Archivo por meses: enero 2013

Kirmen Uribe y Mussche, realidad y literatura

En el año 1937,  19.000 niños partieron desde el puerto de Bilbao a distintos pueblos de Europa. Aquellos hechos dramáticos revisten, sin duda, de una enorme potencia literaria; sin embargo,  Uribe no se va a  limitar a escribir una crónica de aquel triste éxodo. La mayor inquietud del escritor de Ondarroa es reconstruir la vida del escritor belga Robert Mussche, una de las muchas personas que, mayormente por principios, decidió acoger a uno de aquellos niños vascos, en concreto, a Karmentxu, una niña de nueve años que lleva la alegría a su casa.LIBRO.Mussche Kirmen Uribe ofrece pinceladas sobre las vidas de los exiliados, unas vidas en las que sus lugares de origen siguen presentes y cuyo recuerdo se alimenta con actos como el festival de canciones y danzas vascas que en 1938 acogió el Teatro Royal. Pero como decíamos el protagonista de la novela es Robert Mussche, un joven de enormes inquietudes intelectuales que se vio obligado a renunciar a su sueño de estudiar una carrera tras sufrir su padre un accidente laboral. En aquellos años de estudio, el mejor amigo de Robert es Herman Thiery, un joven acomodado, con quien mantiene una relación tan intensa que a veces parece ir más allá de la amistad.

Si bien esta novela es en su estructura y su intención más clásica, digamos, que Bilbao–New York-Bilbao, Uribe recurre de nuevo a la metaficción para trasladar en su relato las entrevistas que mantuvo en Gante con Carmen Mussche, la hija de su protagonista. A través de ella y de los libros y documentos que le muestra, vamos conociendo a un héroe discreto, uno de los muchos que dejó aquella época siniestra. Sabemos que estuvo en España durante la guerra civil, que formó parte de la resistencia contra los nazis… y lo que es más importante, gracias a la capacidad de Kirmen, conocemos sus sentimientos y sus motivaciones.

Mussche (Susa) es una novela entretenida, emocionante y compacta. Tal vez esta última característica se deba a que dejando aparte el proceso de documentación y las correcciones, fuera escrita “de manera orgánica”, como dice el propio Kirmen, en tan solo dos meses. Lo que duró su estancia en un centro cultural de San Francisco.

Txani Rodríguez

J.M. Fernández Urbina y el tiempo de las mandarinas vitriólicas

FOTO.J.M. Fernández UrbinaEl escritor José Miguel Fernández Urbina (Miranda de Ebro, 1951) acaba de publicar en la editorial Hiria la novela Tiempo de mandarinas. Profesor de Historia de la Comunicación en la Universidad del País Vasco es autor de un buen puñado de novelas –El arrepentido, El duende del Norte, Acción directa, Hasta donde yo recuerdo, El bobo feroz…- y de varios ensayos sobre los escritores vascos de la Generación del 98 como Unamuno y Baroja frente a la cultura de masas, La aventura intelectual de Ramiro de Maeztu ó Los vascos del 98: Unamuno, Baroja y Maeztu. En Tiempo de mandarinas nos cuenta la historia de Manu Sobrón, vendedor de carpas, divorciado y apartado del Partido al que diagnostican una enfermedad degenerativa incurable. Tras informar del “asunto” a Estíbaliz, su única hija –a la que acaba de fastidiar el disfrute de la Semana Santa con su chico-, está preparado para iniciar el resto de su vida. Novela vitriólica de humor y amor sobre la Euskadi de nuestros dolores. Pincha y escucha la charla.

El comictario. Zar, un genio que nos dejó demasiado pronto

El comictario de hoy es el pago de una deuda pendiente, una cuestión de justicia para un autor, José Luis Zaragoza, alias “Zar“, que se marchó de este mundo hace algo más de un año y cuya primera novela gráfica fue también su obra póstuma. Peret que buscaba a la muerte es el título de un cómic inacabado, una historia que Zar dibujó durante más de cuatro años, aprovechando los momentos de inspiración…, y las pausas de un trabajo, la dirección de un restaurante, que consumía casi todo su tiempo.COMIC.Peret que buscaba la muerte

Los responsables de la editorial Diábolo, fascinados por las páginas que les había enseñado en una carpeta, aceptaron que José Luis Zaragoza iba a ser muy lento, pero que el resultado final iba a compensar la espera. Y de esta forma fueron pasando los años, uno, dos, tres… hasta cuatro, con llamadas de teléfono, correos electrónicos y promesas de que esta vez sí, iba a terminar el cómic. Sin embargo, ocurrió una terrible paradoja: el 24 de diciembre de 2011, la muerte encontró a Zar y se lo llevó.

La historia quedó inacabada. El autor no pudo finalizarla. Pero dejó páginas tan bellas y un concepto tan claro de lo que quería contar, que su familia, sus amigos y la propia editorial, decidieron que el cómic tenía que ver la luz. Meses de recopilación de los dibujos de Zar, esbozos incluidos, dieron lugar, en noviembre del año pasado, a la publicación de Peret que buscaba a la Muerte, un álbum maravilloso en el que un niño de corta edad, Peret, se lanza a los caminos en busca de la Muerte para pedirle que le devuelva a su padre fallecido. En su viaje, Peret llega a una aldea de pescadores, el lugar donde, según un ermitaño, “tierra y mar se unen y donde encontrarás gentes que la desafían cada día“.

Y el trayecto de Peret le lleva al mar, a las olas, al rugido de una terrible tormenta que hunde barcos y siega vidas… Y en ese momento crucial, la muerte se lleva al dibujante. Zar nos abandona sin poder terminar su obra, pero sus esbozos nos permiten imaginar el final de la búsqueda de Peret. Y al llegar a la última página, la lágrima que nos cae por la mejilla nos hace comprender que este cómic es un arma… Un arma de emoción masiva que tenemos que nos explota en el corazón. Os recomiendo que no os la perdáis.

Iñaki Calvo

Erretratoak. Gotzon

Gotzon. Kirola praktikatzetik dator Gotzon. Amak prestatu dion ogitartekoa ez zaio gustatu eta zorroan sartu du. Arreta non jarri aritu zaizkio begiak. Aurrean duen bikotea aztertzen ari da.

Bikotearen musu umel eta argigarriak begiratzen duen bakarra da. Modu antropologikoan begiratzen dituela esango luke Gotzon begiratzen duen edonork. Bikotearen buruek eskumaldera makurtzerakoan berak ere apur bat eskumaratu du burua.

Mutilaren begiradak liluratu du Gotzon. Neskaren begietan sartu behar dela ematen du. Neska ez du ikusten, baina bere eskuak mutilaren bizkar azpian galtzen direla jabetu da. Tarte batez urrundu dituzte buruak, arnasa hartzeko etena. Indar ezkutuko batek tentatzen ditu, baina.

Berriz ere hurreratu dira;  lehenengo sudurrak, eta ikutuera bizkor baten ostean ezpainek egin dute topo. Gotzonek begiak kliskatu ere ez ditu egiten. Neska eta mutilaren mugimendu akonpasatua, elkartua aztertzen ari da. Une batez ingurura begiratu du. Beste ezer interesgarriagoa aurki lezakeela pentsatu du.

Baina, ez. Ezpain-jolasean dagoen bikote hori baino gauza interesgarriagorik ez dago. Ahots automatiko batek AIBOA esan duen arte. Kirol zorroa hartu eta bikotearen albo-albotik pasatu da Gotzon. Eskaileretan gora ahaztu egin du metro barruko bikotearen lan antropologikoa… eta Ainhoaren ezpain potoloak etorri zaizkio akordura.

Goizalde Landabaso

Las últimas novedades de enero de 2013

LIBRO.El sentido de un finalJULIAN BARNES

El sentido de un final (ANAGRAMA)     186 páginas

Julian Barnes (Leicester, 1946) forma junto a Ian McEwan, Martin Amis y el más joven Kazuo Ishiguro el gran cuarteto de la literatura inglesa actual. Barnes se dio a conocer con un libro inclasificable que rendía homenaje al oficio de escribir, El loro de Flaubert. Después llegaron novelas como Mirando al sol y Antes de conocernos, donde el pasado se comportaba como un personaje más que atormentara a los protagonistas. En su último libro, El sentido de un final, Premio Man Booker, ese pasado inmisericorde vuelve a la vida pacífica de Tony, un próspero jubilado, en forma de diario, el diario de su viejo amigo Adrian que acaba de fallecer. Tony formó en la adolescencia y juventud junto al serio Adrian y otros dos amigos un grupo aparentemente indestructible. Hasta que la vida de Adrian sufrió un duro golpe y todos le dejaron de lado. Sobre las mentiras de la memoria.

ANITA NAIRLIBRO.El corazón es un lugar feroz

El corazón es un lugar feroz (DUOMO)    345 páginas

La escritora Anita Nair (Kerala, 1966) se ha hecho famosa en todo el mundo por sus novelas sobre la vida de las mujeres de su país, de sus relaciones entre ellas y con los hombres y de sus amores y desamores. Saltó a la fama con su segunda novela, El vagón de las mujeres, la historia de una mujer que harta de su familia, su marido y sus hijos, decidía abandonarlos para encontrarse consigo misma.  El corazón es un lugar feroz es su último libro y es curiosamente una novela policiaca. Nos presenta en ella al inspector Gowda que investiga la muerte de un joven en un mercado de Bangalore, una muerte que no interesa a nadie. Venciendo su escepticismo y espoleado por la posibilidad de recuperar un viejo amor, Gowda se adentrará en un oscuro mundo de corrupción. La visión de la India del siglo XXI.

LIBRO.La casa pierdeJUAN VILLORO

La casa pierde (ALFAGUARA)    295 páginas

La literatura mejicana tiene en Juan Villoro (México, 1956) a uno de sus grandes exponentes. Curtido en el periodismo y especialmente en el periodismo deportivo –geniales sus crónicas futbolísticas, recogidas en Dios es redondo-, su carrerea literaria no ha dejado de recibir premios a un lado y a otro del Atlántico por libros como La noche navegable, El testigo ó Los culpables. La casa pierde se publicó originalmente en el año 2000 y se recupera ahora.  Reúne diez historias protagonizadas por hombres que han dejado ya de ser jóvenes y se encuentran cara a cara con el fracaso y con un futuro repleto de soledad. Un boxeador inasequible al desaliento, un hombre enamorado de dos gemelas, un apostador que se finge ganador, un escritor usurpador… Perdedores gloriosos con sus propios códigos.

KEPA MURUALIBRO.Escribir a distancia

Escribir la distancia (LUCES DE GÁLIBO)      225 páginas

Aparcado su oficio de editor y sin abandonar su incansable participación en todo tipo de proyectos literarios y culturales, Kepa Murua (Zarautz, 1962) lleva unos años dedicado a su otra profesión-pasión, la de poeta. Desde 1999 no ha dejado de publicar poemarios, casi uno por año, como Siempre conté diez y nunca apareciste, Cardiolemas, Poemas del caminante, El gato negro del amor… Son poemas en los que el autor habla de su mundo exterior e interior, del amor y del desamor, y de las palabras que a veces no son suficientes para expresar lo que queremos expresar: “¿Por qué las palabras que se dicen/ no son las pronunciadas/ en el interior de las cabezas?”. Quizás por eso Murua escriba poemas para entenderse a sí mismo, para que los demás le entendamos. Y es que “los ojos no alcanzan a ver/ todo lo que quieren”. Más cercano que nunca.

LIBRO.La escandalosa señorita PilgrimFREDERICA SAGOR MAAS

La escandalosa señorita Pilgrim (SEIX BARRAL)   393 páginas

Hija de emigrantes rusos, Frederica Sagor Maas vivió una vida larga e intensa. Nació en Nueva York en 1900 y murió en Los Ángeles el año pasado, a los 111 años de edad. Fue guionista en el Hollywood de los años dorados del cine mudo, mundo que abandonó en 1947, harta de que le robaran ideas y guiones. En 1999 publicó este libro, sus memorias. El libro habla de un mundo mítico de estrellas, actores y actrices, productores y directores, un mundo de oropel bajo el que se escondían juegos de poder, envidias y traiciones. Un mundo donde los mandamases eran hombres “analfabetos, sexistas, alcohólicos, trepas, mentirosos y tramposos”. Una pionera que plantó cara a los peces gordos y que vivió lo suficiente para ser testigo de todo tipo de escándalos. Una narración vibrante, ingeniosa y picante. “Una dulce venganza”.

El Agujero Negro. Prosaico

Por alguna razón se habían distanciado. Las llamadas se habían ido demorando, las citas eran ya cada varios meses. ¿Qué había pasado? La gente evoluciona, los gustos y los intereses cambian, la vida te va separando pensó. Pero en realidad, se negaba a reconocer la verdad. Con ese culo ya no le gustaba.

Roberto Moso

William Boyd ó cuando el best-seller se transforma en literatura

William Boyd es, posiblemente, el mejor de los desconocidos autores de potenciales best-sellers. Quiero decir que el señor Boyd escribe novelas muy entretenidas, sobre temas que aparentemente interesan a mucha gente, repletas de personajes atractivos, narradas con intensidad y con un manejo de los elementos ejemplar. Y abundan en ellas las historias de amor, y las trepidantes acciones y los detalles de humor. Sin embargo sigue sin tener el reconocimiento que merece. Al menos entre nosotros. En Inglaterra le han elegido para que escriba la próxima novela de James Bond, así que, seguramente, los lectores que le descubran tras su presumible éxito, podrán preguntarse ¿quién es este tío? y opinar que están, simplemente, ante un correcto autor de novelas de acción. No dejen que les pase.LIBRO.Esperando el alba

William Boyd debutó con Un buen hombre en África, quizá alguien recuerde su adaptación cinematográfica con Sean Connery en el reparto, donde se contaban, con buen humor británico las desventuras de un cónsul desbordado por el color local. Como nieve al sol, su siguiente novela, venía a contar un episodio bélico con ironía y sentido crítico. Barras y estrellas, sí, esa cuya adaptación al cine se tituló aquí Un señorito en Nueva York, traspasaba las tribulaciones del protagonista despistado al profundo sur de Estados Unidos, a pesar del título. Y después llegaría Las nuevas confesiones, donde Boyd daba un repaso al siglo pasado a través de la figura de un cineasta. Si las novelas anteriores eran buenas, esta era, directamente, una obra maestra. Tiene el dudoso honor de ser uno de los libros menos vendidos de la editorial que lo publicó. ¿Por qué? No podemos entenderlo. Boyd narra estupendamente, sus historias son siempre interesantes, sus personajes creíbles, sabe manejar la intriga, cuenta muchas cosas con la medida justa y cada frase tiene encanto o al menos interés.

Las novelas posteriores de William Boyd son igualmente atractivas: Playa de Brazzaville, La tarde azul, Armadillo, Las aventuras de un hombre cualquiera, Sin respiro, Bambú, Tormentas cotidianas y ahora Esperando al alba (Duomo). Sin destripar nada, espero, les cuento de qué va.

Poco antes de la I Guerra Mundial el protagonista vive una aventura amorosa con una artista, las consecuencias de esta aventura le llevarán a ser perseguido por las autoridades y más tarde a ser reclutado por el servicio secreto británico, que le llevará primero a las trincheras y después a ejercer de espía, y hasta de asesino, a enfrentarse a una conspiración, a perseguir a traidores, a encontrarse a miembros de su propia familia implicados en el asunto. Todo esto, y mucho más, como algunos personajes secundarios impagables, contado en trescientas y pico páginas. Se me ocurre que quizá a Boyd le falta definición. No hace novelas humorísticas, ni de acción, ni melodramas, ni negras, y el lector no sabe qué hacer con él. Pero puedo recomendar leerlo, simplemente, y no tratar de clasificarlo, para que sepan si les gusta. Y disfrutar de todas las cosas que cuenta, que son muchas e interesantes. No hay una página innecesaria en las novelas de este hombre, ni una línea, ni una palabra, es la narración llevada a sus dimensiones adecuadas. No sé que mas decir. Salvo pedirles, por favor, que lo prueben. Y así se disiparán todas sus dudas. Es por su bien.

Félix Linares

El concurso del 26 de enero de 2013

¿Quieres conseguir libros gratis? Lo tienes muy fácil. Escucha el enigma que plantea Txani Rodríguez cada semana, descubre el nombre de un autor y el de su libro, y envíanos la respuesta a nuestra dirección. La digital es pompas@eitb.com y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sortearemos lotes de libros para tres oyentes. Esta semana los ganadores han sido Fernando Antía, Félix Sanz Sánchez y Mariasun Azkarate. Los tres acertaron que tras las pistas se encontraba la novela del francés Philippe Claudel El informe de Brodeck. Ya tenemos nuevo concurso. Pincha y suerte.

Tiempo de guerra: caminando velozmente hacia la nada

FOTO.Tiempo de guerraPompas de Papel presta especial atención esta semana a dos libros que tienen que ver mucho con las guerras y el compromiso. Uno es Musche, la nueva apuesta de Kirmen Uribe, que se centra en la figura de un intelectual belga antifascista en los tiempos anteriores a la II Guerra Mundial. El otro es Esperando el alba la nueva entrega narrativa del escocés William Boyd, sobre un tipo con problemas sexuales que acaba metido en una trama de espionaje en la Europa previa a la I Guerra Mundial.

Además recibimos al escritor vasco José Miguel Fernández Urbina. Acaba de publicar Tiempo de mandarinas, una divertida historia sobre un tipo que se apresta a vivir el resto de su vida “de otra manera” en la Euskadi de nuestros dolores.

En el capítulo de las novedades destacamos libros del inglés Julian Barnes, la india Anita Nair, el mejicano Juan Villoro, el vasco Kepa Murua y la estadounidense Frederica Sagor Maas, y el cómic del español Jose Luis Zaragoza “Zar“, Peret que buscaba la muerte.

Y completamos el programa con los espacios de creación el agujero negro y erretratoak, la reflexión antiliteraria, el concurso y la tertulia con nuestros libreros que esta semana hablan de las presentaciones de libros.

En Radio Euskadi sábados a las tres de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel ó los libros sirven pa algo y estamos a punto de averiguar pa qué. Pincha y escucha el programa.

Lecturas de fin de semana. Bilbao Belle Epoque, según Gonzalo Garrido

De un tiempo a esta parte se han puesto de moda en España las novelas de suspense, con crímenes incluidos, que acontecen en los primeros años del siglo XX, en los años que van desde el 1900 hasta la Guerra Civil. Novelas que acontecen en lugares como Madrid y Barcelona donde el combate social entre la nueva burguesía y los desarrapados del mundo era auténticamente feroz. Tarde ó temprano esa moda debía llegar a Euskadi y un ejemplo de este subgénero es Las flores de Baudelaire (Alrevés) del bilbaíno Gonzalo Garrido.LIBRO.Las flores de Baudelaire

Garrido nos lleva al Bilbao de 1917. La capital vizcaína ha dejado de ser aquel pequeño pueblo de comerciantes que se aglutinaba en torno al Casco Viejo y ha empezado a expandirse hacia el Ensanche donde se instalan las mansiones de los nuevos magnates, enriquecidos con la minería y el hierro. En esa ciudad, convulsionada por los enfrentamientos entre obreros -que piden mejoras en sus condiciones laborales y mejores salarios- y policías al servicio del poder y sacudida por los ecos de la matanza de los campos de combate de la Primera Guerra Mundial, acontece un crimen horrible: el brutal asesinato de la hija menor de Fran Kruger, uno de los hombres más poderosos de Bilbao, que maneja a su antojo la economía y la política locales. El suceso atrae a Alfredo Maldonado, propietario de un estudio fotográfico y reportero gráfico casual. Con la colaboración de sus dos ayudantes, Joan y Mario, el listillo y el bruto, se adentrará en una espiral de horrores y secretos que le llevará a un asesino inesperado.

Gonzalo Garrido hace una gran radiografía de una ciudad en crecimiento. Las indagaciones del detective aficionado nos llevarán a todos los escenarios posibles, uno por capítulo, (mansiones, pisos modestos, hoteles de mala muerte, cafés, cobertizos mineros, tiendas, teatros, tugurios, redacciones, manicomios, lupanares, juzgados, bufetes, librerías, consulados…) y nos pondrán en contacto con los tipos que habitan la ciudad. Una novela que atrapa desde el primer momento y que da otra visión de la historia. Una novela que está gustando mucho.

Enrique Martín