Archivo de la categoría: dinamarca

La cuarta entrega de las novedades de mayo de 2021

EDUARDO LAPORTE

Tiempo ordinario   (PAPELES MÍNIMOS)  135 páginas

Con el navarro Eduardo Laporte (Iruña, 1979) tuvimos un flechazo literario cuando leímos su novela-reportaje La tabla, publicada por Demipage en 2016. Una historia que recreaba la peripecia de un joven que se perdía con su tabla de surf por el Mediterráneo hasta que conseguía “reencontrarse” años después, como le sucedía al periodista que le seguía la pista, que la aventura ajena tuvo también para él un efecto catártico. Luego esa pasión “laporte” continuó con la publicación de sus Diarios (2015-2016) y su pequeña aproximación a Pio Baroja con Barojiano y todo lo contrario. Así que no podemos estar más contentos con la nueva entrega de sus memorias que aparece en Tiempo ordinario, unos diarios que sabemos están escritos entre 2017 y 2020, pero cuyas entradas no tienen una fecha concreta. Estamos ante las reflexiones de una vida marcada por la cotidianidad. Años, como señala la propia contraportada, “atravesados por la urgencia, la mudanza, la lectura, la amistad, la perplejidad y, finalmente, por la pandemia”. Un placer, señor Laporte.

LAURA ALCOBA

Trilogía de la casa de los conejos  (ALFAGUARA)  305 páginas

Laura Alcoba nació en 1968 en Argentina, país que abandonó cuando su familia se trasladó a París huyendo de la dictadura militar. En esta ciudad se licenció en Letras y, tras ejercer de editora y traductora, actualmente es profesora en la Universidad de París X Nanterre. Entre 2007 y 2017 publicó tres novelas cortas, escritas en francés, que fueron recibidas con grandes críticas y el fervor de bastantes lectores. El sello Alfaguara ha decidido editar las tres novelas (La casa de los conejos, El azul de las abejas y La danza de la araña) en solo un volumen. Las novelas son un ejercicio de memoria, de recuperación de los recuerdos de la propia autora, una historia que nace en 1975 poco antes de la dictadura argentina, que atraviesa el exilio en Francia y alcanza hasta la llegada de la adolescencia en un país que quizás sea el propio un día, pero que todavía no lo es. Tres novelas, que son una, cargadas de emotividad y dolor, y escritas con fuerza y delicadeza. Un clásico de la literatura autobiográfica más reciente. Agradecidos, señora Alcoba.

SASHA FILIPENKO

Cruces rojas        (ALIANZA)  197 páginas

Sasha Filipenko (1984, Minsk) es un autor bielorruso de habla rusa. Tras abandonar su formación musical clásica, cursó estudios de literatura en San Petersburgo y trabajó como periodista y guionista. Esta es su cuarta novela. En ella se nos cuenta como un joven llamado Alexander se muda a un apartamento en Minsk. Llega con una tragedia a sus espaldas y ninguna intención de hacer nuevos amigos. Pero Tatiana Alekséievna, su vecina nonagenaria, insistirá en compartir con él sus recuerdos antes de que el alzhéimer los borre por completo. Como mecanógrafa del ministerio del interior ruso durante la Segunda Guerra Mundial, Tatiana tuvo a su cargo la comunicación con Cruz Roja Internacional sobre de los soldados apresados por el bando enemigo; entre ellos, su marido. Después pasaría años en un campo de concentración. La memoria de Tatiana, pronta a extinguirse, se afirma como testimonio de la arbitrariedad del régimen soviético y de la impiedad hacia su propio pueblo. Tiene una pinta formidable. Bienvenido, señor Filipenko.

ANNE CATHRINE BOMANN

Agathe      (ANAGRAMA)  157 páginas

Estamos tan acostumbrados a los clichés sobre la vida y circunstancias de los escritores que lo primero que nos ha llamado la atención sobre la escritora danesa Anne Cathrine Bomann, psicóloga que vive en Copenhague, es que fue doce veces campeona danesa de tenis de mesa. En fin, tonterías. Lo relevante es que su novela Agathe, su debut literario, ha sido traducida a veinticinco lenguas y ha recibido encendidos elogios. Estamos en las afueras de París, en 1948. Un psiquiatra de setenta y un años, a punto de jubilarse, se dispone a recibir las últimas visitas que le ha concertado su secretaria Madame Surrugue. El anciano ha llevado una existencia metódica, rutinaria y aislada, sin abandonar nunca la casa de su infancia y evitando cualquier complicidad con sus vecinos. Entre las últimas visitas, sin embargo, la fiel secretaria ha añadido una no programada: la de una mujer alemana llamada Agathe, con problemas psiquiátricos previos y una vida envuelta en misterio. La cita desestabilizará el ordenado mundo del viejo psiquiatra. El soplo de lo imprevisible se colará en su vida y lo cambiará para siempre, si es que todavía está a tiempo de cambiar. Una novela contenida, breve y arrebatadoramente hermosa y emocionante. Gracias, Anne Cathrine Bomann.

THOMAS WOLFE

Historia de una novela    (PERIFÉRICA)  98 páginas

Thomas Wolfe (Asheville, 1900-Baltimore, 1938) a pesar de su corta vida está considerado como uno de los más importantes narradores estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Su primera novela El ángel que nos mira (1929) obtuvo gran resonancia en su país y en buena parte de Europa. A este libro le siguieron otras obras de igual envergadura, sobre todo Del tiempo y el río (1935). Wolfe es recordado así mismo por sus piezas maestras en formato breve, que Periférica comenzó a rescatar en 2011 con la publicación entre otras de El niño perdido o  Hermana muerte (2014). Historia de una novela, texto autobiográfico publicado en 1936, cuenta cómo después de terminar El ángel que nos mira, el joven escritor comenzó a trabajar en el manuscrito de su segunda gran obra. Lo que el autor, todavía inmaduro, no alcanzaba a prever es que esa experiencia se transformaría en una aventura intelectual y emocional que duraría más de un lustro. Un documento maravilloso que nos permite asomarnos a las intimidades de un proceso creativo y, a la larga, nos obliga a establecer conjeturas acerca de las complejas relaciones entre un autor y su editor, que en este caso era nada menos que Maxwell Perkins, el excepcional descubridor de Scott Fitzgerald o Hemingway, que es el protagonista secreto de esta historia. Hay una película de 2016 titulada Genius e interpretada por Jude Law y Colin Firth en los papeles de Wolfe y Perkins, que narra esta historia. Su director es Michale Grandage. Qué bueno redescubrirle, señor Wolfe.

La tercera entrega de novedades de enero de 2021

SASA STANISIC

Los orígenes       (ALIANZA)  372 páginas

Sasa Stanisic nació en Visegrad (Yugoslavia) en 1978 y vive en Alemania desde 1992: la guerra. Sus relatos y novelas se han traducido a más de 30 idiomas y han sido merecedores de numerosos premios. Stanisic ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de la Feria del Libro de Leipzig por su novela Antes de la fiesta y muy recientemente con el Premio del Libro Alemán de 2019 por Los orígenes. Estamos ante un libro sobre la primera casualidad que marca nuestra biografía: nacer en un lugar determinado. Y sobre lo que viene después. “Este es un libro sobre los lugares de donde vengo, tanto los recordados como los inventados. Un libro sobre el idioma, el trabajo clandestino, la carrera de relevos de la juventud y muchos veranos. El verano en que mi abuelo le dio tantos pisotones a mi abuela en mitad de un baile que yo por poco no nazco. El verano en que casi me ahogué. El verano en que las autoridades alemanas no cerraron las fronteras y se pareció a aquel otro verano en que tuve que huir a Alemania y cruzar muchas fronteras. Es una despedida de mi abuela, que sufre demencia. Mientras yo colecciono recuerdos, ella pierde los suyos. Es un libro triste, porque para mí el origen tiene que ver con algo que ya no se puede tener. Un libro donde hablan los muertos y las serpientes, y mi tía abuela Zagorka se marcha a la Unión Soviética porque quiere ser cosmonauta. “Los orígenes” también son: un almadiero, un guardafrenos y una profesora de Marxismo que ha olvidado a Marx. Un policía bosnio encantado de que lo sobornen. Un soldado de la Wehrmacht al que le gusta la leche. Una escuela elemental para tres alumnos. Un nacionalismo. Un Yugo. Un Tito. Un Eichendorff. Un Sasa Stanisic”. Una novela poderosa que recrea un mundo desaparecido.

PABLO MARTÍN SÁNCHEZ

Diario de un viejo cabezota (Reus, 2066)              (ACANTILADO)  373 páginas

Pablo Martín Sánchez (Reus, 1977) es doctor en Lengua y Literatura Francesas por la Université de Lille y doctor en Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Miembro del Ouvroir de Littérature Potentielle (Oulipo), trabaja habitualmente como traductor y profesor de escritura. Ha publicado el volumen de relatos Fricciones (2011), las novelas El anarquista que se llamaba como yo (2012), Tuyo es el mañana (2016), Agatha (2017) —un libro escrito en colaboración con Sara Mesa—y Diario de un viejo cabezota (2020). Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, checo y neerlandés. Esta novela nos lleva a Reus, en el sur de Cataluña, al verano de 2066. Por motivos geoestratégicos, la Península Ibérica está siendo desalojada, pero un pequeño grupo de resistentes, en su mayoría ancianos y mutilados de guerra, vive atrincherado entre los muros del Institut Pere Mata, antiguo manicomio modernista de la ciudad, sin luz, ni agua, ni suministros. Entre ellos, un viejo escritor que lleva décadas sin escribir empieza a redactar un diario en las hojas de cortesía de los libros apolillados que encuentra en la biblioteca abandonada de la institución. Las autoridades han decretado una fecha límite para abandonar el territorio: apenas queda nadie en el país y los que quedan están desesperados. En esta historia de tintes distópicos y apocalípticos Pablo Martín Sánchez vuelve a transitar por los ambiguos márgenes que separan la realidad y la ficción, y concluye su particular trilogía novelesca asomándose al futuro para plasmar los miedos del presente.

DOLORES REDONDO

Los privilegios del ángel    (BOOKET)  298 páginas

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas, El guardián invisibleLegado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a dos millones y medio de lectores. A la trilogía le siguió Todo esto te daré, galardonada con el Premio Planeta 2016. En 2019 publicó La cara norte del corazón y regresó al universo del Baztán. En 2017 se estrenó la adaptación al cine de El guardián invisible; y en 2019 y en 2020, las de Legado en los huesos y de Ofrenda a la tormenta, respectivamente. También se está desarrollando la adaptación audiovisual de Todo esto te daré. Ahora se reedita Los privilegios del ángel, su primera novela. En la bahía pesquera de Pasajes, en los años 70, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja una fuerte amistad entre Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años. Entre juegos, complicidades y travesuras, la desdicha se cruza en su camino y una trágica fatalidad las separa. Celeste, la protagonista de esta historia, sufrirá un trauma que se prolongará durante buena parte de su vida, con consecuencias terribles para ella misma y para cuantos la rodean. Vivirá la soledad de una personalidad etérea mientras una paradójica lucha se desencadena en su interior, en un intento desesperado por hallar respuestas.

JUSI ADLER-OLSEN

La víctima 2117     (MAEVA)  533 páginas

El danés Jussi Adler-Olsen (Copenhague, 1950) es uno de los autores europeos de novela negra que más éxito ha cosechado en los últimos tiempos. La víctima 2117 es el octavo volumen de su exitosa serie Los casos del Departamento Q, publicada en más de cuarenta y dos países y con más de quince millones de lectores. Ha ganado numerosos premios, entre ellos el Plume d’Or, el Glass Key, el De Gyldne Laurbaer y el Premio Barry. En la costa de Chipre rescatan el cadáver de una mujer procedente de Oriente Medio. En Barcelona, en la playa de Sant Miquel en la Barceloneta, Joan Aiguader, un periodista frustrado, cree tener su gran oportunidad profesional cuando ve un reportaje sobre el «contador de la vergüenza», que lleva un recuento del número de refugiados ahogados en el mar y que contabiliza a la mujer de Chipre como la víctima 2117. Mientras tanto, en Copenhague, el joven Alexander decide vengarse por tantas muertes injustas en el mar. Juega en su videojuego Kill Sublime hasta el nivel 2117, para luego empezar a matar indiscriminadamente. Cuando Assad, del Departamento Q, ve la imagen de la mujer muerta, se desploma porque la conocía demasiado bien.

ZADIE SMITH

Contemplaciones    (SALAMANDRA)  122 páginas

Zadie Smith (Londres, 1975) estudió Filología Inglesa en la Universidad de Cambridge. Con Dientes blancos (2001) ganó el Premio Whitbread para Primera Novela. El cazador de autógrafos (2003) fue finalista del Premio Orange, y su tercera novela, Sobre la belleza (2006), obtuvo dicho premio en 2006 y fue finalista del Premio Booker en 2005. En 2013 apareció en español su cuarta novela, NW Londres, y en 2017 Tiempos de swing. Ha publicado también la selección de ensayos Cambiar de idea (2011) y editado la antología El libro de los otros (Salamandra, 2009). En el año 2003 fue elegida Mejor Novelista Joven Británico por la prestigiosa revista Granta, hecho que se repitió en 2013. Escritas durante los primeros meses de confinamiento, estas Contemplaciones de Zadie Smith son un agudo ejercicio de observación de realidades, sensaciones, ideas y preguntas que han aflorado en una situación sin precedentes. ¿Qué supone someterse a una nueva realidad? ¿Y resistirse? ¿Cómo valorar el sufrimiento, siempre relativo? ¿Qué lugar ocupan los otros cuando estamos solos u obligados a convivir? ¿Qué han significado el desprecio y la compasión en medio de esta crisis? En definitiva, cuando irrumpe un mundo desconocido, ¿qué se nos revela sobre el anterior? Breve pero inmensamente sugestivo y de gran alcance, Contemplaciones es un libro singular en el que la intimidad y la ternura conviven con la ironía, la lucidez e incluso la indignación.

El poema. Inger Christensen, danesa

Calma, pero nada que encontrar en el valioso silencio.

Solo un eco de escarcha, como un cacareo.

Una mosca que espera después de hibernar, pero nadie que encienda la luz.

Ocurrencias en un mundo de resultados,

Inspiración en un mundo de aplazamientos,

Alegría en un mundo de vetustas prisiones,

Las ganas de azar controladas por la hábil necesidad,

Límites para todo y asfixia en un tumulto mortecino.

De ven en cuando una única persona falta del mundo

Que enciende la luz en su caverna,

Y la mosca que muere con las alas derretidas enseguida,

Solo un crujido,

Solo un eco de escarcha cuando el cuerpo es barrido.

Y sin embargo

Todo lo que seguimos con la mirada,

Las cosas tenían razón,

La libertad existe,

Pero toda su información es más veloz que la luz,

Y llega desde el auténtico dominante, ese que con terquedad consideramos caos antes de empezar a hablar.

(…)

Así es cada revolución cuando estalla,

Una revolución disfrazada,

Una dicha en lo extremo

Que nunca hace que el mundo se repita en el interior de las palabras,

Porque nuestro asombro se hace demasiado inteso

Y se llama miedo.

¿Quién sabe si la muerte sabe

En su fuero interno

Que se llama de otra manera?

Este es un poema de Inger Christensen, una escritora danesa nacida en 1935 y que falleció en Copenhague en 2009. Es una de las grandes escritoras danesas, que en más de una ocasión estuvo en la terna de las personas con opción a conseguir el Premio Nobel de Literatura. Dicen que la poesía danesa del siglo XX no se entendería sin ella, y la huella que ha dejado en la literatura escandinava es grande. Recibió muchos premios: el Premio Nórdico de la Academia Sueca, el Gran Premio de la Bienal Internacional de Poesía o el Premio Europeo de la Poesía. Su obra ha sido traducida a una treintena de idiomas.

Goizalde Landabaso

Niklas Natt Och Dag, la sorpresa danesa

En 1793 Estocolmo era un lugar sucio y miserable, muy frio en invierno, y seguramente también en verano, para esa gente que tenía que sobrevivir en condiciones muy precarias, siempre al borde del delito, siempre a punto de ser golpeado por la autoridad, condenada con cualquier motivo y castigada muy por encima de sus merecimientos. La situación política era inestable, los ecos de la revolución francesa llegaban cada vez más intensamente a sus salones, el rey había muerto asesinado, sus descendientes se peleaban por conseguir el poder. Y en medio de este tumulto aparece un cadáver flotando en el mar. Pasaba por allí un ex soldado, colaborador de la policía, en un momento muy bajo de su existencia, borracho casi siempre, alojado en lugares insalubres, relacionado con lo más bajo de la sociedad. Se hace con el cuerpo y, ya que estaba, le encargan que investigue de quién es ese cadáver y por qué le han hecho lo que muestra el cuerpo. Nuestro héroe, reticente en principio, pronto se encontrará con otro investigador, un erudito, un estudioso, un tipo que se fija en las cosas.

Ya tenemos a nuestra pareja Holmes/Watson, con sus peculiaridades, no tan marcadas como en los originales, pero claramente identificables. Se pasan las cien primeras páginas bordeando el misterio, mientras nos muestran sus peculiaridades: uno está enfermo de tuberculosis y de hecho le han augurado una muerte próxima, el otro perdió el brazo en la guerra, pero se las arregla para defenderse; el primero ha abandonado a su mujer con una curiosa disculpa, el segundo bebe para olvidar algo horrible. De repente la narración se interrumpe y retrocede tres meses. Y se nos presenta a otro personaje que va mandando, o por lo menos escribiendo, cartas a su hermana, contándole una historia terrible de miseria y mutilación, la novela deja de ser una historia de investigación para entrar casi en el terreno del terror. Y tras otra buena tanda de páginas la tercera parte nos hace retroceder otros tres meses, ya hace menos frio, para contarnos otra historia que entra directamente en el melodrama con mucho sufrimiento para su joven protagonista. Y un final que nos lleva a la continuación de la primera parte, es decir la continuación de la historia de la investigación.

Bueno, en principio tenemos una estructura interesante que nos permite una narración diferente, mientras los cabos se van anudando y los apuntes encajando. Y luego se acaba. Y aunque la intriga se cierra ya nos han dicho que este 1793 tendrá una continuación, en la misma narración se apunta, y otra más hasta conformar en principio una trilogía que según el éxito, suponemos, podría convertirse en serie. Parece que el éxito acompaña, el autor, quien se esconda tras ese seudónimo porque el apellido que muestra dice en sueco Noche y Día, se manifiesta satisfecho y seguro que ya tiene escrito 1794 que es como, en un arranque de escasa imaginación, se titulará la segunda parte. El escritor consigue trasmitir muy bien la desolación que produce las vidas de estos personajes, sus condiciones de supervivencia, el despotismo de los poderosos, los chanchullos de los corruptos, las actividades de sociedades secretas, el crimen triunfante.

Las historias no son las mejores, de hecho ya hemos leído algunas semejantes, pero cumplen muy bien con su misión de inquietar al lector y los hechos encajan correctamente de manera convincente, aunque quizá de forma muy novelesca al final, y la escritura es elevada, o al menos apropiada a esas voces altisonantes que parecen hablarnos desde el pasado aunque hayan sido pronunciadas hoy mismo. Natt Och Dag parece saber de lo que habla, así que esperaremos con interés la continuación de la serie para confirmar, o eso es lo esperable, que estamos ante un escritor valioso empeñado en tener una voz propia. De entrada 1793 (Salamandra) es una buena muestra de su talento. Vigilaremos.

Félix Linares

La primera entrega de novedades de noviembre de 2019

OLGA TOKARCZUK

Los errantes        (ANAGRAMA)  386 páginas

Con esta novela la nueva Premio Nobel de Literatura, la polaca Olga Tokarczuk (Sulechow, 1962), ganó el año pasado el Premio Man Booker International. Tokarczuk ha dado muestras de su sabiduría creativa en todo tipo de géneros: poesía, teatro, ensayo y narrativa. Entre nosotros solo se había publicado hasta ahora en castellano la novela negra Sobre los huesos de los muertos, que pasó prácticamente desapercibida. Los errantes es un libro inquieto e inquietante, hecho de historias incompletas, apuntes, narraciones y recuerdos que muchas veces tienen como tema el viaje mismo. Así encontramos el relato de Kunicki, que tendrá que enfrentarse a la desaparición de su esposa y su hijo, y a su reaparición enloquecedoramente enigmática. O el de Annushka, obsesionada por comprender los incomprensibles juramentos que profiere una pedigüeña. Y también el relato real de como el corazón de Chopin llegó a Polonia escondido en las enaguas de su hermana; o el del anatomista Philip Verheyen, que escribía cartas a su pierna amputada y disecada; cartas como las que le mandaba Josefine Soliman al emperador de Austria para recuperar el cuerpo de su padre, disecado como la pierna de Verheyen e infamantemente expuesto en la corte donde había servido en vida. Prepárense a entrar en el Mundo Tokarczuk.

SILVIA PLATH

Mary Ventura y el noveno reino                           (RANDOM HOUSE)  86 páginas

Creíamos que lo sabíamos todo sobre la escritora, gran poeta, estadounidense Sylvia Plath (1932-1963), pero no. Porque nos hemos encontrado con un cuento inédito, que al parecer era conocido, pero que nunca se publicó. Este cuento se titula Mary Ventura y el noveno reino y Plath lo escribió en 1952, como parte de un trabajo de creación literaria en su segundo año en el colegio universitario Smith College. Es una historia en gran parte autobiográfica porque hablaba de dos viejas amigas del colegio que se encontraban durante unas vacaciones. El texto fue enviado para su publicación a una revista, pero fue rechazado. Y aunque Plath lo rehízo, los editores han decidido publicar la versión original que dicen es de más calidad. Aprovechando el viaje la editorial Randon House ha publicado otros dos libros de la desgraciada Plath, que se suicidó con tan solo 30 años debido a sus depresiones y a la mala vida que le dio el poeta británico Ted Hughes con el que se había casado. Uno de los libros es la única y afamada novela de su autora, La campana de cristal, con nueva traducción a cargo de Eugenia Vázquez Nacarino y prólogo de la bilbaína Aixa de la Cruz.  El otro es una selección de sus poemas titulada Soy vertical, pero preferiría ser horizontal a cargo de la poeta Luna Miguel. Plath, siempre viva.

JENS CHRISTIAN GRONDAHL

A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar    (TUSQUETS)  152 páginas

Jens Christian Grondahl (Lyngby, 1959) es un escritor danés que lleva publicando libros desde 1985. Muchos de ellos han sido traducidos a otras lenguas. En castellano solo se ha publicado Silencio en octubre de 1996. A veces estoy contenta, pero tengo ganas de llorar es una novela que ha cautivado a Dinamarca y a otros países. Cuenta la historia de Ellinor, que tras quedarse viuda a los setenta años, decide que ha llegado el momento de ajustar cuentas. Al menos con Anna, la que fuera su mejor amiga, que murió hace cuarenta años, y con cuyo marido Ellinor se casó. Y quizá, también, ha llegado el momento de volver la vista atrás y reconsiderar algunas decisiones que tomó en el pasado. Lo hará en una larga carta dirigida a esa gran ausente, Anna. Desde el presente —sus hijastros, las mujeres de éstos y los nietos; el cambio de casa, que no es sino un regreso a sus orígenes, a barrios más humildes—, Ellinor va remontándose hasta su propia infancia y hasta su madre, quien vivió una hermosa pero arriesgada historia de amor que la marcó, a Ellinor y a su madre, hasta límites insospechados. Una novela breve pero llena de una enérgica serenidad, encarnada en una mujer, que habla del perdón, del amor y de la relación con quienes nos rodean.

CARLOS PARDO

Lejos de Kakania                              (PERIFÉRICA)  482 páginas

A Carlos Pardo (Madrid, 1975), desde que, con apenas diecinueve años, apareciera su primer libro, se le considera uno de los poetas más destacados de su generación. Entre su obra poética, breve y exigente, destacan Echado a perder y Los allanadores. En 2011 publicó, con el sello de Periférica, su primera novela, Vida de Pablo, con la que inició un ciclo narrativo continuado en 2014 con El viaje a pie de Johann Sebastian. Con Lejos de Kakania culmina esta relectura en clave crítica de la novela de aprendizaje, una indagación en la capacidad de la literatura para dar cuenta de las experiencias de una vida. El libro es una inclemente disección de la amistad y de la caducidad de los afectos. También, un estudio de los encantamientos del arte y de nuestras frágiles identidades culturales en la periferia del mundo de consumo. Después de haber fracasado en los estudios, el narrador regresa a su ciudad para cuidar de su madre y competir con su hermano por el cariño familiar. Hasta que conoce al poeta Virgilio López y juntos emprenden un viaje a las fuentes de la alta cultura, la Kakania de Robert Musil, el Imperio Austrohúngaro… o a sus exiguos restos en la Europa del final del milenio. Con una sorprendente hibridación de géneros, de la farsa al verso medido, de la novela de «ilusiones perdidas» a la autobiografía sociológica, Carlos Pardo lleva un paso más lejos la pregunta sobre el territorio de las ficciones en el siglo XXI.

MARIANO AYERRA

No me avergoncé del Evangelio                                (TXALAPARTA)  487 páginas

El 17 de julio de 1936, el sacerdote Mariano Ayerra Redín (1903-1988) llegaba a Altsasu, villa con “merecida fama de republicanismo de izquierda en el fondo monárquico y derechista que domina toda Navarra“, para hacerse cargo de la parroquia. Tan solo un día después, sus feligreses tenían que huir al monte, le empezaban a llover muertos en las cunetas, los sublevados tomaban las calles del pueblo con ametralladoras y se le amontonaban las confesiones de crímenes cometidos de boca de falangistas y requetés. Los que pudieron huir no lo vivieron y el calvario de los que se quedaron lo guarda aún la sima de Otsoportillo. Años después, en Argentina y con los hábitos ya colgados, Ayerra dará voz a todos ellos en este No me avergoncé del Evangelio, las memorias de un párroco que se irá desgarrando y rebelando ante el papel colaboracionista de la jerarquía eclesiástica en tan sangrienta cruzada. Una pieza de indudable valor histórico que constituye una de las fuentes primarias más importantes para entender el papel de la Iglesia Católica en la guerra del 36, que será utilizada por autores como José María Jimeno Jurío -cuyas anotaciones nos guían en este estremecedor relato- en la labor de recuperar la memoria de quienes fueron impunemente asesinados. Una recuperación necesaria.

La segunda entrega de novedades de junio de 2019

SIRI HUSTVEDT

Recuerdos del futuro      (SEIX BARRAL)  414 páginas

La estadounidense Siri Hustved (Minessota, 1955), que estuvo hace dos años en el festival literario Guttun Zuria de Bilbao y que ha sido galardonada con el último Premio Princesa de Asturias de las Letras, es una novelista y ensayista de prestigio. Lo demuestran libros como Los ojos vendados, Todo cuanto amé, El verano sin nombre y El mundo deslumbrante o su último volumen de ensayos La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Recuerdos del futuro es su último libro, publicado este mismo año en Estados Unidos. Una novela que cuenta la historia de una veterana escritora que encuentra los apuntes y notas que escribió hace cuarenta años, cuando a finales de los setenta llegó a Nueva York para convertirse en escritora. En esas notas hay referencias a su misteriosa vecina, Lucy Brite, a lo que oía al otro lado de su apartamento. Una vecina que un día irrumpió en su casa pidiendo ayuda. Una reflexión sobre el pasado y sobre todas las personas que llegamos a ser durante nuestra vida.

DORTHE NORS

Espejo, hombro, intermitente   (ANAGRAMA)  174 páginas

Dorthe Nors (Herniong, 1970) pasa por ser una de las más interesantes escritoras danesas de hoy. Licenciada en Literatura e Historia del Arte, ha publicado cuatro novelas y un volumen de relatos y muchos textos en revistas literarias estadounidenses como Harper’s, Boston Rewiew y New Yorker. En 2014 recibió el prestigioso Premio Per Olov Enquist. Espejo, hombro, intermitente es una novela que se publicó originalmente en 2016. Cuenta la vida de Sonja, que tiene cuarenta año, vive en Copenhague, quiso ser escritora y malvive traduciendo thrillers nórdicos ultraviolentos. Es una mujer solitaria que no se siente muy feliz. Hasta que un día decide reconducir su vida tomando algunas decisiones: aprender a conducir y medio enamorarse de su instructor, reconciliarse con su cuerpo a base de masajes e intentar retomar el contacto con su esquiva hermana. Una historia, irónica, sobre las soledades urbanas.

SIMON WORRALL

La poeta y el asesino     (IMPEDIMENTA)  351 páginas

Simon Worral nació en Inglaterra, y pasó su infancia entre Eritrea, París y Singapur. Periodista, escritor y aventurero, ha sido recolector de almejas con los inuit en la isla Baffin, jinete con los gauchos en la Patagonia, y ha seguido el rastro de un Rembrandt robado junto con un agente del FBI. Ha sido biógrafo de Hilary Clinton, Arthur Miller, Wynona Ryder o Leonard Cohen. Su primer libro, de 2002, La poeta y el asesino, fue un éxito de crítica y lectores, y hasta inspiró un documental de la BBC. La historia arranca cuando un poema desconocido de Emily Dickinson apareció en una subasta de Sotheby’s en 1997: un escalofrío recorrió el mundo del coleccionismo literario. Cuatro meses después, sin embargo, el poema fue devuelto por tratarse de una falsificación. El falsificador, y asesino posterior, se llamaba Mark Hofmann, un manipulador nato, un comerciante de documentos raros, que creó una serie de sensacionales falsificaciones. Arte y artificio. Un reportaje literario.

MAITE SOTA VIRTO

La soledad de la higuera       (PAMIELA)  232 páginas

La pediatra y escritora navarra Maite Sota, autora de libros de poemas, cuentos infantiles y varias novelas para adultos, como El ser encadenado o El informe Ulises, desarrolla en su nueva novela, La soledad de la higuera, temas como la memoria, la guerra del 36, el mundo rural o las derrotas sociales y personales. La protagonista, Teresa, trata de reponerse del accidente que le ha arrebatado a su hijo pequeño y a su compañero. En pleno duelo encuentra en una vieja carpeta unas cartas de amor que le llevan a los años de la guerra y a conocer la historia de su familia. También encuentra un pendrive con la investigación periodística llevada a cabo por su desaparecido compañero sobre una trama de corrupción que sustenta la esclavitud en unos burdeles. ¿Habrá una relación entre esta investigación y el accidente que mató a su marido y su hijo? La amistad y el amor ayudarán a Teresa a desvelar un misterio de pesadilla.

RAFAEL MANRIQUE

Cásate (o no)    (EL DESVELO)  201 páginas

Rafael Manrique es un prestigioso psiquiatra cántabro reconocido internacionalmente. Ha escrito sobre esquizofrenia, familia y psicoterapia en numerosas revistas médicas. Junto a Silvia Andrés Serna publicó la novela El gran vacío amarillo y junto a Begoña Cacho el ensayo Subversivo. En Cásate (o no), subtitulado con mucha gracia Cursillo prematrimonial libertario, nos da una serie de consejos sobre cómo elegir pareja y como hacer que la convivencia funcione. Son 27 consejos razonados en 27 capítulos que tienen títulos como “Cásate con alguien que pueda resultar un buen ex. Las posibilidades de que lo sea son altas”; “Cásate con alguien que no esté excesivamente apegado a su madre. Es probable que acabes siendo su segunda madre o rivalizando con la primera”; o “Cásate con quien valore la fidelidad pero no la confunda con la exclusividad o la posesión”. Pragmatismo, amor y sentido común.

La última entrega de novedades de marzo de 2017

EMMANUEL CARRÈRE

Bravura          (ANAGRAMA)  354 páginas

Emmanuel Carrère (París, 1957) es uno de los escritores más originales que ha dado la literatura francesa. Tras publicarse sus obras mayores (El adversario, Una novela rusa, De vidas ajenas, Limónov y El Reino), la editorial Anagrama ha comenzado a editar sus primeros escritos. Ya aparecieron El bigote y Una semana en la nieve y ahora se publica Bravura, novela escrita en 1984. En ella se recrea el famoso “verano sin verano” de 1816 en el que la erupción de un volcán en Indonesia alteró la climatología enfriando el ambiente. Fue el verano en el que se reunieron en la villa Diodati el poeta Lord Byron, su médico y secretario Polidori y los Shelley, el también poeta Percy y su mujer Mary la escritora. Un encuentro que dio lugar a El vampiro de Polidori y al Frankestein de Mary Shelley. La novela narra esos acontecimientos desde el punto de vista de Polidori e indaga en el proceso de la creación literaria. Interesante.

LUIS LANDERO

La vida negociable      (TUSQUETS)  333 páginas

Tras publicar un libro con sus recuerdos de juventud, El balcón en invierno, el gran escritor extremeño, afincando en Madrid, Luis Landero (Alburquerque, 1948), el autor de, entre otros, Juegos de la edad tardía, El guitarrista, Hoy, Júpiter o Retrato de un hombre inmaduro, vuelve a la novela. La vida negociable cuenta la historia de Hugo Bayo, peluquero de profesión y genio incomprendido, que cuenta a sus clientes, desde sus cuarenta años, la historia de sus andanzas, desde su adolescencia en un barrio madrileño hasta el momento actual. Sus relaciones familiares, el descubrimiento de la amistad y el amor, sus varios oficios y proyectos, sus éxitos y sus fracasos y su inagotable capacidad para reinventarse. Una forma de reflexionar sobre su vida que esconde la necesidad de encontrar su lugar en el mundo, que lo reconcilie consigo mismo y con los demás. Media vida contada.

MADAME NIELSEN

El verano infinito        (MINÚSCULA)  127 páginas

Madame Nielsen es el pseudónimo tras el que se esconde Claus Beck-Nielsen (1963) una escritora, directora de escena, compositora y cantante danesa bastante conocida que forma parte del movimiento global Nielsen. Ha recibido multitud de premios literarios por sus obras, que se han traducido a una docena de idiomas. Dirigió una pentalogía teatral para el Teatro Real de Dinamarca y es miembro del grupo musical The Nielsen Sisters, con el que ha publicado cinco álbumes. El verano infinito se publicó hace tres años y cuenta cómo se desarrolla la vida en una gran casa de campo en pleno estío. Allí vive una chica que se lleva a su chico para pasar largos días y noches en la cama. Allí viven sus hermanos y también su madre, que tras la marcha del padrastro se trae a su nuevo amante, un joven artista portugués. Días de un verano infinito que nadie podrá olvidar. Extraña y sugestiva novela.

STEPHANIE VAUGHN

Alfa, Bravo, Charlie, Delta         (SAJALÍN)  184 páginas

En 1990 una desconocida Stepanie Vaughn (Ohio, Estados Unidos) publicó un volumen de relatos titulado Alfa, Bravo, Charlie, Delta (Sweet Talk, en el original en inglés) que se convirtió inmediatamente en un libro de culto. Y poco más. Lo único que se sabe de esta autora es que es profesora de literatura inglesa y escritura creativa de la Universidad Cornell y que al parecer está escribiendo una novela ambientada en Italia. Muchos de los relatos de este libro están protagonizados por Gemma Jackson, una chica que recuerda sus años de formación en los años sesenta cuando su familia recorría el país de base militar en base militar siguiendo a su padre, un hombre estricto, fascinado por los esquimales y la vida en el Ártico. Además hay otros cuentos protagonizados por mujeres de mediana edad, inteligentes, que se esfuerzan por mantener un equilibrio en sus vidas que parecen ir a la deriva. Notable.

SEBASTIAN SMEE

El arte de la rivalidad         (TAURUS)  377 páginas

Sebastian Smee es un reconocido crítico de arte australiano que obtuvo el premio Pulitzer en 2008 por sus trabajos en el diario estadounidense The Boston Globe. Ha sido coautor además de cinco libros sobre el artista Lucien Freud, libros que seguramente están en el origen de este volumen. Porque en El arte de la rivalidad, subtitulado Amistad, traición y ruptura en el arte moderno, habla de las amistades rotas entre varios artistas relevantes: Matisse y Picasso, Manet y Degas, Pollock y De Kooning y Freud y Bacon.  El libro cuenta, con mucho ingenio y sentido psicológico, como la amistad y la traición estimulan la creatividad e incluso la búsqueda de una voz propia. La rivalidad es para Smee uno de los grandes motores de la innovación artística y en el libro se cuenta como esta rivalidad posibilitó que algunos artistas lograran lo que lograron. Un libro entretenido y didáctico.

El poema. Yahya Hassan, danés

foto-yahya-hassanRecuerdo nuestras salidas a pescar

Pero qué pescábamos

Nunca me atrevía a preguntar nada

O a dar mi opinión cuando comprábamos ropa o zapatos

No me atrevía a encender el televisor si dormíais

No me atrevía a cogerte la mano

Solo me atrevía a asentir con la cabeza

Cuando decías tu madre es una puta

Y madre se ha ido dando vueltas por la calle, pasando frío

Mientras nosotros nos comemos la pesca sentados en el suelo

Y tú dices que desearías

Que no hubiésemos nacido nunca.

Este es un poema de Yahya Hassan. Un joven danés de ascendencia palestina que nació en Dinamarca en 1995. En 2014 publicó un libro de poemas incendiarios, potentes, brutales incluso, tan crudos que llamaban la atención. Y allí, entre realidad y ficción, contaba la vida de un joven danés con ascendencia palestina, que no creía en Dios, al que no le gustaba cómo se trataba a las mujeres entre los palestinos en Dinamarca, criticaba a su padre, sobre todo. Esta manera de escribir hizo que vendiera más de cien mil copias de este primer poemario, que fue uno de los poemarios más vendidos en Europa ese año. La traducción al español es de Francisco J. Uriz.

Goizalde Landabaso

 

El poema. Ursula Andkjer Olsen, danesa

FOTO OlsenMATRIARCADO I

Si el mercado es una madre, tiene que ser ordeñado.

Si el individuo es una polla, tiene que usar condón.

 

MATRIARCADO II

Si un rico puede ser ordeñado, es una madre.

 

MATRIARCADO III

Puede follarse a un mercado madre, no ayuda,

Las heridas vuelven a cicatrizar.

 

MATRIARCADO IV

Tanto el individuo dinámico como el flexible están tendidos

Entre un estado “big mother” y un estado “hijito de Big Mother”.

Este poema  lo escribió Ursula Andkjer Olsen, una escritora nacida en 1970 en Copenhague. En el año 2000 apareció su primer libro, Canciones y cuentos de Lulú. Ha publicado varios poemarios, el más reciente el año pasado, y ha participado en diferentes proyectos literarios. Ha ganado varios premios y becas. Desde 2013 es la editora de la revista Kritik. Este poema se puede leer en la recopilación de poesía danesa titulada Copenhague huele a París. Un poemario publicado por la editorial  Nórdica Libros, muy interesante, y que da a conocer a esta parte sur de Europa a los poetas de la parte norte del continente.

Goizalde Landabaso

El Comictario. Cuando Gavrilo Princip mató al Archiduque

A punto de cumplirse 102 años del estallido de la Primera Guerra Mundial, una de las cosas que siguen llamando poderosamente la atención es su origen: el asesinato del heredero del trono austrohúngaro, el Archiduque Francisco Fernando y su mujer en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. El magnicidio lo cometió un joven bosnio de 19 años, protagonista del cómic que hoy nos ocupa, Gavrilo Princip. El hombre que cambió el siglo, obra del danés Henrik Rehr. Se trata de una brillante y documentada novela gráfica que repasa la vida de Gavrilo Princip desde su nacimiento en una miserable aldea bosnia hasta su muerte en la cárcel a los 23 años, víctima de la tuberculosis.

Gavrilo Princip es un joven de constitución débil y salud precaria pero gran fuerza de voluntad. Estudia en Sarajevo, lee a los principaleCOMIC Gavrilo Princips ideólogos anarquistas y entra en contacto con grupos de patriotas serbios. La anexión de Bosnia-Herzegovina en 1908 por parte de Austria exacerba los ánimos independentistas y da lugar a la creación de organizaciones como la famosa Mano Negra, impulsada por una Serbia que sueña ya con la Gran Yugoslavia y que lleva a cabo atentados terroristas contra intereses austríacos. En un clima de cada vez mayor inestabilidad Gavrilo se traslada a Belgrado, la capital serbia, y allí es reclutado por la Mano Negra, que le incluye en el grupo de activistas que tiene como misión asesinar al heredero de la corona austrohúngara durante su visita a Sarajevo.

Gracias a la maestría en el relato y a los dibujos de Henrik Rehr, nos sumergimos en los preparativos del atentado y en el miedo y la tensión que atenaza a sus autores. Tras un primer intento fallido, y de forma casi casual, Gavrilo Princip, pistola en mano y con sólo dos disparos, acaba con la vida del Archiduque y su esposa y cumple así su gran ideal patriótico, aunque lo cierto es que tanto él como sus compañeros fueron solo marionetas en manos de oscuros intereses políticos. Apenas un mes después del magnicidio, Austria-Hungría declara la guerra a Serbia y se pone en marcha el juego de las alianzas, con Rusia, Francia y Reino Unido por un lado, y Alemania e Italia por otro, lo que eleva el conflicto a la categoría de “mundial“.

Publicado en castellano por la editorial Ponent Mon, Gavrilo Princip. El hombre que cambió el siglo es, no solo un gran cómic, sino también una apasionante lección de historia que nos ayuda a entender mejor la Europa de hoy en día. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo