Archivo de la categoría: rumanía

Las narraciones románticas del rumano Eminescu

La primera mención del “príncipe azul” la encontramos un día entre los cuentos del poeta más popular del romanticismo rumano Mihai Eminescu (1850-1889): Aparece en relato de El príncipe de la lágrima, que abre este libro, Narraciones, junto a otros tres de los que dejó terminados en vida. El resto son recuperación de sus manuscritos y bocetos y en todos asoman los motivos románticos de apariciones demoníacas, amores imposibles, como el del monje Dan y la hermosa María, audaces y heroicas andanzas, envueltas en mágicos escenarios de cuento de hadas por los que se entrecruzan modestos  personajes como Amalia o Dionis y otros más poderosos e inquietantes como Cezar e Ieromin.

Junto a Ion Creanga, autor de los Recuerdos de la infancia, el poeta y narrador romántico Mihai Eminescu es de las pocas referencias literarias que algunos tenemos de Rumanía. Ambos situados en la segunda mitad del XIX, una época  de afirmación política y cultural frente a la larga dominación del imperio otomano, y ambos proyectados en las tradiciones de su país y defensores de una lengua propia, cultivaron el relato corto, que cargaron de bucolismo y ternura a la vez que de amor por la propia lengua y cultura. Con apenas treinta y tres años de vida, Eminescu dejó parte de su obra impresa y parte inédita e inconclusa y que la editorial granadina Traspiés ha reunido y traído al castellano de la mano del profesor granadino Enrique Nogueras en esta edición.

Seve Calleja

El comictario. Travesti, juntos Baudoin y Cartarescu

Adaptar una novela al cómic siempre es tarea compleja. La magia de la escritura radica en su contenido, lo que leemos y lo que el autor o autora nos quiere decir con sus palabras. Evidentemente hay niveles, obras que van muy al grano y no necesitan un esfuerzo especial de interpretación, pero muchas otras guardan en su seno sentimientos profundos, angustias, recuerdos y obsesiones que anidan en la mente del escritor y que cobran forma en el resultado de su trabajo. Y hay que tener en cuenta esta premisa para leer, entender y disfrutar el cómic Travesti, la versión en viñetas de la novela Lulu, de Mircea Cãrtãrescu, llevada a cabo por Edmond Baudoin. El rumano Mircea Cãrtãrescu, autor que desde hace años aparece como candidato al Nobel de Literatura, publicó su novela Lulu en 1994, una historia desasosegante protagonizada por Víctor, un escritor de éxito que recupera recuerdos de adolescencia para exorcizar los demonios que le acompañan desde entonces.

El escenario es una colonia de verano en 1973, en plena dictadura comunista de Nicolae Ceausescu. Los chicos y las chicas disfrutan de las vacaciones, beben, bailan en la discoteca, hacen fiestas en las habitaciones y, por supuesto, mantienen relaciones sexuales. Un ambiente hostil y opresivo para Víctor, el joven solitario que aspira a ser un escritor de prestigio y trata de apartarse del mundanal ruido encerrado en su habitación y leyendo La metamorfosis de Kafka. Pero Víctor ve turbada su existencia por Lulu, otro joven que irrumpe de vez en cuando en escena y que en un momento de la narración se exhibe ante todos disfrazado de mujer. En un ambiente que mezcla sueño y realidad, con arañas y serpientes surgiendo de los rincones, Víctor el escritor recrea el encuentro sexual que tuvo con Lulu y que le atormenta y persigue desde hace 17 años. Un exorcismo personal que es la clave de la novela y, por supuesto, también del cómic, una obra que mezcla pasado y presente y que, de forma inevitable, relaciona la figura del protagonista con la del propio Mircea Cãrtãrescu.

El ilustrador francés Edmond Baudoin, maestro del blanco y negro, con un estilo que mezcla pintura y dibujo e inequívoca tendencia surrealista, se puso en contacto en 2006 con Cãrtãrescu, visitó en Rumanía los escenarios donde transcurre la historia, tomó apuntes, hizo bocetos, y de esos encuentros y recorridos surgió esta novela gráfica fascinante, exigente y que obliga a más de una lectura. Travesti, de Baudoin y Cãrtãrescu, uno de los cómics más esperados del año, publicado en castellano por la editorial Impedimenta. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La primera entrega de novedades de enero de 2020

IAN McEWAN

La cucaracha         (ANAGRAMA)  127 páginas

Aquí está una nueva entrega, la última, de la fértil producción literaria del británico Ian McEwan (Aldershot, 1948). El autor del libro de relatos Primer amor, últimos ritos ó de las novelas El inocente, Amsterdam, Expiación, Sábad,  La ley del menor y la muy reciente Máquinas como yo vuelve a poner sus ojos en su país. Y lo hace retorciendo La metamorfosis de Kafka. En esta ocasión no es el hombre el que se transforma en cucaracha, sino la cucaracha la que se transforma en hombre, concretamente en Jim Sams, el primer ministro del Reino Unido. Un primer ministro que desde ese momento invoca al pueblo por encima de todo, incluso por encima de la oposición, su partido y el Parlamento. Y lanza una nueva teoría económica llamada “reversionismo”, cuya brillante idea es cambiar la dirección del flujo del dinero, de modo que uno debe pagar por trabajar y a su vez recibe dinero por comprar. Una sátira feroz de todo.

KARMELE JAIO

La casa del padre     (DESTINO)  221 páginas

Karmele Jaio es una las escritoras vascas más queridas por los lectores y más respetada por la crítica. Nacida en Vitoria-Gasteiz en 1970 ha escrito de todo, desde novelas a poemas pasando por libros de relatos. Su descubrimiento llegó con la publicación en 2006 de Amaren eskuak, Las manos de mi madre en castellano, novela que se convirtió en un fenómeno literario y social y que fue llevada al cine. Ahora aparece Aitaren etxea, que se ha publicado en castellano con el título de La casa del padre. La novela cuenta la historia de un matrimonio Ismael y Jasone que afrontan el dolor del “nido vacío”, tras la marcha de sus hijas, y que se enfrentan a sus miedos y sus herencias. Él es escritor, ella siempre quiso escribir. Él está marcado por la herencia que le dejó su padre de lo que debe ser un hombre, ella está descubriendo poco a poco lo que es ser mujer. Una novela que te remueve por dentro.

ÁDÁM BODOR

Los pájaros de Verhovina    (ACANTILADO)  268 páginas

Ádám Bodor (Cluj-Napoca, 1936) pertenece a la comunidad húngara de Transilvania en Rumanía. En los años cincuenta, durante los tiempos del comunismo, fue detenido por participar en un movimiento anticomunista, y encarcelado. La editorial Acantilado ha traducido dos de sus novelas, El distrito de Sinistra y La vida del arzobispo, y el volumen de relatos La sección. Y ahora aparece Los pájaros de Verhovina una fábula casi distópica sobre un mundo gobernado por un régimen totalitario, irracional y estúpido. La historia se centra en los habitantes de un pueblo llamado Jablonska Poliana, un pueblo situado a los pies de los Cárpatos ucranianos, que queda aislado al interrumpir el gobierno las obras de la línea férrea. Hasta los pájaros levantaron el vuelo y no volvieron. Suspendidos en el tiempo los vecinos de la región de Verhovina viven abocados a la autarquía y la tristeza. Y aumentan el recelo y el resentimiento. Kafka vive.

STEFANIE KREMSER

Si esta calle fuera mía    (ENTRE AMBOS)  252 páginas

Stefanie Kremser (Düsseldorf, 1967) es una ciudadana del mundo. Nació en Alemania de padre germano y madre boliviana, creció en Brasil, ha residido en Bolivia y Nueva York y vive en Barcelona. Al castellano se han traducido del alemán, lengua en la que escribe, sus novelas Calle de los olvidados y El día en que aprendí a volar. Su libro está inspirado en su vida, porque Si esta calle fuera mía es un paseo por las veintidós direcciones en las que la autora ha vivido hasta hoy. Estamos ante unas memorias repletas por tanto de llegadas y partidas; ante una mirada curiosa, afilada y a la vez introspectiva. Una mirada que reflexiona sobre la experiencia multimigratoria, sobre las contradicciones sociales, políticas, culturales y biográficas. Y que se plantea la cuestión de quién se puede ser, cuando no se es de un lugar concreto y definido. Un libro tierno, pero vivo, muy vivo.

ELENA FERRANTE

La invención ocasional   (LUMEN)  218 páginas

En 2010 apareció en castellano en Lumen Crónicas del desamor, un volumen que reunía las novelas publicadas por una misteriosa escritora italiana de las que nadie sabía nada. Las novelas eran El amor molesto, Los días del abandono y La hija oscura. Luego vino la saga «Dos amigas», compuesta por La amiga estupenda, Un mal nombre, Las deudas del cuerpo y La niña perdida: una obra destinada a convertirse en un clásico de la literatura europea del siglo XXI. En 2017 publicó La Frantumaglia, donde Ferrante nos hablaba de su manera especial de entender la escritura, y ahora llega La invención ocasional, que recopila los textos que durante un año publicó cada sábado en The Guardian. En estos textos se habla de la amistad, el primer amor, el cambio climático, los celos, el feminismo, nuestra relación con las plantas, el secreto de una pareja duradera o la belleza. El resultado es un libro íntimo, imaginativo e inteligente Su última y esperada novela es La vida mentirosa de los adultos, de próxima publicación en Lumen.

Los raros. Max Blecher, el Kafka rumano

Emanuel acostaba a Solange en la camilla a su lado, la tenía pegada a él, luego se retorcía, y la aplastaba bajo el peso del cuerpo y la escayola. Como ya se había habituado al corsé, hacía muchos movimientos que antes no había creído posibles. Solange gemía levemente de placer y del peso que soportaba. A veces, la escayola se le metía entre los muslos y ella sentía el dolor mezclado con el éxtasis amoroso, como una amarga realidad de su amor toscamente realizado al aire libre, en la inmensidad de las dunas, rodeados por la inmensa desolación de aquellos parajes.

Después Emanuel volvía a su postura de tendido boca arriba, rendido de cansancio, con los ojos abiertos de par en par, perdidos en el cielo turbio y blanco como en una claridad desdibujada que se confundía con la propia sensación de paz en aquellos minutos.

Era una placidez de un gusto acre, sencilla y un tanto brutal, como también lo era Solange.

LIBRO.Corazones cicatrizadosEste es un párrafo de Corazones cicatrizados de Max Blecher, escritor rumano de efímera existencia, apenas 29 años, y obra corta pero intensa. Tres novelas, la última de ellas póstuma, y un libro de poemas constituyen el legado de este infortunado autor que murió en 1938 y a quien la posteridad ha dado el sobrenombre del “Kafka rumano”. Blecher era hijo de un próspero comerciante judío que invirtió buena parte de su patrimonio en aliviar los sufrimientos de su vástago. La extraña enfermedad que padeció, tuberculosis de la columna vertebral, el llamado ”mal de Pott”, le llevó de un sanatorio a otro, desde la costa normanda a su Rumanía natal y le obligó a vivir los últimos diez años de su vida enfundado en una especie de corsé de yeso que le obligaba a desplazarse en una camilla con ruedas. Aun en estas penosas circunstancias, mantuvo una intensa correspondencia con escritores e intelectuales de la época colaborando, por ejemplo, en la revista del grupo surrealista.

Corazones cicatrizados es la segunda y la más autobiográfica de sus novelas. En ella se narran las vivencias del joven Emanuel internado en el sanatorio normando de Berk, donde convive con otros afectados por diversas formas de tuberculosis ósea. Durante su estancia conocerá la amistad y el amor, y a una serie de personajes tan ávidos de vida como él mismo. El obsesivo paisaje de dunas en torno al sanatorio, las juergas nocturnas de los pacientes, sus relaciones, el sexo desesperado practicado a pesar de los corsés de yeso, los patéticos intentos por obtener la curación: todo lo que se nos cuenta va adquiriendo un aire kafkiano, un tanto alucinado, que constituye una de las singularidades de esta pequeña obra maestra.

Corazones cicatrizados tiene una estructura sencilla, pero la prosa de Blecher posee una intensa capacidad evocativa y, a menudo, sorprende con sus poderosas imágenes, que juegan con la sensación de vivir entre la realidad y el sueño. La fuerza expresiva de muchas de sus escenas la convierten en una obra inolvidable.

En su época Blecher tuvo diversos factores en contra: escribir en una lengua menor, como el rumano, ser judío y, además surrealista, movimiento duramente perseguido por la dictadura de Ceacescu. De ahí que no fuera apreciado en su justa medida hasta hace pocos años cuando se le redescubrió en Alemania, donde Corazones cicatrizados fue un éxito de ventas. En 2009 la editorial Pre-Textos publicó una cuidada traducción de esta conmovedora novela. Aunque su gran tema sea el sufrimiento humano, si se topan con ella, les garantizo que harán un feliz descubrimiento.

Javier Aspiazu