumulaba libros y protegía figuras de la cultura y de la política gallega, como Rosalía de Castro, Castelao y Rafael Dieste, y derivó en el descubrimiento de un ser clandestino y oculto en la penumbra, pero luminoso y fascinante, el doctor Ramón Baltar Domínguez. En esta novela de no ficción nos vemos atrapados por la aparición de ese personaje real que representaba la ética de la resistencia y el sueño republicano (“Represaliado, pero no una víctima, porque se mantuvo en pie”, Suso de Toro dixit). Una visión muy distinta, alegre y resistente, de nuestro pasado.

HIROMI KAWAKAMI

De pronto oigo la voz del agua   (ALFAGUARA)  187 páginas

Hiromi Kawakami (Tokio, 1958) es una de las escritoras más famosas de Japón, también una de las más leídas y más apreciadas por la crítica, una autora que se ha traducido mucho al castellano. Sin lugar a dudas su libro más importante, y que ganó entre otros el prestigioso premio Tanizaki, es la novela El cielo es azul, la tierra blanca, la deliciosa, lúcida y brillante historia de amor entre un profesor jubilado y una de sus antiguas alumnas; un éxito increíble que se convirtió en una película, una serie de televisión y un manga arrollador dibujado por Jiro Taniguchi. En De pronto oigo la voz del agua un hermano y una hermana retornan a la casa de su infancia, al lugar de  la felicidad, de los deseos y de los secretos prohibidos. Los recuerdos luminosos se mezclan con los que irrumpen arrasando con todo: el tacto delicado del lino se mezcla con el tumulto que huye del ataque con gas sarín; los silencios dolorosos de la familia con el sonido de los insectos de montaña. Con la maestría casi artesanal que la caracteriza, Hiromi Kawakami vuelve a construir un mundo frágil y sensual en el que los destellos y las sombras se abrazan de manera única. Escrita tras la tragedia del terremoto y el tsunami que asolaron Japón en 2011, esta novela encarna, con todas sus contradicciones, el deseo de vivir después de la catástrofe.

KEPA MURUA

Elegancia     (MENOSCUARTO)  104 páginas

Kepa Murua (Zarautz, 1962) es una de las voces literarias en castellano más interesantes y prolíficas de Euskal Herria. Conocido durante años por su labor como editor, en la desaparecida editorial Bassarai y en la revista digital Luke, tiene un corpus literario impresionante, compuesto por poemarios, novelas, ensayos y diarios. Entre sus últimos libros destacan en la parte poética Autorretratos, Pastel de nirvana, El cuaderno blanco y Trilogía del corazón, en la novelística Un poco de paz, Tangomán, De temblores y La carretera de la costa y en la memoralística Memorias de un poeta metido a editor y Los sentimientos encontrados. A pesar de lo que pudiera parecer Elegancia no es una nueva biografía sobre Cristóbal Balenciaga; o por lo menos no lo es a la manera en la que suelen aparecer publicadas las vidas de los grandes personajes. El autor escoge muy bien el material con el que cuenta esta historia. Palabras precisas, musicales, el paisaje de las costas vascas y sobrias descripciones de las ciudades en las que fundó sus talleres son los elementos que mejor definen la personalidad y el talento del creador de moda más importante que ha dado nuestro país.

REINER STACH

¿Éste es Kafka? 99 hallazgos  (ACANTILADO)  334 páginas

Mientras se documentaba para su monumental biografía de Franz Kafka, el gran historiador de la literatura y editor alemán Reiner Stach (Rochlitz, 1951) visitó numerosas bibliotecas y archivos de Praga e Israel, donde hizo incontables hallazgos fascinantes: manuscritos de una picardía o ternura extraordinarias, fotografías sorprendentes, fragmentos de cartas y testimonios de contemporáneos que vertían una inesperada luz sobre la personalidad y la obra del escritor praguense. En ¿Éste es Kafka?, Stach reúne los noventa y nueve hallazgos inesperados, los sitúa comentando su procedencia o contrastándolos con la obra del escritor y nos descubre así algunas nuevas teselas del mosaico siempre incompleto de Kafka. Cada detalle examinado contribuye a desmontar el estereotipado mito del escritor neurótico y torturado, y pone al descubierto aspectos previamente ignorados de la colorida personalidad de uno de los mayores autores de todos los tiempos. Curiosidades aparte, es fundamental leer la voluminosa biografía que sobre Kafka escribió Stach y que Acantilado publicó en dos volúmenes en 2016.

La tercera entrega de las novedades de marzo de 2021

ELIZABETH STROUT

Luz de febrero    (DUOMO)  359 páginas

La magnífica escritora estadounidense Elizabeth Strout (Portland, 1956), ganadora del Premio Pulitzer con la extraordinaria Olive Kitteridge y autora además de otros libros interesantes como Los hermanos Burgess, Amy e Isabel, Me llamo Lucy Barton y su continuación Todo es posible, vuelve a nuestras librerías. Y vuelve con un retorno al universo de la irascible, indecorosa y honesta maestra jubilada Olive Kitteridge. La acción transcurre, como en la anterior novela en Crosby, un pequeño pueblo en la costa de Maine, donde la verdad no suceden grandes cosas. Olive tiene ahora setenta años y sigue siendo tan dura como una roca, aunque no esté exenta de humanidad. A su alrededor pulula Jack Kennison, antiguo profesor de Harvard, que está empezando a enamorarse de ella. Una historia sobre el amor, la pérdida, la madurez, la añoranza y la búsqueda de la felicidad.

ANJEL LERTXUNDI

Última función        (ALBERDANIA)  106 páginas

Anjel Lertxundi (Orio, 1948) es uno de los escritores más grandes que ha dado la literatura en euskera. La mayoría de sus obras más notables han sido traducidas al castellano, como las novelas Argizariaren egunak (Los días de la cera) que ganó el Premio Euskadi de Literatura y Otto Pette (Las últimas sombras) que fue Premio Nacional de Literatura o el libro de reflexiones vitales y literarias  Eskarmentuaren paperak (Vidas y otras dudas). Ahora se publica en castellano, su último libro, Gilles de Rais, que se ha traducido como Última función. El protagonista se llama Vincent y es un dramaturgo y actor francés que es contratado por los carlistas para que dé ánimos a sus tropas. Pero lo que en principio parece ser algo apasionante, al final se convertirá en una especie de traición a sus principios porque los carlistas le obligan a manipular los textos a interpretar, en concreto la historia de Juana de Arco, para servir a la causa de Carlos VII. Una historia de traición, pasión, vida y teatro.

TATIANA TIBULEAC

El jardín de vidrio   (IMPEDIMENTA)  355 páginas

A veces pasan cosa raras y extraordinarias en nuestras librerías, por ejemplo que se publique a una escritora moldava. ¿Cuántos escritores procedentes de este país de habla rumana conocéis? Pues más de los que creéis. Mircea Eliade, Eugène Ionesco o Constantin Virgil Gheorghiu (el autor de La Hora 25) nacieron en Moldavia. Y hace dos años llegó con un huracán Tatiana Tibuleac (Chisinau, 1978) una periodista que en estos momentos reside y trabaja en París. Y llegó con su primera novela, El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, publicada originalmente en 2016. La historia de la relación entre un artista reconocido y su madre, cuando el artista era un joven desnortado que culpaba a su madre de todas sus desgracias, sin conocer su verdadera historia, nos dejó anonadados. La novela recibió todo tipo de premios en España y gran reconocimiento en Europa. Ahora nos llega su segunda novela, El jardín de vidrio, publicada originalmente en 2019 y que fue Premio de Literatura de la Unión Europea. La historia de una niña que es rescatada de un orfanato por una anciana que la convierte en su esclava. Es ella misma la que, a través de una carta imaginada a sus padres desconocidos, cuenta su historia de explotación y dolor. Tibuleac escribe con su habitual delicadeza y amor por los personajes una novela sobre el trauma, la falta de piedad y la identidad, sobre el amor y los vínculos que nos unen con nuestro pasado. Apuesta segura.

AUDUR AVA ÓLAFSDÓTTIR

La escritora     (ALFAGUARA)  189 páginas

Vuelve una de las escritoras escandinavas que más ha emocionado a miles de lectores en Europa. Audur Ava Ólafsdóttir (Reikiavik, 1958) nos encandiló con Rosa Candida en la que describió de una manera muy delicada y profunda el descubrimiento de un hombre del sentimiento de la paternidad. Luego llegaría La mujer es una isla, la introspección de un alma atormentada, y La excepción, la historia de una mujer abandonada que trata de rehacer su vida. En La escritora narra la vida de Hekla, una mujer que en 1963 se traslada desde su pueblo a Reikiavik con la intención de convertirse en escritora. Islandia tiene en ese momento 180.000 habitantes y parece que todo el mundo quieres ser poeta o narrador. Le recibirá su amigo homosexual Jón Jhon que ansía trabajar en el teatro. La sociedad islandesa es en esos momentos profundamente conservadora, pero los vientos de cambio de los sesenta no tardarán en llegar. Y entonces todo será posible. La extrañeza ante los sentimientos.

JOSEP MARIA ESQUIROL

Humano, más que humano  (ACANTILADO)  173 páginas

Josep María Esquirol es catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación Aporia, dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría. Ha publicado cerca de un centenar de artículos, y una docena de libros, entre los que destacan Uno mismo y los otros, El respeto o la mirada atenta, El respirar de los días, La resistencia íntima –su libro más premiado y traducido- y La penúltima bondad. En Humano, más que humano, subtitulado Una antropología de la herida infinita, parte de la idea de que “jamás seremos demasiado humanos” y que precisamente por eso el horizonte del ser humano debe ser “llegar a ser más humanos”. Solo con ese aumento de nuestra humanidad emergerá la acción más beneficiosa, que nos orientará y nos fortalecerá en la búsqueda de la esperanza. Un ensayo auténticamente filosófico, escrito con un lenguaje tan comprensible y preciso como evocador.

Harvey Weinstein, la mirada vitriólica de Emma Cline

Hace cinco años llegó a nuestras librerías una novela titulada Las chicas. La firmaba una debutante escritora estadounidense llamada Emma Cline (Sonoma, 1989). La novela está protagonizada por una adolescente insegura y solitaria en el verano de la California de 1969. La chica se encontrará con unas jóvenes que viven en una comuna a la que acabará uniéndose. La comuna, asentada en un rancho solitario, está dirigida por un gurú de las drogas psicodélicas, carismático y manipulador. Son los tiempos del amor libre. La novela estaba  inspirada en la historia de la comuna de Charles Manson que acabó en un baño de sangre. Era una historia repleta de aristas y bastante desasosegante. Cline ha decido con su nueva novela seguir deslizándose por el filo de la navaja para meterse en la mente de Harvey Weinstein, el famoso productor de cine actualmente encarcelado por violación y abusos sexuales, un auténtico depredador sexual que hubiera quedado impune, como muchos otros antes, sin el movimiento “Me Too”.

En Harvey Cline revive, imagina, el último día de libertad de Harvey Weinstein antes de que se conociera la primera sentencia en 2020 que le condenó a 23 años de prisión por violación. Si no conociéramos nada de la historia, nos imaginaríamos que estamos ante el acoso, seguramente por envidia, de un viejo productor de cine enfermo y cansado. Un hombre que no entiende la persecución que se ha montado contra él y que cree que no ha hecho nada malo. Cline nos presenta a Harvey viviendo en la mansión de su amigo el multimillonario Vogel  en Connecticut, a unas horas de Nueva York, atendiendo a su secretaria, la fiel Nancy, intentando hablar con viejos periodistas cómplices, que le han dado la espalda (especialmente Joan), siendo atendido por el mayordomo de la casa, el callado y solícito Gabe, y por un doctor y una enfermera rusa, Anastasia,  que atenúan sus dolores. Un Harvey que elude hablar con sus abogados, especialmente con el inefable Rory, porque “¿para qué va a hablar si todo el mundo sabe que le van a declarar inocente?”. Y que charla con su vecino, que no es otro que el famoso y esquivo escritor Don Delillo (o cree que es él) con el que fantasea llevar a la pantalla su famosa novela Ruido de fondo. Y que recibe la visita de su amada hija Kristin que viene con su nieta Ruby para darle ánimos. Todo entrañable, todo muy injusto con ese “pobre hombre”.

Pero entonces Cline va introduciendo pequeñas fisuras en ese marco idílico y melancólico. Harvey se encara con soberbia ante Gabe aunque rápidamente le pide perdón. Harvey reprocha su actitud a la periodista Joan, reproche que suena a amenaza. Harvey se insinúa cortésmente ante Anastasia, que recula con miedo. Harvey se muestra amoroso con su hija Kristin, mientras despotrica de Franny, su hija menor que dice le ha abandonado. Harvey sufre un arrebato de ira, del que se arrepiente rápidamente: “no puede presentarse así ante el mundo”. ¿Hipocresía? Y entonces nos damos cuenta de que el MONSTRUO está ahí, agazapado, esperando salir de nuevo cuando las circunstancias sean propicias, cuando “todo esto” sea olvidado. El Monstruo, que no sabe que el mundo ha cambiado, está cambiando, y que seguramente (aparentemente) no va a permitir actitudes como las suyas. A partir de ahora el Poder deberá ejercerse de otro modo, más cortes, menos agresivo, menos intimidante, más civilizado… Pero Harvey no lo sabe, es de otra época, y va a pagar por él y por todos los demás, por los que son como él, que no pagarán en vida.

Emma Cline ha construido una novela perfecta en la que se habla de abuso, corrupción y agresiones contra las mujeres, sin casi hablar de todo ello, pero desnudando a los agresores, despojándoles de ese hermoso ropaje con el que se pueden esconder gracias al dinero y al poder que facilita el dinero. ¿Ha llegado el momento del cambio? El tiempo lo dirá. Ojalá sea sí, pero el Poder es camaleónico y la misoginia también.

Enrique Martín