Archivo por meses: noviembre 2018

Jesús Ortiz y la aventura de crear un libro

Jesús Ortiz es un editor que un día se propuso explicar a su hija de seis años cómo se hacen los libros. La idea resultó tan grata, que decidió llevar por las escuelas esa primera experiencia a la que luego dio forma de libro con la ayuda de Kike Ibáñez, un ilustrador que ha publicado varios libros en la editorial del autor. Y así nació este álbum que acaba de ver la luz.

El protagonista es un niño aficionado al fútbol que comienza sus vacaciones de verano soñando conjugar al balón, pero un percance lo obliga a tener que reposar su pierna escayolada en casa, una casa donde hay siempre un padre escritor trabajando. Su hermana Susi le regala un día el libro de Cómo hacer un libro rápidamente y ahí comienza el gran descubrimiento del pequeño Migue.

El álbum entonces se va desplegando en varios libros. Uno es la historia del protagonista, que aficionado a esta nueva actividad compite con su padre en la elaboración de sus respectivas creaciones. El otro es el manual mismo con las pautas e instrucciones de cómo dar forma a un libro, su forma, su estructura, su contenido página a página, con el relato y las ilustraciones.

Tan fascinado por su creación se siente el niño que en  este momento de la tercera parte es cómo componerlo y prepararlo para la edición impresa. Y ese es el modo en que el niño protagonista se sueña escritor, deseoso de escribir nuevas historias con las que fabricar nuevos libros: la del niño que sueña con ser futbolista y se rompe una pierna o la de un perro que vuela cuando nadie lo ve…

Autor y editor a un tiempo Jesús Ortiz ha cosechado importantes reconocimientos con álbumes como El bosque, El ratón y la montaña o El rey del cielo, que publica su sello santanderino Milrazones, desde donde promueve actividades y encuentros en torno al álbum ilustrado.

Seve Calleja

El poema. Liliana Lukin, argentina

Se acomoda
como si fuera
ella la que va
a contemplarse.
En esa creación
de sí misma
es más ella para él que cuando duerme.
La mano con que protege su zona débil a
la ternura vuelve de haber sido el hueco

para la mejilla oculta.
Piensa en sentir como piensa en actuar:
dando a su pensamiento el poder.
Al verla espera que él tenga un vahído,
que verla haga de su contención, de su
entereza, desequilibrio y desazón.
Está a la espera de ese pronunciamiento:
cada parte de su cuerpo concentrada en

la corva, el cauce para escurrir un
resto de figura y hacerse penetrar.
Cuando eso suceda, él recuperará su
centro, habrá tomado la entrega como
quien recibe, y habrá dado todo, tanto al

mirar como al entrar.
En el círculo de las sábanas el juego es
profundo y sin final visible.

La escritora de este poema es Liliana Lukin, una escritora argentina nacida en Buenos Aires en 1951. Su primer libro de poesía lo publicó en 1978 con el título de Abracadabra. Tras este poemario publicó unos cuantos más. Es profesora de letras en la universidad, y ha recibido varios premios por sus poemas.

Goizalde Landabaso

Enrigue, los indios y una historia de familia

El título de esta novela se toma de las palabras que al parecer dijo Gerónimo, el caudillo apache, cuando se rindió a los soldados estadounidenses para escapar de los mejicanos que tenían intenciones más sangrientas con respecto a él. Es un buen título que cobija la historia de Camila, cuyo rancho ha sido asaltado por los apaches y ella raptada, la de José María Zuloaga, teniente coronel del ejército mejicano que reúne a un grupo heterogéneo para perseguirlos, una crónica de las andanzas de Gerónimo, naturalmente, y una sección donde el autor mejicano se lanza de cabeza a la autoficción, es decir nos cuenta su vida que no tiene demasiada relación con todo lo anterior, salvo en el escenario, pero que parece que le apetecía contar. Y que vista la flojedad de los argumentos y la escasa emoción de sus viajes, aunque eso de no aceptar la nacionalidad española para no rendir pleitesía al rey tiene su gracia, incluye una crónica de las andanzas del jefe apache Cochise.

Esto en la primera parte, la mejor. En la segunda desaparecen Camila y José María y nos quedamos con la familia de Enrigue y Gerónimo, cuyo recorrido es visto a través de diferentes personajes que, más o menos, tienen relación con su historia. Y sigue la  reivindicación de la literatura que aparece con frecuencia en estas páginas. Lamentablemente la ambición de la propuesta, llamémosla así, se come la narración. Esta es la parte que más necesita un recorte porque hay cosas que no se saben a dónde van, y a veces ni que son, me gustaría, por ejemplo, hablar con el autor para que me explicara el segmento de Damiancito. Pero ahí está. Las setenta últimas páginas, la tercera parte, vienen a cerrar todos los canales abiertos, con una mezcla de intento de novela epistolar entre militares y narración convencional para el resto de los implicados. La novela remonta vuelo de nuevo, aunque es más bien anticlimática porque todos los temas han ido terminando sus tramas.

Por lo leído, desconozco los libros anteriores de Enrigue, al autor se le da mejor la narración física, la aventura, las peripecias, que la introspección. No dudo de su afán de reivindicación de la apachería, su abundante documentación, su esfuerzo por capturar el ambiente y por trasmitir la tragedia que se vivió en aquellas tierras en el siglo XIX, pero solo a él debe adjudicársele el relativo fracaso del empeño. Y es que la primera parte es muy buena, ya lo hemos dicho, incluso le perdonamos las incursiones de la autoficción, pero en la segunda pierde todo el crédito acumulado. Un buen editor quizá debería haber intervenido y aconsejado una revisión del original. Pero, lástima, no ha sido así.

No obstante recomiendo su lectura por las muchas páginas interesantes que contiene y por la aportación que hace a un género no muy abundante en las librerías ahora mismo. Los aficionados al western ya saben que es lo que tienen que hacer. Hacerse con el libro.

Félix Linares

Isaac Rosa, de la denuncia social al desamor

El escritor andaluz Isaac Rosa (Sevilla, 1974) acaba de publicar en la editorial Seix Barral la novela Feliz final. Rosa se ha ganado el respeto de los lectores y la crítica con una obra rigurosa, vanguardista y atrevida que se ha plasmado en novelas como La mala memoria (reelaborada como ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!), El vano ayer, El país del miedo, La mano invisible o La habitación oscura. En Final Feliz reconstruye un gran amor empezando por su final. La historia de una pareja que, como tantas, se enamoró, vivió una ilusión, tuvo hijos y peleó contra todo -contra ellos mismos y contra los elementos: la incertidumbre, la precariedad, los celos-, luchó para no rendirse, y cayó varias veces. Cuando el amor se acaba, surgen las preguntas: ¿dónde se torció todo?, ¿cómo hemos acabado así? Todo amor es un relato en disputa, y los protagonistas de éste cruzan sus voces, confrontan sus recuerdos, discrepan en las causas, intentan acercarse. Feliz final es una autopsia implacable de sus deseos, expectativas y errores, donde afloran rencores sedimentados, mentiras y desencuentros, pero también muchos momentos felices. Isaac Rosa aborda en esta novela un tema universal, el amor, desde los muchos condicionantes que hoy lo dificultan: la precariedad y la incertidumbre, la insatisfacción vital, las interferencias del deseo, el imaginario del amor en la ficción… Porque es posible que el amor, tal y como nos lo contaron, sea un lujo que no siempre podemos permitirnos. Con el autor hemos charlado. Pincha y escucha la charla.

El comictario. El inmenso talento de Raquel Alzate

Raquel Alzate es una ilustradora vizcaína que entre 2001 y 2002 sorprendió a propios y extraños con su interpretación de la mitología vasca en dos álbumes de la serie Mitologika, publicada por la editorial Astiberri. Fue la puesta de largo de una artista que pronto se dejó tentar por el mundo del cómic. En 2003 empezó su singladura con algunas historias breves, luego llegó el álbum Cruz del Sur, con guión de Luis Durán, y su incursión en el mercado francés con dos entregas de la serie La ciudad de Ys, escritas por el veterano Rodolphe. Pero en medio de estos trabajos “largos“, Raquel Alzate fue tejiendo su propio universo a base de historias breves publicadas en multitud de revistas y álbumes colectivos. Tos, Dos veces breve, Humo, El Balanzín, La resistencia, heroicos contenedores de talento en los que nuestra autora iba dejando pequeñas muestras de su valía. Todos esos relatos, veintiséis en total, han sido recopilados en una antología titulada Navegante en tierra.

Nada es más difícil que contar una historia en pocas páginas, y Raquel Alzate lo hace en una, dos, tres o cuatro. En un caso, sólo uno, llega hasta las ocho, y en todos consigue obligarnos a prestar atención, leer con cuidado y dejarnos empapar por una sensación de intensa melancolía. Raquel nos atrapa con sus dibujos en blanco y negro y en color, sus personajes de ojos grandes y su predilección por relatos llenos de seres extraordinarios, con especial protagonismo para las sirenas. Tanto, que hasta la portada del álbum la ocupa una de ellas, cubierta su cabeza no por pelo, sino por serpientes, como Medusa, y con unos ojos oscuros que nos hipnotizan y nos mantienen más tiempo de lo habitual contemplando esa imagen introductoria. Veintiséis historias cortas, y ninguna de ellas discurre por caminos cotidianos. Todas tienen algún rasgo diferencial y un toque como de realismo mágico. Todas reflejan el sentido y sensibilidad de Raquel Alzate y resumen quince años de actividad artística, tres quinquenios en los que la autora ha compuesto una melodía gráfica que se ve y se escucha con placer. Sí, se escucha, porque estas páginas contienen sonidos: hay canciones, susurros, lamentos, risas, algún grito, se oye el mar y el viento, y alguna puerta que chirría. Estamos ante una obra que hay que leer y disfrutar en la intimidad. Navegante en tierra, el resumen del talento de Raquel Alzate publicado por Astiberri. No os la perdáis.

Iñaki Calvo

La tercera entrega de novedades de noviembre de 2018

ROSELLA POSTORINO

La catadora         (LUMEN)  346 páginas

Se ha hablado mucho de esta novela en los medios de comunicación recientemente. No es para menos. El tema es muy atractivo. Su argumento está basado en una una historia real, en las vidas de las mujeres que cataban la comida de Hitler, porque éste temía ser envenenado. Era una buena vida, porque cuando los demás pasaban hambre, sobre todo al final de la guerra, ellas comían bien. Pero era también una vida angustiosa, porque si la amenazaba se cumplía todas morirían. La escritora italiana Rosella Postorino (Regio de Calabria, 1978) conoció esta historia a través de una de sus protagonistas, Margot Wölk, y con su experencia y lo que puedo leer de lo que contaron otras catadoras creó el personaje de Rosa Sauer. Una novela que ha sido muy premiada en Italia y de la que se anuncia ya versión cinematográfica.

RAFAEL COURTOISIE

El libro de la desobediencia   (NANA VIZCACHA)  229 páginas

A pesar de ser prácticamente un desconocido para el público lector del estado español, el uruguayo Rafael Courtoisie (Montevideo, 1958), miembro de la Real Academia Española, es un laureado poeta, estupendo traductor y magnífico narrador. Publicó varias novelas, por ejemplo, en la editorial Lengua de Trapo, como Tajos, Caras extrañas y Santo remedio. Con su nueva novela El libro de la desobediencia inicia su andadura la editorial madrileña Nana Vizcacha. Estamos ante una historia muy contemporánea, por la manera en la que se cuenta, pero que tiene como escenario un Japón fantástico, milenario e imperial. Miniki, poeta y hábil guerrera, decide seducir y secuestrar a Tanoshi, la favorita del Emperador. Mientras tanto Okoshi Oshura, famoso poeta, escribe hermosos poemas con las andanzas de esos personajes. Lucha, magia, eortismo, palabras.

JOE IDE

IQ         (ALIANZA)  395 páginas

Joe Ide es un estadounidense descendiente de japoneses que ha repartido su actividad entre la docencia y la escritura de guiones cinematográficos. IQ es su primera novela y está inspirada en el Sherlock Holmes de Conan Doyle, personaje que se enfrentó al mundo y a su enemigos valiéndose, principalmente, de su inteligencia. IQ son las inicilaes con las que se conoce a Isaiah Quintabe, un hombre solitario que vive en uno de los barrios más humildes de la ciudad de Long Beach, al sur de Los Ángeles, un hombre de una gran inteligencia, un detective privado sin licencia, al que acuden aquellos que se sienten desatendidos por la policía. En su primer caso le encontramos investigando, con la ayuda de su colega Dodson, el asesinato de un rapero. Pandilleros, prostitutas, capos de la droga, asesinos a sueldo… Una sátira del mundo de hoy.

FELICIA YAP

El juego de la memoria        (MAEVA)  370 páginas

Felicia Yap (Kuala Lumpur, 1980) es una escritora malaya que se formó en el Reino Unido, donde estudió Bioquímica e Historia. El juego de la memoria es su primera novela y ha tenido un gran éxito. Sus editores la definen como “un thriller filosófico y distópico en el que las clases sociales ya no están determinadas por el poder adquisitivo, sino por la capacidad de recordar”. En una realidad alternativa existen dos tipos de personas: los Uno, que pueden recordar solo un día, y los Duo, que también recuerdan el día de antes de ayer y que, por tanto, pertenecen a la clase privilegiada. Los protagonistas son una pareja mixta, ella es Uno y él Duo, que se enfrentan a un asesinato. Y entra en escena el enigmático detective Hans Richardson que para resolver el crimen deberá, sobre todo, no olvidar. Fascinante.

ROLDÁN JIMENO ARANGUREN

Amnistías, perdones y justicia transicional 

(PAMIELA)  318 páginas

Roldán Jimeno Aranguren (Iruña, 1973) es profesor titular de Historia del Derecho de la Universidad Pública de Navarra y ha centrado sus líneas de investigación en la Memoria Histórica y la Justicia Transicional, desde que publicara La memoria de los derrotados. Es además director de la revista Príncipe de Viana y coordinador de la revista Iura Vasconie. Aministía, perdones y justicia transicional, subtitulada El pacto de silencio español, es un documentado estudio en el que, partiendo de la Ley de Amnistía de 1977 que durante la Transición Española a la muerte de Franco estableció un pacto de silencio sobre el pasado franquista, analiza la evolución de las amnistías y perdones desde 1936 hasta la actualidad. Y lo hace de manera comparada con otros Estados occidentales. La conclusión es que la amnistía condujo a una especie de amnesia deliberada que prohibió cuestionar el legado del franquismo. De aquellos polvos, estos lodos.

Mujeres contra las circunstancias, novela de Yoseba Peña

Hariak es la segunda novela del escritor Yoseba Peña, un libro ambicioso, bien resuelto, en el que hay tres protagonistas y numerosos personajes secundarios muy cuidados. Se trata de una historia sobre la historia reciente de este país  en la que la labor de documentación, el talento para la recreación de ambientes y la captura de detalles envuelven el libro de solvencia literaria.  Como decía, hay tres protagonistas y las tres son mujeres. La primera que conocemos es Irene; ella, que ha crecido en el seno de una familia adinerada,  se enamora de un pescador de Zarautz. Con motivaciones intelectuales, toca el piano y se ha propuesto traducir al euskera Madame Bovary, se ve atrapada en un matrimonio que no resulta como ella esperaba. El Zarautz de esta primera parte es de los años inmediatamente anteriores al estallido de la Guerra Civil, un pueblo en el que los tradicionalistas o carlistas y los abertzales se enfrentaban en un contexto llamado a agitarse aún más.

La segunda protagonista es Xexili, nieta de Irene, una mujer que vive la posguerra -corren los años 50 en una familia del bando vencedor-, pero que poco a poco irá dándose cuenta de lo que la dictadura supone realmente. Resulta muy interesante en este capítulo ver cómo funcionaban las ikastolas, que eran, claro, clandestinas: “Oso modu eskasean zegoen dena eta umeek ez zeukaten kartillarik, legez kapo zeuden. Xexili beldurtuta bizi zen, egunen batean inspektorea azaldu eta lezioa euskaraz ematen harrapatuko ote zituen. Gainera, galdetuz gero, nola erantzungo zioten erdaraz, dena euskaraz ikasten bazuten”.

Olatz es la tercera protagonista, hija de Xexili. Ella empieza su activismo político repartiendo panfletos, pero las complicaciones no se harán esperar. La cárcel, la tortura y las fugas están presentes en este tramo del libro que nos lleva ya hasta hace unas décadas, como quien dice, y recrea, por ejemplo, la masacre del hotel Monbar en 1985, la acción del GAL que más víctimas mortales ocasionó.

Como vemos, Hariak recorre noventa años de nuestra historia, un recorrido en el que  los grandes acontecimientos se imbrican en la materia principal de la novela que no es otra que la de la vida cotidiana de algunos de los hombres y mujeres de aquella época, pero, sobre todo de las mujeres. Hariak encierra una clara reivindicación del papel de aquellas mujeres que se rebelaron contra sus circunstancias, y de otras mujeres a las que las circunstancias se las tragaron: “Primerisimako hileta: hamaika apaiz,dirutza kandeletan, kantu-sorta bikaina, hiru meza batera… Bikarioak sentitu egin zuen sermoia: gizon langilea, eskuzabala, zintzoa. Ama aipatu ere ez”.

Txani Rodríguez

El concurso de Pompas de 17 de noviembre de 2018

Nueva entrega del concurso de Pompas de Papel en el que Bego Yebra os pone a prueba y en el que tenéis que adivinar el nombre de un autor y el de su libro con las pistas que ella da. Ya sabéis que nos tenéis que enviar las respuestas a cualquiera de nuestras direcciones: la digital es pompas@eitb.eus y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sorteamos lotes de libros para tres oyentes. El libro del que se hablaba era Mecanografiak del guipuzcoano Harkaitz Cano. Los ganadores de los libros han sido Maribel Montesinos, Sonia Palomino y Oscar Mondragón Lili. Os dejamos ya otro enigma. Pincha y suerte.

Historia, amores, desamores, mujeres e indios

Este fin de semana en Pompas de Papel recibimos al magnífico escritor andaluz Isaac Rosa, que deja de lado sus preocupaciones sociales para novelar una historia de amor y desamor en Feliz final. Además comentamos la segunda novela del vizcaíno Yoseba Peña, Hariak, o la historia reciente de Euskadi a través de tres generaciones de mujeres, y la nueva entrega narrativa del mejicano Álvaro Enrigue, Ahora me rindo y eso es todo, una historia de los últimos indios libres en la frontera entre Estados Unidos y México. También hablamos del cómic de la vasca Raquel Alzate Navegante en tierra, de los poemas de la argentina Lilina Lukin y de la novela infantil Migue hace un libro del catalán Jesús Ortiz. Y como siempre tuvimos reseñas de novedades, espacios creativos y el concurso.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros y los lectores de Radio Euskadi, desde hace más de treinta años. Pincha y disfruta.