Archivo de la categoría: suecia

La primera entrega de novedades de febrero de 2021

SARA STRIDSBERG

La facultad de sueños    (NÓRDICA)  348 páginas

Esta novela se publicó en 2006 y pronto se consideró un clásico. Ganó el Premio de Literatura del Consejo Nórdico, fue finalista de Booker y los críticos la consideraron la mejor novela sueca de la década. Su autora, Sara Stridsberg (Solna, 1972) es una escritora y dramaturga sueca de gran proyección internacional. Otro de sus libros, Oda a mi familia, publicada también en castellano por Nórdica, ganó en 2015 el Premio de Literatura de la Unión Europea. En La facultad de sueños Stridsberg bucea en la vida de la feminista radical estadounidense Valerie Solanas, autora del famoso manifiesto SCUM, que se publicó entre nosotros como Manifiesto para el exterminio de los hombres. Una mujer con muchos problemas psicológicos que estuvo en la cárcel por intentar asesinar a Andy Warhol en 1968 y que murió sola y abandonada en la habitación de un hotel de San Francisco. Entre la realidad y la ficción.

VICTORIA MAS

El baile de las locas     (SALAMANDRA)  235 páginas

Victoria Mas (1987) es hija de la cantante francesa Jeanne Mas y ha trabajado toda su vida en el mundo del cine. Pero hace dos años consiguió un extraordinario éxito literario con su primera novela, El baile de las locas. En ella nos traslada al París de 1885. Estamos en el mes de marzo y se prepara el popular “baile de las locas” de la Media Cuaresma. Durante una noche, la flor y nata de la ciudad disfruta de una fiesta en compañía de las internas disfrazadas del hospital de la Salpêtrière. El profesor Charcot, eminente neurólogo, está en medio de un experimento que intenta convertir a las enfermas en mujeres iguales a las demás. Entre esas mujeres encontramos a Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío, y Eugénie, una muchacha visionaria que fue encerrada por su padre a causa de su rebeldía. Las dos intentarán escapar de ese “vertedero de mujeres”. La lucha por sacar a la luz la condición femenina.

ROMY HAUSMANN

Mi dulce niña      (ALIANZA)  349 páginas

Romy Haussman (1981) es guionista de televisión y con su primera novela, Mi dulce niña, se ha convertido en una celebridad en Alemania. Publicada a finales de 2019, puede decirse que se convirtió al año siguiente en la novela de la pandemia. El tema es recurrente en la novela negra y en la realidad, el secuestro de adolescentes y jóvenes por parte de hombre que las mantienen cautivas, las violan y tienen hijos con ellas. Lo que sucede es que esta historia comienza por el final. Lena escapa de una cabaña con sus dos hijos donde la tiene secuestrada un hombre. Lo que parece el final de una pesadilla es el comienzo de otra, porque el padre de sus hijos no está dispuesto a perder “lo que tanto le había costado conseguir”, una familia. Un thriller conmovedor y muy emocionante que resalta el valor de este tipo de víctimas ante el maltratador y reflexiona con dureza sobre el papel de los medios de comunicación. Muy atractiva lectura.

DANIEL KRAUZE

Tenebra     (DESTINO)  398 páginas

Daniel Krauze (México, 1982) es uno de los nuevos talentos de la actual literatura mejicana. Formado en comunicación y en escritura creativa entre su país y Estados Unidos, se dedica a escribir guiones para la televisión. Debutó en 2007 en la literatura con el volumen de relatos Cuervos al que siguió tres años después otro volumen de cuentos, Fiebre. En 2012 publicó su primera novela, Fallas de origen, que recibió varios premios, y el año pasado la segunda, Tenebra. Es una historia de corrupción política y económica y de enfrentamiento personal. Julio Rangel es el fiel servidor de un senador. Martín Ferrer es un abogado de escaso éxito que culpa a los políticos de su fracaso. Entre que Julio quiere medrar para ascender y Martín quiere vengarse de aquellos a los que Julio sirve, el enfrentamiento entre ambos está servido. Una novela que reflexiona sobre el poder, la justicia, el periodismo, la verdad, el destino y el amor.

IMRE KERTÉSZ

El espectador. Apuntes (1991-2001)  (ACANTILADO)  238 páginas

Imre Kertész (Budapest, 1929-2016) es uno de los premios Nobel más injustamente tratados de los últimos tiempos. Consiguió el galardón en 2002 y, salvo los primeros lanzamientos, sus obras no tuvieron un gran impacto. Y eso que era un superviviente del Holocausto que pasó por los campos de exterminio de Auschwitz y Buchenwald, cuando era un adolescente. Pero ni por esas. Todavía recordamos lecturas tan impresionantes y de tanta calidad como Kaddish por el hijo no nacido, Sin destino o Liquidación. Ahora Acantilado completa la edición de los diarios de sus últimos cincuenta años de vida, que comenzó con Diario de la galera, sus memorias de la Hungría comunista entre 1961 y 1991 y continuó con La última posada, sus reflexiones entre 2001 y 2009. Se publica el tomo intermedio, El espectador, que reúne sus apuntes vitales de entre 1991 y 2001, el tiempo en el que se produce la disolución de la URRS y Hungría recupera su “independencia”, mientras deriva hacia otro tipo de totalitarismo cercano al fascismo. Tiempo de soledad. Un clásico imprescindible.

La última entrega de novedades de enero de 2021

MIGUEL SÁNCHEZ-OSTIZ

Moriremos nosotros también     (PAMIELA)  264 páginas

Miguel Sánchez-Ostiz es navarro, de Iruña. En octubre del año pasado cumplió los setenta, pero está como un chaval, por lo menos la cabeza le funciona fenomenal. Es un autor que nos ha dejado libros tan maravillosos como La gran ilusión, Las pirañas (¡Qué novela!), En Bayona, bajo los porches, El Escarmiento y El Botín (después de leer estos dos libros uno lo entiende todo sobre cómo se comportaron los vencedores de la Guerra Civil), Diablada, y también sus diarios y sus libros repletos de misceláneas, y sus volúmenes de poesía. En plena pandemia publicó el año pasado Breves del desconcierto donde reunía lo que el autor denomina “soliloqueos, apostillas, enojos y boteprontos” escritos entre 2018 y este 2020. Y ahora aparece una nueva novela, Moriremos nosotros también, una novela en la que indaga en esa Tierra de Caín, en la que lo que cuentan son los muertos propios y no los de los otros, mi bandera y no la tuya, y donde cada uno tiene su templo, su taberna, su pistola, su información, su país y su geografía… aunque sea la misma. Novela mezcla de desbarre y de fuga. Una gran noticia literaria.

NONA FERNÁNDEZ

Mapocho     (MINÚSCULA)  237 páginas

Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971) es actriz y escritora. Ha publicado el volumen de cuentos El Cielo (2000), las novelas Mapocho (2002, 2019 edición definitiva), Av. 10 de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012), Space Invaders (2013), Chilean Electric (2015), La dimensión desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Feria del Libro de Guadalajara, y el ensayo Voyager (2020). También es autora de varias obras de teatro. Como dice su autora, «si nos miramos en la memoria del Mapocho veremos basura y mugre, cuerpos sin vida, pedazos de un relato cíclico que parece decirnos que todo es como siempre, y que vagamos condenados de un siempre a otro siempre. Creo que escribí este libro intentando romper ese hechizo. Recogiendo toda la mugre que encontré en el río, atendiéndola como se atiende un llamado de auxilioMapocho se adentra en las regiones más oscuras del pasado de una ciudad, Santiago, y de todo un país, Chile, para relatar el destino de la protagonista, la magnética Rucia. Libro fundacional, de prosa envolvente, en él saltan a la vista todos los elementos que han situado a Nona Fernández entre las más relevantes narradoras contemporáneas.

LAURA FREIXAS

Cuentos a los cuarenta    (TRES HERMANAS)  124 páginas

Gran idea la de la editorial Tres Hermanas, recuperar estos nueve relatos de Laura Freixas (Barcelona, 1958) publicados en 2001 cuando la autora acababa de pasar la barrera de los cuarenta años, y en los que la escritora jugaba con la realidad y las contradicciones entre la madurez y la inexperiencia, el deseo y la resignación. Relatos basados en varias preguntas. ¿Qué le dirías a tu yo de hace veinte años? A aquella mujer dispuesta a arrasar con todo y todos, o a la niña que no puede sospechar aún las dimensiones de su libertad. ¿Y cómo enfrentar ahora lo que ya no puede ser? ¿Y lo que sí puede? Solo el humor, la magia de la imaginación y las armas que brinda el tiempo pueden librarnos del engaño. Laura Freixas nació en una familia medio charnega y medio catalana y burguesa.  Desde pequeña soñó con vivir en distintos países; lo hizo en Francia, como estudiante, y en Inglaterra, como lectora de español en la universidad; pero a partir de 1991 se asentó en Madrid, y se convirtió en escritora. Y empezó a publicar libros como El asesino en la muñeca (1988), un libro de relatos semifantásticos, y las novelas Último domingo en Londres (1997), Entre amigas (1998), Amor o lo que sea (2005), que trenzaba lo vivido con lo leído, y finalmente, Los otros son más felices. Una autora extraordinaria.

CHRISTOPHER PAOLINI

Dormir en un mar de estrellas  (UMBRIEL)  882 páginas

Dormir en un mar de estrellas es la primera novela para adultos de Christopher Paolini, autor estadounidense que vendió en España más de millón y medio de ejemplares de la exitosa saga para adolescentes Eragon. Su nueva novela es una historia espacial de ciencia ficción, aventurera y a la vez reflexiva, que ya ha vendido más de 20 mil ejemplares en su país. Durante una misión de reconocimiento rutinaria en un planeta sin colonizar, Kira descubre una reliquia alienígena. Su euforia no tarda en transformarse en terror cuando el antiquísimo polvo que la rodea empieza a moverse. En mitad de una guerra interestelar, Kira se verá empujada a una odisea de descubrimiento y transformación de dimensiones galácticas. El primer contacto con los alienígenas ha sido totalmente distinto de lo que ella esperaba, y los acontecimientos la obligarán a poner a prueba los límites de lo que significa ser humano. Mientras Kira afronta sus propios horrores, la Tierra y sus colonias se debaten al borde de la aniquilación. Es posible que Kira sea la mayor esperanza de la humanidad, y también la última. Space Opera en estado puro.

PATRIK SVENSSON

El evangelio de las anguilas   (ASTEROIDE)  284 páginas

Este libro es una de las sorpresas más asombrosas de los últimos meses. Narra la historia de una obsesión que ha perseguido a científicos y filósofos durante siglos, que ha traído de cabeza a pensadores como Aristóteles o Freud, incapaces de descifrar los misterios de un ser aparentemente común pero que hoy en día sigue siendo un enigma: la anguila. Desde que nace, con su extraño comportamiento y sus diversas metamorfosis, parece eludir el conocimiento humano: todavía no sabemos cómo se reproduce ni qué la lleva de repente a dejar su hábitat de agua dulce para ir a morir al lejano mar de los Sargazos. La llamada «cuestión de la anguila» sigue despertando teorías y alimentando una particular mitología. Este libro es una investigación casi detectivesca sobre uno de los animales más escurridizos de la naturaleza así como un conmovedor relato autobiográfico en el que cobra especial protagonismo la relación del autor con su padre, un apasionado de las anguilas. Transitando entre la historia natural y la reflexión filosófica, Svensson indaga sobre la condición humana y el sentido de la vida en una extraordinaria narración que ha cautivado a medio mundo.  Patrik Svensson (1972) creció en Kvidinge, una pequeña ciudad al noroeste de la provincia de Escania, al sur de Suecia, no muy lejos de la comúnmente llamada «costa de las anguilas». Desarrolló un temprano interés por la naturaleza y los animales. En la universidad estudió Lengua y Literatura, así como otras materias del ámbito humanístico. Como periodista ha escrito sobre arte, cultura, sociedad y política, así como sobre ciencia e investigación científica. El evangelio de las anguilas es su primer libro, por el que ha recibido el premio August 2019, el galardón literario más importante de su país. Una joya.

La última entrega de novedades de febrero de 2020

IGNACY KARPOWICZ

Sonka    (RAYO VERDE)  239 páginas

Karpowicz (Biatystok, 1976) es un escritor y traductor polaco que ha publicado novelas y también libros de viajes. Sonka, su última novela, ha sido ya publicada en varios idiomas. La editorial Rayo Verde presentó a este autor hace cuatro años cuando publicó Varsovia y alrededores, libro  que ganó en 2010 el premio Polityka Passport. Sonka juega con la relación entre vida, novela y teatro. El protagonista Igor es un joven dramaturgo, de escaso éxito, que se encuentra perdido entre Polonia y Bielorrusia, hasta que la anciana Sonka, que únicamente posee una vaca, le acoge en su casa. Allí le cuenta su triste vida, marcada por la guerra, la explotación y el odio, y también por una historia de amor poderosa y prohibida. Igor comprende que ha encontrado un filón y convierte esta historia en obra de teatro, pero una obra en la que trastoca la historia original a su conveniencia hasta que nosotros los lectores comencemos a desconfiar. Una historia muy original sobre las manipulaciones y mentiras de la ficción.

LENA ANDERSSON

Hechos poco fieles   (ALFAGUARA)  326 páginas

La escritora sueca Lena Andersson (Estocolmo, 1970) es una analista política muy influyente en su país, que además escribe novelas, ensayos y obras de teatro y que ejerce de crítica literaria. Hace cinco años esta misma editorial publicó uno de sus libros más famosos, Apropiación indebida. Una novela sobre el amor. Hechos poco fieles, aparecida en sueco hace seis años, se mueve también entre los pantanosos territorios de las relaciones amorosas. Ester Nilsson se enamora perdidamente del actor Olof Sten. Pero éste desde el principio le asegura que está casado, que no piensa romper su matrimonio y que lo que busca es una amante ocasional. A pesar de todo, de que ella busca algo más y él algo menos, la relación se consolida. Eso sí, marcada por los malentendidos, las discusiones y las fantasías de un amor total. Un libro sobre cómo mentimos a los demás y, sobre todo, cómo nos mentimos a nosotros mismos.

HUGO BORIS

Policía     (ALIANZA)  146 páginas

Con este título, esta novela podría pasar por un polar francés más. Pero nada más lejos de la realidad. Policía es una novela que retrata a tres agentes de la ley –Virginie, Érik y Aristide– a los que se les encarga escoltar a un extranjero hasta el aeropuerto para su expulsión. Una operación policial aparentemente corriente. Pero todo se complica cuando Virginie averigüe que esa repatriación es sinónimo de muerte segura. A partir de ese momento se desata una tormenta emocional que acaba con todas las certezas y que va a dar lugar a una confrontación final que hará que las vidas de los cuatro den un vuelco. Casi toda la novela transcurre en un tenso espacio cerrado, el del coche patrulla. Esta novela del escritor Hugo Boris (París, 1979) ha obtenido un gran éxito en Francia, hasta el punto de que en abril se estrenará una película de Anne Fontaine protagonizada por Omar Sy y Virginie Efira.

KEPA MURUA

La carretera de la costa    (EL DESVELO)  269 páginas

Kepa Murua (Zarautz, 1962) es una de las voces literarias en castellano más interesantes y prolíficas de Euskal Herria. Conocido durante años por su labor como editor, en la desaparecida editorial Bassarai y en la revista digital Luke, tiene un corpus literario impresionante, compuesto por poemarios, novelas, ensayos y diarios. Entre sus últimos libros destacan en la parte poética Autorretratos, Pastel de nirvana y El cuaderno blanco, en la novelística Un poco de paz, Tangomán y De temblores y en la memoralística Memorias de un poeta metido a editor y Los sentimientos encontrados. En La carretera de la costa Murua se adentra en el denominado conflicto vasco. A Ceferino Peña le mató ETA, aunque la organización reconoció que fue un error. El narrador de esta novela se mete en la cabeza de todos los protagonistas de la tragedia, del asesinado, de su hija pequeña que lo vio todo, del asesino, de otros miembros de ETA y de los policías que acudieron. Una reflexión sobre los “años de plomo”. Bienvenida sea.

ALMA GUILLERMOPRIETO

¿Será que soy feminista?    (RANDOM HOUSE)  129 páginas

Alma Guillermoprieto (México, 1949) es una de las grandes reporteras de nuestros tiempos, aunque su carrera no comenzó hasta los años setenta, porque antes había sido bailarina profesional. Sus crónicas reflejan el convulso mundo político y social de Latinoamérica y se publican en los principales diarios y revistas. Entre sus libros destacan Samba, Al pie de un volcán te escribo, Las guerras en Colombia, La Habana es un espejo y Desde el país de nunca jamás. En ¿Será que soy feminista? reflexiona sobre su feminismo y el recorrido que ha realizado en base a sus vivencias que le hicieron darse cuenta de su realidad como mujer y de las realidades de las mujeres que aparecían en sus reportajes. Un libro impresionante, de una mujer que conoce como nadie la realidad de un continente violento y patriarcal donde las mujeres lo han perdido todo -la tierra, sus hijos, sus esposos-, y luchan por defender sus vidas y las de otras mujeres.

La tercera entrega de novedades de noviembre de 2019

MAYRA MONTERO

La mitad de la noche      (TUSQUETS)  381 páginas

Nacida en La Habana en 1952, Mayra Montero lleva treinta años viviendo en Puerto Rico. Se hizo popular con sus novelas eróticas, La última noche que pasé contigo y Púrpura profundo (finalista y ganadora del Premio La Sonrisa Vertical) y sobre todo con Tú, la oscuridad, que la consagró internacionalmente. Hace cuatro años publicó otra novela excelente, El caballero de San Petersburgo, basada en hechos reales y que nos llevaba desde la Europa del final del Antiguo Régimen a la América de la Independencia. En La mitad de la noche nos cuenta una historia protagonizada por emigrantes vascos que se hicieron ricos en Cuba. Una historia que arranca en 1926 cuando Magdalena Laparra coge a sus dos hijos en la playa de Biarritz e intenta ahogarse con ellos. Magdalena se lleva consigo a su hijo a la muerte, que elude en el último momento la hija. Años después, en plena II Guerra Mundial, Elsa, la niña superviviente, vuelve desde Cuba a casa de su abuela para intentar saber qué sucedió. “Amor y muerte, secretos venenosos, furia y redención”, palabras de Rosa Montero.

SARAH HALL

Hijas del Norte     (ALIANZA)  271 páginas

Sarah Hall (Carlisle, 1974) es una talentosa escritora británica. Empezó con el relato corto, recibiendo por este trabajo muchos premios y luego se pasó a la novela. En castellano se han publicado algunas de ellas, como La frontera del lobo, El Miguel Ángel eléctrico o Madame Zero y la hermosa indiferencia. Hijas del Norte, novela de 2007, nos habla de un futuro apocalíptico. Inglaterra está inundada, los recursos controlados por el gobierno, el país inmerso en guerras en Sudamérica y China; el trabajo industrial es extenuante y las mujeres deben llevar obligatoriamente dispositivos de contracepción. La protagonista de la historia, Hermana, está encarcelada porque quiso huir a una comuna de mujeres que viven en Carhullan, una granja fortificada en las remotas colinas de Cumbria. Distopía visionaria de gran calidad literaria. Una de las cien mejores novelas de la última década, según The Times.

CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE

El niño que comía lana   (ANAGRAMA)  211 páginas

Cristina Sánchez-Andrade (Santiago de Compostela, 1968) tiene una obra amplia, pero casi desconocida para los lectores. Ha publicado diez novelas, entre ellas Las lagartijas huelen a hierba, Coco, Los escarpines de Kristina de Noruega, El libro de Julieta, Alguien bajo los párpados y, sobre todo, Las inviernas, libro que le ha hecho ganar gran reconocimiento. El niño que comía lana reúne quince cuentos que, como dice la editorial, son “deliciosamente perversos, inquietantemente divertidos, pérfidamente sugerentes”. Un niño traumatizado por la desaparición de su cordero comienza a vomitar bolas de lana; un ama de cría sueña con emigrara a América mientras mantiene la leche utilizando a un perrito; a un marqués le proporcionan dentaduras postizas de dudosa procedencia; a un niño le extirpan las amígdalas que acaban convertidas en trofeos… Lo macabro, lo irónico, la fábula, el esperpento, el sainete, la fantasía todo cabe aquí. El mundo de Sánchez-Andrade.

SIGRID RAUSING

Maelstrom     (RANDOM HOUSE)  203 páginas

Sigrid Rausing (Lund, 1962) es una escritora, editora y antropóloga sueca que reside en Londres. Allí dirige la prestigiosa revista Granta y también la editorial de la revista Granta Books. Maelstrom es un libro de memorias que funciona como una novela y que ha recibido el aplauso de la crítica y de otros escritores. El libro indaga en una tragedia familiar, en el descenso al mundo de la droga del hermano de la autora, Hans, y de la esposa de este, Eva, que acabó falleciendo en su mansión de Londres. Los Rausing son los nietos del fundador de la empresa sueca Tetra Pak y herederos, por tanto, de una enorme fortuna. El caso se convirtió en carnaza para los medios de comunicación más sensacionalistas. Estas memorias son el intento de Rausing de comprender la tragedia de su hermano y su cuñada. ¿Cómo fue posible que personas que lo tenían todo cayeran en la autodestrucción? ¿Cómo vivir con la adicción en casa? ¿Hay que convertirse en policía de otra vida? ¿Qué implica sobrevivir a la muerte de tu pareja amada? Unas memorias lúcidas y líricas.

SIMONA LEVI

#Fake You     (RAYO VERDE) 220 páginas

Como se comenta en este libro “las fake news (las noticias falsas intoxicadoras) no son un fenómeno nuevo: los gobiernos, los partidos políticos, los medios de comunicación y las grandes corporaciones han hecho siempre un uso interesado de ellas”. Lo más curioso del asunto es que en lugar de perseguir a los que mienten, los gobiernos han decidido criminalizar a las nuevas tecnologías perjudicando principalmente a los ciudadanos y permitiendo que los que mienten puedan seguir mintiendo con mayor impunidad, siempre que la mentira sostenga a los que mandan. Este libro muestra las investigaciones que sobre esta ola de legislaciones liberticidas han hecho gente como Simona Levi, Max Carbonell, Gemma Palau, Elizabeth Bodi, Gemma García, Guillem Martínez, Lorin Decarli, Xnet, Robert Guixaró, Tatiana Bazzicheli, Emanuele Cozzo y Luce Prignano. La conclusión: para luchar contra las fake news hace falta más democracia y menos tecnofobia y criminalización de las libertades. Un libro jugoso.

La última entrega de novedades de junio de 2019

DANILO KIS

La buhardilla      (ACANTILADO)  107 páginas

Danilo Kis (Subótica, 1935 – París, 1989) fue un gran narrador y ensayista serbio que murió demasiado joven y que vivió los últimos años de su vida autoexiliado en Francia, acosado por los intelectuales afectos al régimen yugoslavo. Algunos de sus libros forman parte de la historia de la literatura europea de la segunda parte del siglo XX como las novelas Una tumba para Boris Davidovich y Enciclopedia de los muertos y el ensayo Lección de anatomía donde refutaba una a una las infamias que se habían lanzado contra él. La editorial Acantilado, que está reeditando su obra, rescata ahora el primer libro que Kis publicó en 1962. La buhardilla, que lleva el subtítulo de Poema satírico, cuenta la historia de un joven idealista llamado Orfeo que vive en una buhardilla rodeado de libros con su único amigo, un hombre cínico y desencantado. Queriendo encontrar a su Eurídice, el protagonista comenzará un viaje iniciático que lo llevará abandonar la buhardilla y explorar el mundo. “La verdad está ahí fuera”.

CLARA DUPONT-MONOD

Leonor de Aquitania      (CIRCE)  206 páginas

Basándose en rigurosos datos históricos, la periodista francesa Clara Dupont-Monod (París, 1973) ha escrito una absorbente novela en la que nos cuenta la vida de la legendaria reina Leonor de Aquitania, que alcanzó en el siglo XII un poder pocas veces logrado por una mujer. Fue reina de Francia tras casarse a los dieciséis años con Luis VII con el que participó en la Segunda Cruzada, una aventura que acabó rompiendo su matrimonio. Tras ser anulado éste, se casó a los treinta años con el rey de Inglaterra Enrique II. La suma de sus posesiones convirtió al nuevo reino en uno de los más importantes de Europa. Leonor amó y odió con locura a su nuevo esposo, hasta el punto de que convenció a tres de sus hijos varones para que derrocaran a su padre. Entre ellos se encontraba el futuro rey de Inglaterra Ricardo Corazón de León. El desafío la llevó a ser encarcelada durante dieciséis años, hasta que Enrique murió. La novela cuenta su historia a partir de las voces de los que la rodeaban. Una delicia.

THOMAS TRYON     

El otro          (IMPEDIMENTA)  351 páginas

Mucha gente conoce esta novela por la versión cinematográfica q       ue dirigió en 1972 Robert Mulligan, una novela que animó a Stephen King a convertirse en escritor. Su autor el estadounidense Thomas Tryon (1926-1991) fue un actor que llegó a trabajar con Otto Preminger y George Cukor, y que estuvo nominado a un Globo de Oro en 1963 por El cardenal, que decepcionado con la interpretación comenzó a escribir novelas de horror y de misterio. En 1972 con El otro se convirtió en una estrella mediática. La novela transcurre en el verano de 1935 en un bucólico pueblo de Nueva Inglaterra. Allí viven dos hermanos gemelos, el sarcástico e introvertido Holland, al que todos consideran una mala influencia, y el agradable y generoso Niles, al que todos adoran. A su alrededor comienzan a morir personas en extrañas circunstancias. Lo que la gente no sabe es que ambos viven inmersos en un extraño juego telepático que les enseñó su abuela rusa. Y parece que se les está yendo de las manos. Aterradora.

MIKAEL NIEMI

Cocinar un oso      (SEIX BARRAL)  511 páginas

Hace casi veinte años el escritor sueco Mikael Niemi (Pajala, 1959) se dio a conocer en todo el mundo con Un rock’n’roll en el Ártico, una novela que narraba el paso hacia la madurez, en los 60, de un niño. Era el tiempo en el que los suecos comenzaron a entrar en la modernidad y en la riqueza, en el estado del bienestar. Una historia tierna, deliciosa y dolorosa sobre un grupo de amigos que quería montar un grupo de rock’n’roll. Dos décadas después el éxito ha vuelto a sonreír a Niemi con una novela negra que algunos han comparado con El nombre de la rosa. Estamos en 1852, en el profundo norte sueco. Una chica ha desaparecido y poco después es encontrada muerta. Todo parece indicar que ha sido atacada por un oso. Pero el pastor Lars Levi Laestadius y su joven ayudante Jussi no parecen convencidos. Cuando otra joven es atacada, sus sospechas de que hay un asesino se confirman. Una entretenida novela que recupera la figura del pastor que luchó por dar voz a la maltratada minoría sami.

ANDREA VALDÉS

Distraídos venceremos         (JEKYLL & JILL)  186 páginas

Andrea Valdés (Barcelona, 1979) es licenciada en Ciencias Políticas y, hasta hace poco, era librera. Suele colaborar con artistas, es coautora de una obra de teatro, Astronaut, y ha publicado artículos en El País, La Vanguardia, Les Inrockuptibles o Contexto (CTXT). Distraídos venceremos, que tiene como subtítulo Usos y derivas en la escritura autobiográfica, es su primer ensayo. En él se acerca a fórmulas poco habituales del género que se ha dado en llamar de escritura autobiográfica. Hay desde declaraciones juradas a un inventario de cicatrices, pasando por un poema terminal, un prólogo que no sale, una performance o un encargo fallido. Sus autores escribieron en condiciones extremas y desafiando la noción clásica de la autoría. En el fondo la autora nos alerta de que hay otras formas de lectura de textos que nos interpelan.

La segunda entrega de novedades de mayo de 2019

DONALD RYAN

Corazón giratorio        (SAJALÍN)  175 páginas

Donald Ryan (Nenagh, 1976) se ha convertido en uno de los escritores irlandeses más notables de este siglo. Ha publicado cuatro novelas y un libro de relatos. Corazón giratorio fue su debut literario en 2012, una novela con la que fue finalista del Booker y que ganó el premio literario de la Unión Europea. En Irlanda ha sido considerada la mejor novela de la última década. Publicada en quince países, la novela está ambientada en un pequeño pueblo irlandés sacudido por el estallido de la burbuja inmobiliaria. La prosperidad de los últimos años ha dado paso a urbanizaciones fantasmas, desempleo y desesperación. La quiebra de la constructora local, el asesinato de Frank Mahon, un viejo malhumorado y de lengua viperina, y el secuestro del pequeño Dylan conmocionan a este pueblo donde nunca pasa nada. La novela está construida a base de monólogos de una veintena de personajes. “Furiosa, conmovedora y de humor corrosivo que golpea en la boca del estómago”, según la escritora Tana French.

LUCÍA BASKARAN

Cuerpos malditos/Gorputz madarikatuak

(TEMAS DE HOY/ALBERDANIA)  224 páginas

A la periodista Lucía Baskaran (Zarautz, 1988) la conocimos como escritora cuando publicó en Expediciones Polares la novela Partir, una autoficción, es decir, una historia basada en su propia vida, que nos gustó mucho. Tres años después aparece Cuerpos malditos, que ha sido publicada en euskera como Gorputz madarikatuak con traducción de la también escritora Danele Sarriugarte. La novela se inspira en una historia verídica. Alicia es una joven que se ha quedado viuda a los veintisiete. Un año después intenta reconstruir su vida con una nueva relación… con el hermano de su marido muerto. La mujer piensa que si tiene un hijo con él, traerá de vuelta al fallecido. A partir de aquí el relato se desmarca de la historia real, y la protagonista abandonará el concepto romántico del amor absoluto y la idea de la familia tradicional… para apoyarse en la amistad y lealtad entre mujeres. Una historia sobre la asfixia de las familias, sobre el cuerpo y sobre la amistad.

CAMILLA LÄKBERG

Una jaula de oro      (MAEVA)  356 páginas

La escritora sueca Camilla Läckerg (Fjällbacka, 1974) es la popular autora de las novelas criminales protagonizadas por la pareja formada por el policía Patrik Hedström y la escritora Erica Falck. La serie ambientada en la localidad natal y costera de la autora la componen, por ahora, diez novelas, entre las que sobresalen La princesa de hielo y La bruja. Ahora parece que Läckberg ha querido resetearse y ha publicado una novela de suspense psicológico, Una jaula de oro, que parece iniciar una nueva serie. La protagonista se llama Faye y, aunque tiene un oscuro pasado, ha conseguido todo lo que siempre había soñado, un marido atractivo, una hija a la que quiere y, sobre todo, status social y una vida llena de lujo. Pero cuando, de un día para otro, esta vida perfecta se va al traste, surge una nueva mujer intrépida que irá urdiendo una terrible y brutal venganza. Läckberg en territorios todavía más tenebrosos.

SALVADOR ROBLES MIRAS

Una voz en la noche     (MAR EDITOR)  274 páginas

El escritor vasco-murciano Salvador Robles Miras (Águilas, 1956), es un autor al que admiramos mucho por sus microrrelatos, repletos de humanidad y sabiduría. Un trabajo que se puede apreciar en su justa media en los volúmenes A la sombra de un tilo y La vida de las palabras. Pero además de esta faceta en los últimos años se ha volcado en la novela policiaca con tres historias protagonizadas por el inspector Telmo Corrales (La exclusiva del asesino, Troya en las urnas y El delantero centro se niega a jugar) y otra más protagonizada por su ayudante, la subinspectora Cecilia Fresnedo (Aurora en la oscuridad). Fresnedo retorna ahora en Una voz en la noche en la que investiga la muerte de una mujer mayor y el suicido de su marido, en lo que parece un caso claro de violencia de género. Pero no parece todo tan fácil, porque hay alguien codicioso, el subdirector de un banco, que sabía que la pareja de ancianos había sacado de sus cuentas una gran cantidad de dinero y sus joyas. Interesante.

MIKEL ITURRIA

Javier Ortiz. Talento y oficio de un periodista

(FOCA)  320 páginas

Lo importante es razonar, es decir, animar a razonar”. Así veía el donostiarra Javier Ortiz el oficio de periodista, el oficio de columnista, desde el que iluminó nuestras vidas y nuestras conciencias. Murió el 28 de abril de 2009 tras haber escrito cientos de artículos primero en el diario El Mundo y después en Público. Diez años después ha llegado el momento de glosar su figura. Y se hace a través de un libro titulado Javier Ortiz. Talento y oficio de un periodista, en el que se recogen textos que publicó en los dos diarios citados y también en su página web. Textos que desde postulados progresistas, de izquierdas, hablaban mucho sobre Euskadi, ETA, los GAL, la tortura, el rey Juan Carlos, Felipe González, las libertades, los banqueros, el Sahara, sobre sus escritores y músicos favoritos y sobre Jamaica, el territorio soñado. Un periodista, como dice en uno de los retratos-epílogo la magistrada Garbiñe Biurrun, “cada día más necesario y que cada vez escribe mejor”. Mikel Iturria ha sido el encargado de hacer la selección de los textos. Imprescindible.

La primera entrega de novedades de febrero de 2019

CRISTINA MORALES

Lectura fácil     (ANAGRAMA)  420 páginas

Este es el libro del que todo el mundo habla en el estado español. Con él la andaluza Cristina Morales (Granada, 1985) ganó el Premio Herralde de Novela. Morales es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y había publicado hasta ahora las novelas Los combatientes, Malas palabras y Terroristas modernos. Su nueva novela es radical en las ideas e intenta explorar nuevas formas narrativas y nuevos lenguajes. Cuenta la historia de cuatro mujeres, Nati, Patri, Marga y Angels, que en la Barcelona opresiva de los bancos sin escrúpulos, los okupas, los afectados por las hipotecas, los ateneos anarquistas y el arte políticamente correcto, intentan sobrevivir a la Administración y la medicina porque consideran que tienen “discapacidad intelectual”, por lo que viven en un piso tutelado. El libro se plantea como un campo de batalla contra el heteropatriarcado, el sistema capitalista, los jueces y el status quo.

OTESSA MOSHFEGH

Mi año de descanso y relajación  (ALFAGUARA)  253 páginas

Este es uno de los libros de los que todo el mundo (el mundillo literario) habla en Estados Unidos. Ottessa Moshfegh (Boston, 1981) es un claro producto del crisol de su país, madre croata y padre iraní. Sus relatos han recibido muchos galardones y su primera novela, Mi nombre era Eileen, que ya reseñamos hace dos años en Pompas, la puso a las puertas del Booker. Mi año de descanso y relajación cuenta la historia de una mujer que decide encerrarse en su habitación del barrio de Manhattan en Nueva York en las puertas del siglo XXI. Con una herencia ingente y una apatía por la vida aún más ingente, la protagonista apoyada en una gran cantidad de fármacos para poder dormir deja pasar la vida, “sobrellevarla”, mientras deglute películas de Whoopi Goldberg y Harrison Ford. Una novela sorprendente y repleta de talento.

JUAN VICO

El animal más triste     (SEIX BARRAL)  197 páginas

Juan Vico (Barcelona, 1975), licenciado en Comunicación Audiovisual es poeta y narrador y ha colaborado como periodista cultural en muchos medios de comunicación. Es autor de las novelas Hobo, El teatro de la luz y Los bosques imantados, del libro de relatos El Claustro Rojo y de los poemarios Víspera de ayer, Still Life y La balada de Molly Sinclair. En su última novela, El animal más triste, cuenta la historia de un grupo de amigos que se reúne en una casa de los Pirineos para desempolvar sus viejas historias. Tras visionar un cortometraje que rodaron en sus años universitarios, Paula, la más joven, escribe un relato sobre el declive del pueblo en el que se encuentran que incluye una historia de amor entre un maestro republicano y una campesina viuda. Una novela llena de referencias literarias y cinematográficas que habla del deseo y del engaño.

JOAKIM ZANDER

El amigo   (SUMA DE LETRAS)  457 páginas

El escritor sueco Joakim Zander (Estocolmo, 1975) se hizo muy popular hace cinco años con la publicación de la novela negra El nadador que dio origen a una serie que continuó con El hermano y que llega ahora a El amigo. La serie, cuyas novelas son autoconclusivas, está protagonizada por Klara Walldéen una joven sueca de treinta años que trabaja en el Parlamento Europeo. En esta ocasión Klara se enfrentará a un hecho demoledor, el arresto, en una operación antiterrorista, de su amiga, abogada especializada en derechos humanos, Gabriella. En el camino iniciado para exculpar a su amiga se encontrará con Jacob, que trabaja en la embajada sueca en Beirut, y que busca por toda Europa a su amigo el fotógrafo Yassim que ha desaparecido. Klara y Jacob unirán fuerzas para encontrar a las dos personas que más quieren, aunque no sepan si realmente lo merecen. ¿El sucesor de Henning Mankell?

DAVID GRANN

Los asesinos de la luna–El viejo y la pistola

(RANDOM HOUSE)  356/185 páginas

El estadounidense David Grann (Nueva York, 1967) es un maestro de ese género denominado “true crimen”, es decir que cuenta historias criminales reales como si fueran una novela. Nosotros le conocimos por aquí gracias a Z, la ciudad perdida, un best-seller sobre un “descubridor” colonial británico que fue llevada al cine. Ahora se publican dos de sus libros. Uno es El viejo y la pistola, una recopilación de tres historias criminales cortas publicada originalmente en 2010, que contiene la historia que ha dado lugar a la última película protagonizada por Robert Redford. Y el otro es Los asesinos de la luna, un libro más reciente que recupera la historia, en formato de gran reportaje novelado, de la comunidad india de los osage en Oklahoma, que en los años veinte se enriqueció gracias a las resersas petroleras que se encontraron bajo sus tierras. Pero poco a poco fueron muriendo o despareciendo en extrañas circunstancias, hasta que el caso llegó al recién inaugurado FBI, que descubrió una gran conspiración. Periodismo literario de altura.

La última entrega de novedades de septiembre de 2018

CARMEN MARIA MACHADO

Su cuerpo y otras fiestas        (ANAGRAMA)  277 páginas

Carmen María Machado es una escritora estadounidense descendiente de emigrantes cubanos y austriacos, que se dio a conocer en revistas literarias con sus cuentos, ensayos y críticas. Pero su fama le llegó el año pasado cuando su primer libro, de relatos, este Su cuerpo y otras fiestas, fue finalista del Premio Nacional del Libro. El volumen reúne ocho relatos muy sensuales sobre el mundo femenino que se mueven entre el realismo, el terror, la ciencia ficción, el erotismo y los cuentos de hadas. Una mujer se niega a que su marido le quite una misteriosa cinta verde que lleva alrededor del cuello; otra mujer relata sus encuentros sexuales mientras una plaga letal se extiende por el planeta; un par de detectives investigan varios crímenes acompañados por los fantasmas de las chicas asesinadas… Dicen que es salvaje, perturbador, fascinante, sorprendente.

LAETITIA COLOMBANI

La trenza         (SALAMANDRA)  205 páginas

Laetitia Colombani (Burdeos, 1976) es una respetada guionista, actriz y directora cinematográfica francesa que con este libro ha debutado en la literatura con un gran éxito. La autora aborda en el libro la historia de tres mujeres que, nacidas en continentes muy dispares, comparten unas ideas y sentimientos que las unen en un poderoso anhelo de libertad. En la India, Sita es una intocable que vive recogiendo excrementos, pero que hará lo imposible para que su hija estudie y tenga una vida digna. En Italia, Giulia trabaja en el taller familiar que confecciona pelucas con pelo auténtico, un taller al borde la quiebra que ella intentará evitar. Y en Canadá, Sarah una abogada de éxito que lo ha sacrificado todo, se enfrenta al hecho de dar un vuelco a su vida por una enfermedad. Historia de hilos invisibles y de voluntades inquebrantables.

HENNING MANKELL

El hombre de la dinamita       (TUSQUETS)  237 páginas

Parece mentira, pero todavía había libros sin publicar entre nosotros del maravilloso escritor sueco Henning Mankell (1948-2015), el creador del inspector Kurt Wallander. El hombre de la dinamita se publicó originalmente en 1973 y es la primera novela de Mankell. A través de la vida del obrero Oskar Johansson, el autor traza un poderoso retrato de cinco décadas del movimiento obrero sueco. Arranca en 1911. Los periódicos informan de la muerte en un accidente de un dinamitero de veintitrés años en un túnel en construcción. El obrero es Oskar, pero no murió, sobrevivió con secuelas atroces. Y siguió trabajando en condiciones penosas, y se casó, y después se jubiló y murió en 1969. Un retrato a varias voces que habla de sueños y esperanzas, de rutina y desalientos, de las vidas de la gente más desfavorecida. Actual.

ANA ITURGAIZ

La mirada de la ausencia              (ROCA)  381 páginas

Ana Iturgaiz (Getxo, 1965) es historiadora y trabaja en Madrid en el mundo de las bibliotecas y los archivos. Su pasión por la documentación se nota en sus novelas, muy vívidas, a pesar de transcurrir en el pasado, novelas como Bajo las estrellas, Es por ti, Acordes de seda, Tu nombre al trasluz o Arriésgate por mí. En La mirada de la ausencia nos traslada al Bilbao de 1874, sitiado por el ejército carlista. Allí se encuentran Javier Garay, un fotógrafo de retratos eróticos, e Inés Otaola, una planchadora sin trabajo. Javier está intentado salir de la ciudad. Inés sabe que su relación con el fotógrafo puede ser su salvación. Un retrato de los hombres y mujeres de finales del XIX y un alegato pacifista. La autora reconoce que su novela debe mucho a Paz en la guerra, libro en el que Unamuno contó cómo fue su vida siendo niño en ese Bilbao asediado.

VARIOS AUTORES

Bicicleta          (LA CAJA BOOKS)

Continúa el proyecto de la editorial La Caja Books, que publica cajas de cartón con tres libros cada una en los que, a través de miradas transversales, se profundiza en un asunto, usando la ficción, el ensayo o la autobiografía, o una combinación de las tres cosas. Tras las cajas dedicadas a la Nostalgia y al Fútbol, le toca hora al ciclismo, la Bicicleta, su épica, su lírica y su tragedia. Elogio del Tour es un texto del francés Éric Fottorino sobre las leyendas de esta carrera cuando el autor era niño. La Ilíada en maillot es un compendio de las mejores crónicas sobre las etapas de montaña del Tour del periodista del diario El País Carlos Arribas. Y Se necesitan héroes reúne dos textos: una reflexión estética sobre la fascinación que genera el sufrimiento de los ciclistas de la investigadora brasileña Priscila Lessa y una pequeña obra de teatro en la que salen Ocaña, Poulidor y Bartali del dramaturgo valenciano Miguel Ferrando Rocher. En diciembre llegará la caja Las Rebeldes. Interesantísimo.

La tercera entrega de novedades de octubre de 2017

JOYCE CAROL OATES

Un libro de mártires americanos  (ALFAGUARA)  814 páginas

La escritora estadounidense Joyce Carol Oates (Lockport, 1938) es una de las grandes cronistas de la vida en su país desde mediados del siglo pasado a nuestros días. Dotada de una gran capacidad para la fabulación y para el retrato psicológico, su bibliografía se nutre de grandes libros, tanto novelas, como volúmenes de relatos y biografías o autobiografías enmascaradas,  como La hija del sepulturero, Mamá, Infiel, Ave del paraíso, memorias de una viuda. Blonde o Hermana mía, mi amor. En Un libro de mártires americanos cuenta una historia basada en hechos reales, el asesinato en Estados Unidos de un médico abortista por un fundamentalista cristiano. A partir de este suceso Oates cuenta la historia de Luther Dunphy, evangelista enardecido, y su víctima, Augustus Voorhees, un médico idealista. Pero también la de sus hijas, boxeadora y documentalista, hasta que ambas se encuentran. Impresiona.

EVELIO ROSERO

Toño Ciruelo      (TUSQUETS)  270 páginas

El escritor colombiano Evelio Rosero (Bogotá, 1958) se dio a conocer entre nosotros en 2007 con Los ejércitos, novela con la que ganó el II Premio Tusquets Editores. Una novela que fue traducida a catorce idiomas y que le hizo ganar otros premios relevantes. Luego se han ido publicando otros libros suyos, como Los almuerzos, La carroza de Bolívar, una obra muy desmitificadora, y Plegaria por un Papa envenenado. En Toño Ciruelo intenta desvelar los misterios que se encuentran en el personaje que da título a la novela, un asesino sin escrúpulos que parece una personificación del mal. Una persona aparentemente normal, que se crió entre amigos y vecinos, que tuvo estudios, y que se fue transformando en un monstruo. Conoceremos a Toño Ciruelo a través de los ojos de los que le conocieron, y especialmente de su amigo Eri Salgado. Radiografía de la violencia colombiana y de sus víctimas.

DAVID MONTEAGUDO

Crónicas del Amacrana    (RAYO VERDE)  236 páginas

Lo del catalán David Monteagudo (Vivero, 1962) es de traca. No descubrió su vocación literaria hasta los cuarenta, pero cuando en 2009 publicó Fin, todos vimos que había nacido una estrella literaria. La novela, de tono apocalíptico y que habla de un mundo que desaparece, se convirtió en un bestseller silencioso y dio lugar incluso a una película. A partir de ahí, y en el mismo tono fantástico, publicó Marcos Montes, Brañaganda, El edificio e Invasión. El autor afirma que su método consiste en “empezar siempre con una situación cotidiana, realista, e introducir un elemento que rompa esa cotidianidad, una rendija que permita asomarse a ciertos abismos, o a otras interpretaciones de la realidad”. En Crónicas de Amacrana nos cuenta la historia de un hijo que va encontrando secretos en la figura de su padre. Secretos que le abrirán una puerta a muchos lugares. ¿Deberá aceptar el legado? Inquietante.

ASA AVDIC

La isla     (ROCA)  278 páginas

Esta novela la firma una escritora y periodista sueca, Asa Avdic (Langbro, 1974), pero no es una novela negra al uso. Estamos en el año 2037 en el Protectorado de Suecia. En la pequeña isla de Isola siete personas han sido seleccionadas para participar en un juego mental patrocinado por el estado para reclutar al candidato ideal para un puesto en el servicio de inteligencia de la totalitaria Unión de la Amistad. Uno de estos candidatos es Anna Francis, una burócrata adicta al trabajo con una hija de nueve años a la que rara vez ve. En verdad, Anna no es estrictamente una candidata al puesto: de hecho, ella es la prueba en sí misma. Su misión es escenificar su propia muerte y, luego, desde su escondite entre los muros de la casa, observar cómo reaccionan los otros seis candidatos al descubrir que hay un asesino entre ellos. Pero de pronto llega la tormenta. Adictiva.

BENJAMIN MOSER     (SIRUELA) 492 páginas

Por qué este mundo. Una biografía de Clarice Lispector 

Han pasado ya cuarenta años de la muerte de la escritora brasileña Clarice Lispector (1920-1977) y su mito no ha hecho más que crecer. Una mujer marcada por su biografía misteriosa, y por unos libros subyugantes: Cerca del corazón salvaje, Lazos de familia, Una manzana en la oscuridad o La pasión según G.H., su obra más popular. Una autora que parecía escribir siempre estando al límite, al borde del desastre: “Escribo sin la esperanza de que nada de lo que escribo pueda cambiar nada en absoluto” o “Escribo como si salvara la vida de alguien. Probablemente mi propia vida”. El escritor, crítico literario y traductor estadounidense Benjamin Moser (Houston, 1976), descubrió a Lispector cuando estudiaba portugués en la universidad. Y quedó atrapado. De ahí esta biografía de una autora calificada como “la sucesora de Kafka”.

 

La tercera entrega de las novedades de noviembre de 2016

libro-el-bosque-infinitoANNIE PROULX

El bosque infinito                                   (TUSQUETS)   840 páginas

Hacía mucho que no se publicaba un libro de la estadounidense Annie Proulx (Norwich, 1935). Una escritora que irrumpió en el mundo literario en la cincuentena de manera espectacular. Su segunda novela, Atando cabos, ganó el Pulitzer y el National Book Award, cosechó un rotundo éxito de lectores, además de ser llevada al cine. El relato Brokeback Mountain, convertido en película, volvió a llevarla a la actualidad. Ahora publica su novela más ambiciosa en la que recorre tres siglos de la historia de Norteamérica a través de dos familias, los Sel y los Duke. Los iniciadores de las sagas, René Sel y Charles Duquet (luego Duke), llegan a Canadá a finales del XVII. Allí trabajarán como leñadores en condiciones durísimas para un despótico colono francés, hasta que Charles escapa y se convierte en un magnate. René se quedará en el lugar y se unirá a una india, aprendiendo a respetar el entorno. Soberbia.

ALESSANDRO BARICCOlibro-la-esposa-joven

La Esposa joven                                    (ANAGRAMA)   199 páginas

Nuevo libro del italiano Baricco (Turín, 1958). El autor de novelas como Seda y Tierras de cristal, del monólogo teatral Novecento, de la reescritura de la Ilíada y de ensayos como Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, vuelve con una historia que ha sido calificada de “atrevida, excéntrica y agridulce”. La Esposa joven es una novela sobre el amor y el deseo. Cuenta la historia de una joven que al cumplir los dieciocho años debe presentarse en la casa de la Familia y cumplir lo acordado, convertirse en la Esposa de su prometido, el Hijo. La Esposa joven deberá aprender a moverse en un mundo irreal donde destacan la figura de un Padre cuadriculado, una Madre manirrota, una Hija que espera encontrar el amor y un Tío que sale de su ensimismamiento para dar buenos consejos. Menos mal que está Modesto el mayordomo para guiarla por este loco mundo. Poética y surrealista.

Segundas oportunidades - cubierta 05-10-2016GUILLERMO GÓMEZ MUÑOZ

Segundas oportunidades          (EDICIONES NAZARÍ)   214 páginas

El vasco Guillermo Gómez Muñoz es filólogo de formación y trabaja como profesor de español para extranjeros en la Universidad de Deusto en Bilbao. También es un guerrillero de las letras. Ha publicado multitud de cuentos en blogs, algunos premiados, una novela de terror, Última Esperanza Zombi, y un volumen de poemas, Del silencio al eco. Ahora llega Segundas oportunidades que es un volumen de relatos y microrrelatos que, como dice la contraportada, “juegan con la realidad para añadirle una dosis de absurdo y fantasía que, en algunos casos, la convierten en más digerible para sus protagonistas y, en otros, en más brutal e incomprensible”. Son 66 relatos y un prefacio por los que van apareciendo los mismos personajes, con lo que al final el libro adquiere una entidad cercana a la novela. Segundas oportunidades “para vivir, para morir, para recuperar lo perdido o para tratar de superar la melancolía”.

MARI JUNGSTEDTlibro-la-cuarta-victima

La cuarta víctima                                         (MAEVA)   316 páginas

Novena entrega de una de las series criminales más populares del momento en toda Europa. Es la saga de Gotland escrita por la sueca Mari Jungstedt (Estocolomo, 1962) y protagonizada por el comisario Ander Knutas y su compañera Karin Jacobsson. Son novelas muy entretenidas que se leen de un tirón. Esta novela arranca una mañana de finales de verano cuando tres encapuchados atracan un banco. En su huída los ladrones atropellan a una niña de seis años. Cuando la Policía da con la casa de campo abandonada donde se ocultan, encuentra el cadáver de uno de sus delincuentes, pero ni rastro de los otros dos miembros de la banda. Knutas y Jacobsson solo saben que uno de los ladrones era una mujer y que existen conexiones con los clubes de motoristas de la isla de Gotland. Y por medio se introduce un caso del pasado y algo terrible que le va a suceder al periodista Johan Berg. Disfrutadla.

libro-el-indioJÓN GNARR

El indio                                         (FUNAMBULISTA)   314 páginas

Jon Gnarr (Reikiavik, 1967) es uno de los actores y humoristas más famosos de Islandia. A raíz de la crisis económica global que tuvo devastadoras consecuencias en su país, fundó El Mejor Partido, con el que pretendía ridiculizar a la antigua clase política. En 2010 se presentó a las elecciones municipales y fue elegido alcalde de la capital islandesa. Desempeñó su cargo con extrema eficacia y seriedad y su trabajo fue reconocido en todo el mundo. En 2014, al finalizar su mandato, decide no presentarse a la reelección y utilizar su popularidad para concienciar a la gente sobre temas como los derechos humanos y la protección medioambiental. El indio es la primera parte de su autobiografía que continúa en El pirata y El bandido. Rememora sus vivencias de infancia y el acoso escolar que sufrió. Además habla de su familia y sus primeros escarceos amorosos. Divertida, irreverente, trágica y tierna.