Archivo por meses: octubre 2016

La cuarta entrega de novedades de octubre de 2016

libro-cercoCARL FRODE TILLER

Cerco                                                    (SAJALÍN)     334 páginas

Carl Frode Tiller (Namsos, 1970) es uno de los más interesantes autores noruegos del momento. Ha publicado seis libros, cinco de ellas novelas. La primera de sus obras, La cuesta, fue saludada en 2001 como un descubrimiento luminoso. Pero fue con Cerco, la primera entrega de una trilogía, en 2009, cuando todo se desató ganando todos los premios relevantes de su país y el Premio Literario de la Unión Europea. Cerco cuenta la historia de un hombre, David, que ha perdido la memoria y que a través de un anuncio en el periódico pide ayuda para recuperarla a amigos y familiares. Tres le responden: su padrastro, su mejor amigo y su primer amor. Cada uno ofrecerá un testimonio diferente y calidoscópico de su relación con el amnésico. Pero también se irá conformando un extraño entramado de relaciones entre todos. Una reflexión sobre la construcción de la identidad.

ANNA GAVALDAlibro-una-vida-mejor

Una vida mejor                                (SEIX BARRAL)     254 páginas

Se traduce al castellano uno de los últimos libros de Anna Gavalda (Boulogne-Billancourt, uno de los mayores fenómenos literarios de Francia, una mujer que ha vendido diez millones de ejemplares. Grandes éxitos han sido las novelas La amaba, Juntos nada mas o El consuelo. Sus historias hablan de personas enfadadas porque son incapaces de encontrar su lugar en el mundo. Personas que de repente se encuentran con otras personas parecidas con las que encuentran peculiares salidas a sus laberintos personales. En Una vida mejor, nos cuenta la vida de Mathilde y Yann que sin saberlo tienen mucho en común: ambos odian sus vidas y sus trabajos son una indecencia. Pero un día Mathilde pierde su bolso en una cafetería y un desconocido se lo devuelve y cambia todo. Yann por su lado verá transformarse su existencia cuando acude a una cena inesperada y se convierte en la referencia de sus vecinos. Vivir.

libro-los-ninos-perdidos-de-albaceteALFONSO UNGRÍA

Los niños perdidos de Albacete                  (ALMUD)      466 páginas

Hace tres años el director de cine Alfonso Ungria (Madrid, 1943), el autor de Tirarse al monte, La conquista de Albania, África o El deseo de ser piel roja, debutó en la literatura. Lo hizo con la novela La mujer falsificada, una historia criminal protagonizada por el periodista-investigador Iván Ugarte, un personaje al que Ungria recupera en su segunda novela Los niños perdidos de Albacete. Tras adentrase en la primera novela en las corruptelas de la jet-set y los entornos del poder económico y político, en esta segunda el protagonista investiga las desapariciones de adolescentes en una pequeña capital de provincia, un lugar repleto de secretos y venganzas. Un lugar marcado también, como en otras ciudades, en otros países, por el miedo a “los extraños” que nos “invaden”. Una peste contagiosa de la que nadie está a salvo.

ARANTZAZU AMETZAGA IRIBARRENlibro-polvora-y-azafran

Pólvora y azafrán                                  (TXERTOA)      192 páginas

Arantzazu Amezaga (Buenos Aires, 1943) es una referencia de la cultura vasca. Nacida y criada en el exilio, volvió a Euskal Herria en los últimos años del franquismo para, como experta en bibliotecas, fundar la Biblioteca del Parlamento Vasco. Su labor y sus investigaciones le han valido premios como el Sabino Arana y el Manuel de Irujo. Pero además es narradora. Ha publicado varias novelas históricas, entre ellas 25 cartas para una guerra, Rebelión contra la Guipuzcoana, 1512. La conquista de un reino, Navarra y 778 Orreaga. Ahora llega este Pólvora y azafrán, subtitulado Del Reino de Granada a la Tierra de Gracia, pasando por el puerto de Palos, en el que nos cuenta una historia de gente común, que a finales del siglo XV se ven envueltas en grandes acontecimientos: la caída del Reino de Granada, la aparición de la imprenta o el descubrimiento de América. La Historia vista con otros ojos.

libro-los-reinos-de-papelJESÚS MARCHAMALO

Los reinos de papel. Bibliotecas de escritores   (SIRUELA)  221 páginas

Jesús Marchamalo (Madrid, 1960) es un hombre que adora las bibliotecas. Los amantes de la cultura conocerán a este periodista que ha trabajado toda su vida en Radio Nacional y TVE y que ha recibido premiso muy merecidos por su labor en el periodismo cultural. Además ha escrito varios libros que tienen a las bibliotecas como protagonistas Las bibliotecas perdidas y Donde se guardan los libros, de la que Los reinos de papel es una especie de continuación. El libro propone un recorrido por las bibliotecas personales de una veintena de autores y nos cuenta las peculiares relaciones que estos tienen con los libros que aman. Entre los autores, Antonio Colinas, Marta Sanz, Manuel Vicent, Elvira Lindo, Bernado Atxaga, Julio Llamazares, Rosa Montero Luis Goytisolo, Ángeles Caso o Luis García Montero. Se cuenta cómo fue la visita, se charla con los autores y estos proponen lecturas. Muy entretenido.

Alsina, mujer-barco: una odisea de Xabier Mendiguren

La nueva novela de Xabier Mendiguren es un libro ambicioso que entrecruza dos historias y dos planos temporales que se abrazan en el título: Alsina es el nombre de un barco y el nombre de una de las protagonistas. Pero analicemos esto con detenimiento: en el año 1941 un matrimonio y su hija están en el puerto de Marsella para embarcar en el Alsina, precisamente. Huyen ya de varias derrotas: la guerra civil, la falsa esperanza de vencer a los fascistas, la amenaza de ser deportados a España y correr la misma suerte que, por ejemplo, Companys. Eran tiempos turbulentos y peligrosos. Como las aguas del Atlántico –estribaciones del campo de batalla- que anhelaban surcar. En el puerto marsellés, Begoña, la hija del matrimonio exiliado, se enamora de Koldo, un joven gudari. Pero avancemos algo más de información sin desentrañar la trama: el viaje en el Alsina se tuerce –el pabellón francés del barco no era seguro- y llegar a América se convertirá en una larga odisea. Por el camino, Begoña se quedará embarazada y de su relación con Koldo -bendecida poco después por la iglesia- nacerá Alsina.libro-alsina

Ese personaje, Alsina, es el segundo pilar de esta narración. Ella abre el libro. Sabemos que está en un aeropuerto norteamericano a punto de coger un avión con destino a Barajas. Su madre acaba de morir. Estamos ahora en el año 1980. Pero sabemos también que su verdadero destino es el País Vasco. Desea, sin que ella misma pueda especificar muy bien las razones, conocer su tierra de origen, la tierra de sus abuelos y de sus padres, la tierra de su padre, Koldo, a quien nunca conoció finalmente. En el viaje de Alsina, que transcurrirá entre aviones y taxis y tendrá paradas en Bilbao o Bergara, nos será revelado el final de la epopeya de aquel primer viaje transoceánico de su familia.

Estas dos partes entrelazadas están contadas por un narrador omnisciente, todo lo sabe, bastante intrusivo, que cuestiona el pacto de verosimilitud con el lector y que reflexiona sobre los mecanismos de la ficción. Es, sin duda, la voz de este narrador, que nos moverá a su antojo por la historia, uno de los elementos más interesantes de esta novela. Pero esto no es todo: Mendiguren alterna los pasajes en los que se reconstruye la historia de Alsina con otros basados en una conversación que mantienen un socialista antiguo militante de ETA político-militar y un nacionalista. En esa charla que mantienen mientras degustan un menú con pinta de estrellas Michelín se interrogan-y no deja de ser un contraste ya que se están poniendo hasta arriba- por la revolución y repasan las últimas décadas, cuajadas de hechos violentos, vividos por la sociedad vasca.

El vínculo entre los comensales y la familia de Alsina se desvelará en las últimas páginas y, desde luego, no vamos a adelantarlo, pero sí podemos avanzar que esta novela en la que Mendiguren lleva trabajando de alguna manera desde el año 1997 ofrece un retrato poliédrico del signo de los últimos tiempos y un océano, si vale la comparación, de información histórica y reflexiones políticas y literarias. Alsina es un viaje literario a través de nuestra historia, un viaje en el que nos guía hábilmente Xabier Mendiguren a través de la generación de expectativas, la dosificación de la información, el oficio y las diversas tramas que anuda.

Txani Rodríguez

El Agujero Negro. Palabra

Estaba ahí presa. Encerrada entre las páginas de aquel libraco. Un día fue útil, ahora agonizaba en el olvido. Extraje el volumen de entre sus hermanos, lo abrí lentamente oyendo su crepitar y tras una breve búsqueda leí en voz alta:

Suasorio: Perteneciente o relativo a la persuasión.  Propio para persuadir.

Acaricié con amor  la palabra le di unos cuantos ánimos y la encerré de nuevo en la enciclopedia.

Entonces seguí viendo, ya más tranquilo, aquel partido en la tele.

Roberto Moso 

El concurso de Pompas de Papel del 22 de octubre de 2016

¿Quieres conseguir libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Txani Rodríguez cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La digital es pompas@eitb.eus y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. El último libro buscado era Manual de jardinería (para gente sin jardines) del escritor español Daniel Monedero. Los ganadores de los lotes de libros han sido Nerea Peña, Ana Rosa Zabala y Mari Carmen Mujika. Ya tenéis un nuevo enigma. Pincha y suerte.

De micros y macros: tiempo de lectura

foto-portadaEn Pompas de Papel recibimos este fin de semana a Karlos Linazasoro que nos habló de su nuevo libro de microrrelatos, Trilogia hiperlaburra. Además comentamos Alsina la nueva novela del editor y escritor guipuzcoano Xabier Mendiguren Elizegi, un gran fresco sobre el pasado y presente de nuestro país, y La mujer de la libreta roja, exquisita novela sobre el amor y los libros, del francés Antoine Laurain.  Y hubo como siempre reseñas, el comentario de un cómic, un poema rescatado, el concurso, los espacios de creación y el rescate de un raro.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi.   Pincha y disfruta.

El tocho. La I Guerra Mundial, según Barbara Tuchman

Los libro-los-canones-de-agostohombres fueron a la guerra con sentimientos contradictorios y muchas ideas. Entre los beligerantes, algunos pacifistas y socialistas se oponían a la guerra en lo más íntimo de sus corazones, mientras que otros, como Rupert Brooke, le daban la bienvenida… Los alemanes experimentaban unos sentimientos similares. La guerra había de ser, escribió Thomas Mann “una purificación, una liberación, una enorme esperanza. La victoria de Alemania sería una victoria del alma sobre el número. El alma de Alemania es opuesta al ideal pacifista de civilización, ya que ¿acaso la paz no es un elemento de corrupción civil?”.

Este es un fragmento de Los cañones de agosto de Barbara Tuchman.

En este año del centenario de dos de las batallas más cruentas de la I Guerra Mundial, la de Verdún y la del Somme, sigue estando plenamente vigente el ensayo, ya clásico, de la historiadora norteamericana Barbara Tuchamn, ganadora del premio Pulitzer en 1962. La autora cuenta con profusión de detalles y gran dramatismo los sucesos de las cuatro primeras semanas de la guerra, porque, como indica el subtítulo de la obra, 31 días de agosto que cambiaron la faz del mundo, este primer mes determinó el curso de todo el conflicto.

Tuchman muestra cómo, merced al espionaje, Alemania y Francia conocían sus respectivos planes militares, pero, aun así, decidieron seguirlos al pie de la letra. Mientras los alemanes penetraban por el flanco izquierdo francés, a través de Bélgica, de acuerdo al Plan Schlieffen, los franceses respondían atacando sin éxito en Alsacia y Lorena, siguiendo el llamado Plan XVII. La superioridad artillera alemana se hizo evidente desde los primeros días y solo tres factores conjugados impidieron el rápido triunfo de los germanos: la resistencia de Bélgica que se negó a mantenerse neutral y consiguió retrasar algunos días el avance alemán; la intervención rusa en el frente oriental, que obligó a enviar varias divisiones alemanas desde Occidente para reforzarlo; y la precipitación del general Von Kluck, que considerando a los franceses completamente derrotados tras la batalla de Charleroi, adelantó su ejército en exceso, exponiendo su flanco al oportuno contraataque francés. A partir de ahí, el frente se estabilizó y se produjo el atrincheramiento general de las tropas.

Todo esto lo relata Tuchman con una prosa brillante describiendo con suma destreza a militares, políticos y embajadores de quienes pone al descubierto virtudes y miserias. Exhibe, además, una sorprendente capacidad para crear intriga, tanto en la narración de los tensos preliminares de la guerra, considerada inevitable, como en el transcurso de este primer mes. En el que, entre otros precedentes negativos, se sacrificó la neutralidad de un país como Bélgica, en interés de la estrategia, y se estableció la represión sistemática contra la población civil.

Por el gran dominio del tema y su calidad literaria, este es el libro inicial que debiera leer todo interesado en el estudio de la primera guerra mundial. Encontrarán Los cañones de agosto de Barbara W. Tuchman, en RBA Editores.

Javier Aspiazu

Mathias Enard o cuando el Goncourt es un premio grande

A veces uno cierra un libro después de leerlo y dice: “¡Guau por fin, literatura!”. Esto es lo que me ha sucedido con la última novela del escritor francés Mathias Enard, Brújula, que en 2015 ganó el premio Goncourt. Enard es un autor al que conocemos bien por estos lares. De entrada su familia es de Baiona, la capital de Iparralde, localidad a la que viaja con asiduidad. Además durante varios años vivió en Barcelona donde aprendió castellano y catalán. El autor es un experto en Oriente Próximo (habla árabe y persa) y tiene una larga carrera literaria en la que destacan novelas como La perfección del tiro, Remontando el Orinoco, El manual del perfecto terrorista o Calle de los Ladrones.

Brújula es una novela que se articula en torno a dos ejes: por un lado el complicado amor entre dos intelectuales que parecen incapaces de verbalizar sus sentimientos, libro-brujulaaunque eso sí caen en la pasión, y por otro la fascinación que han sentido muchos en Occidente por el Oriente cercano, por Oriente Próximo, lo que se denomina el orientalismo. Para ello Enard crea un personaje inolvidable, el musicólogo vienés, de padre alemán y madre francesa, Franz Ritter. Un hombre enamorado de la música árabe, de la persa, que estudia la relación de la música clásica compuesta durante los siglos XVIII y XIX con la música oriental, y que se encuentra con muchos personajes que sintieron esa pasión arrebatadora por Egipto, Líbano, Siria, Irán y Afganistán. El libro está trufado de historias increíbles, de viajes, de investigaciones arqueológicas, de amores desbocados y de nombres: Liszt, Balzac, Joseph von Hammer (el primer orientalista musical), Beethoven, Freud, Heinrich Hein, Kafka, Anne-Marie Swarzenbach, Lawrence… También hay homenajes a ciudades que han marcado el imaginario occidental: El Cairo, Estambul, Damasco, Teherán, Alepo… El autor no esconde su pasión por un libro, El Danubio de Claudio Magris, una fuente de erudición inagotable. Pero hay algo que diferencia claramente Brújula de El Danubio, y es que el libro de Enard es una novela y junto a todo esto, a toda las historias verdaderas, hay una poderosa historia de amor sobre la que se sustenta el entramado del libro, la historia de encuentros y desencuentros a lo largo del tiempo entre Franz Ritter y Sarah, la orientalista que, como Lawrence de Arabia, se sentía constantemente atraída por el hechizo de ese mundo que fue originalmente el nuestro, por el Paraíso Perdido. Porque en el fondo lo que quieren encontrar, o querían encontrar los que viajaban con asiduidad a un lugar marcado ahora por las guerras, el terrorismo y el fanatismo, es al otro, que camina por lugares que nuestros antecesores caminaron. Como dice la propia Sarahel orientalismo es un humanismo”, es volver a encontrarse con la esencia de nuestra vida.

Una novela formidable, contada por una primera persona, la voz de Ritter, extraordinaria. Una voz que se muestra a veces cálida y a veces fría, segura y perpleja, entusiasta y acobardada, savia y limitada; una voz que muestra toda la complejidad del ser humano ante la vida, la cultura, el amor y sus circunstancias.  De lectura obligada.

Enrique Martín

Laura Ferrero relata la vida de la gente corriente

foto-laura-ferreroLa escritora catalana Laura Ferrero (Barcelona, 1984) acaba de publicar en el sello Alfagura el libro de relatos Piscinas vacías. Ferrero es periodista y editora. Compagina su trabajo para diversas editoriales e instituciones culturales con la pasión por la escritura. Es autora del blog «Los nombres de las cosas» (www.lauraferrero.com) y sus artículos y reseñas han aparecido en publicaciones como La Vanguardia, FronteraD o Revisiones. Piscinas vacías es su primer libro de relatos. Los protagonistas de estos relatos no son héroes ni viven situaciones de vida o muerte. Se parecen demasiado a nosotros mismos. Podrían ser nuestros vecinos, nuestros padres, nuestras parejas, nuestros amantes. Una mujer que no puede dormir y se va al salón a escuchar el zumbido de la televisión. Un padre que sopla las velas ante su hijo, que también es padre. Una chica que le escribe una historia de amor a una niña que no conocerá. Un abuelo que le habla a una fotografía. Un hombre y una mujer que se dicen adiós en una esquina. No se conocen entre ellos pero a todos les ocurren cosas parecidas: la vida, con sus insignificancias pero también con sus grandes preguntas: cómo se enamora uno, por qué el amor que no se gasta se endurece, qué es lo que nos da miedo. Deben elegir entre la vida que tienen y la que imaginan. Suenan en las historias ecos de Lorrie Moore y Raymond Carver. En la actualidad trabaja en su primera novela. Con la autora hemos charlado. Pincha y escucha.

El poema. Yahya Hassan, danés

foto-yahya-hassanRecuerdo nuestras salidas a pescar

Pero qué pescábamos

Nunca me atrevía a preguntar nada

O a dar mi opinión cuando comprábamos ropa o zapatos

No me atrevía a encender el televisor si dormíais

No me atrevía a cogerte la mano

Solo me atrevía a asentir con la cabeza

Cuando decías tu madre es una puta

Y madre se ha ido dando vueltas por la calle, pasando frío

Mientras nosotros nos comemos la pesca sentados en el suelo

Y tú dices que desearías

Que no hubiésemos nacido nunca.

Este es un poema de Yahya Hassan. Un joven danés de ascendencia palestina que nació en Dinamarca en 1995. En 2014 publicó un libro de poemas incendiarios, potentes, brutales incluso, tan crudos que llamaban la atención. Y allí, entre realidad y ficción, contaba la vida de un joven danés con ascendencia palestina, que no creía en Dios, al que no le gustaba cómo se trataba a las mujeres entre los palestinos en Dinamarca, criticaba a su padre, sobre todo. Esta manera de escribir hizo que vendiera más de cien mil copias de este primer poemario, que fue uno de los poemarios más vendidos en Europa ese año. La traducción al español es de Francisco J. Uriz.

Goizalde Landabaso

 

El comictario. La Virgen Roja, la nueva de Mary y Bryan Talbot

El británico Bryan Talbot, uno de los autores contemporáneos de cómic más reconocidos, tiene una trayectoria artística harto llamativa. Amante de la ciencia ficción y del “steampunk“, sus obras más populares son Las aventuras de Luther Arkwright, El corazón del Imperio ó Grandville, serie abierta y de la que está preparando el quinto volumen. Es también creador de la peculiar versión de Alicia en el país de las maravillas, Alice in Sunderland y de El cuento de una rata mala, probablemente el mejor cómic de denuncia que se ha hecho sobre los abusos sexuales a menores. Con este bagaje, Bryan Talbot dio hace algunos años un giro a su carrera junto a su mujer, la prestigiosa académica Mary Talbot.comic-la-virgen-roja

El primer paso fue la novela gráfica La niña de sus ojos, en la que Mary comparaba su entrada en la edad adulta con la de Lucía, la hija del escritor James Joyce. Luego llegó Sally Heathcote. Sufragista, una soberbia crónica sobre la lucha por el derecho al voto de las mujeres que sirvió, además, para consolidar la fórmula del matrimonio Talbot: cómic y rigor histórico. Y ahora, año y medio después de aquel éxito, se acaba de publicar La Virgen Roja, un apasionante retrato de la figura y la época de Louise Michel, profesora, escritora y líder anarquista que estuvo en primera línea en la creación y terrible caída de la Comuna de París.

Rebelde, contestataria, revolucionaria, Louise Michel luchó toda su vida por la libertad del pueblo y la igualdad de las mujeres y su gran oportunidad, y la de todos los que defendían las ideas libertarias, llegó en 1871 con la derrota francesa en la guerra franco-prusiana. Tras la caída del Imperio de Napoleón III el gobierno francés firmó la rendición, pero la ciudad de París no quiso claudicar y, con el apoyo de los efectivos armados de la Guardia Nacional, surgió el movimiento revolucionario de La Comuna, el ideal del anarquismo, la sustitución del Estado por el Pueblo. Un breve período de esperanza, apenas dos meses, que fue ahogado en sangre por las tropas gubernamentales. Durante esos dos meses Louise Michel combatió, fue herida, detenida, juzgada y deportada a Nueva Caledonia. Allí continuó su actividad política, regresó a Francia en 1880 y volvió a la cárcel varias veces. Sufrió un atentado, sobrevivió y mantuvo su discurso irreductible hasta el día de su muerte, el 9 de enero de 1905, a los 74 años de edad.

Hoy, Louise Michel tiene una estación de metro y una plaza en París, y varias escuelas llevan su nombre, pero muchos franceses no saben quién fue esta fascinante mujer. En La Virgen Roja, Mary y Bryan Talbot hacen un gran ejercicio de recuperación de la memoria histórica. Un cómic imprescindible, publicado por Ediciones La Cúpula. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo