Archivo de la categoría: españa

El tocho. La parranda del gallego Eduardo Blanco-Amor

Cuando yo era todavía un muchacho, seguía hablándose del asunto este entre las gentes de Auria, ciudad donde nací y donde los sucesos ocurrieron. Se contaba de muchos modos, y las coincidencias no casaban más que al final, que en todos era el mismo.

Al ir haciéndome mozo y dar en esa lamentable manía de escribir, hablé con la gente de aquel tiempo, pregunté a unos y a otros y leí los viejos diarios locales que pude encontrar, amontonados y en desorden, en el desván del Casino de Caballeros. Este era el centro de reunión de las “fuerzas vivas” y de los comerciantes maragatos, que, por ser todos ellos denodados jugadores de mus y de codillo, carecían de pasión por las crónicas locales capaces de convertirse en historia o en literatura, y estaban, asimismo, privados de toda propensión a cualquier ordenamiento coleccionista que fuese más allá de sus contabilidades y expedientes”.

Así comienza La Parranda (A Esmorga) de Eduardo Blanco-Amor. Rescatamos a un extraordinario escritor gallego, nacido a fines del siglo XIX en Orense y muerto en Vigo en 1977. Blanco-Amor emigró en su juventud a Buenos Aires donde residió cincuenta años, y además de dedicarse al periodismo, publicó una variada obra, tanto en gallego como en castellano. Es autor de, al menos, dos novelas magníficas: La catedral y el niño, reeditada por Libros del Asteroide en 2014, y la que hoy recordamos, todo un hito de la literatura gallega, publicada en 1959 con el título de A esmorga, y traducida al castellano por el propio autor.

Blanco-Amor pasa de su barroquismo característico, en la breve introducción del supuesto investigador de los hechos, a recrear con maestría el habla popular, por medio de uno de los tres protagonistas: Cibrán el “Castizo”, quien cuenta en primera persona, ante el juez, los acontecimientos, tal y como él los vivió. El lunes por la mañana salía de la chabola de su querida con la intención de no faltar al trabajo, cuando inesperadamente encuentra a sus dos amigos, Juan el “Bocas” y Eladio el “Milhombres”, que están de parranda. Enseguida consiguen torcer su voluntad y que se una a ellos para seguir la juerga. El hielo invernal y la lluvia inmisericorde no les impiden dar tumbos entre tabernas y prostíbulos, de donde son rechazados dejando siempre un rastro destructivo a su paso, regado con abundante vino y aguardiente.

En la relación entre el Bocas y el Milhombres hay una pulsión homosexual y algo masoquista, que Cibrán, a menudo, describe con rechazo. Esta será la causa del funesto desenlace, cuando el violento y testarudo Bocas, líder del grupo, decide terminar la parranda yaciendo con mujer.

Hasta aquí el apretado resumen, de una novela de cortas dimensiones, pero de largo calado en el recuerdo. La Parranda es un alucinado y trágico viaje al fin de la noche, lleno de momentos memorables, escrito con una inmensa capacidad de sugestión, de la que dan prueba las dos adaptaciones cinematográficas que se han hecho de este relato.

La última impresión en castellano es de la asturiana Trea ediciones, de hace ya dos décadas. Les aseguro que vale la pena conseguirla, y que disfrutarán con la rica y recia prosa del autor, mientras comparten el brutal descenso a los infiernos de los tres juerguistas de La Parranda de Eduardo Blanco-Amor.

Javier Aspiazu

Las infidelidades amorosas de Pilar Tena

Pilar Tena (Madrid, 1955) ha tenido una vida muy intensa. Licenciada en derecho y ciencias de la información, ha desarrollado prácticamente toda su vida profesional en instituciones, públicas o privadas, relacionadas con el mundo de la cultura. Ha vivido por todo el mundo, desde Madrid a Londres, desde Nueva York a Nueva Delhi, desde Dublín a Sidney, desde Estocolmo a Ginebra… Actualmente es directora del Instituto Cervantes en los Países Bajos, en Utrecht. Además de todo esto es una notable escritora que había publicado hasta el momento un volumen de relatos, Contratiempos, dos novelas La embajadora y Luciana, y una reflexión, muy cercana a su experiencia personal, sobre el mundo del trabajo, titulada Cómo sobrevivir a un despido… y volver a trabajar. Y, ahora, a todos estos volúmenes acaba de sumar esta novela publicada por la editorial Tres Hermanas, Fin de semana, que cuenta la relación entre dos matrimonios, uno británico y otro español, a lo largo del tiempo, desde los ochenta hasta casi nuestros días. Lo que nos cuenta la autora acontece, como bien indica el título del libro, durante distintos fines de semana en Inglaterra y Cataluña. Una novela en la que se habla de la amistad y del amor, y del deseo, el engaño y la lealtad.

Está claro que la literatura de Tena, aunque no tenga un carácter autobiográfico sí se nutre mucho de sus experiencias, sobre todo de sus viajes y de los lugares en los que ha vivido. Seguramente los matrimonios que protagonizan la historia son gente que podría vivir en su entorno. Son matrimonios de clase acomodada, alta burguesía podríamos decir, compuestos por un lado por Luisa y Toni y por otro por James y Anna. Aunque hay que señalar que la autora pone el foco de su interés en el matrimonio español, y especialmente en Luisa, que vive muy bien, pero que nunca ha encontrado su papel en la vida: salvo ser esposa de un gran empresario y madre sobreprotectora, no ha sabido encauzar, por ejemplo, una vida profesional.

La narración está repleta de reflexiones sobre la deslealtad matrimonial, y sobre la “infidelidad”, que si es cometida por el hombre es achacable a una “alegría” pasajera, pero ¡ay, si la cosa es al revés!, si la infidelidad es femenina… Estas familias podrían ser muy liberales, pero el machismo era y en muchos casos sigue siendo abrumador. Y hay muchas preguntas que sobrevuelan toda la narración, especialmente una muy significativa: ¿merece la pena desvelar todos los secretos de nuestra vida?, o dicho de otra manera ¿importa la verdad absoluta? No hay una respuesta clara al dilema.

Por cierto que aunque transcurre mucho tiempo en la historia, unos treinta años, no se le da mucha relevancia a los acontecimientos históricos o sociales. Quizás porque de lo que se pretende hablar es del interior de las cosas y no del exterior. Aunque hay una excepción en la novela por donde se cuela el exterior, la subtrama que protagoniza Flora, la hija de Luisa y Toni, y su desgraciada experiencia como lectora para una editorial, cuando sufre el acoso laboral de su jefa, algo muy actual. No deja de sorprender en todo caso este añadido porque si se eliminara prácticamente no afectaría a la historia principal. Y no decimos que no sea interesante lo que se cuenta, porque habla del dolor de vivir, de la presión de cumplir unas expectativas familiares y sociales, pero… En fin.

En todo caso que no se nos olvide señalar lo bien que está escrita esta novela, la fluidez en la manera de contar, la magnífica construcción de los personajes, lo medido que está el tempo, la habilidad de la escritora para irnos dando poco a poco los elementos necesarios para entender toda la complejidad de las relaciones que se establecen entre los protagonistas y los secundarios del libro. Da la sensación de estar todo muy trabajado, muy pulido, muy pensado.

Fin de semana una novela que seguramente te llevará con ansiedad a comprar el resto de la bibliografía de Pilar Tena.

Enrique Martín

Juan Soto Ivars contra los tabúes que asfixian la democracia

 

El narrador y ensayista murciano Juan Soto Ivars (Águilas, 1985) acaba de publicar en Debate el ensayo La casa del ahorcado o, como dice el lema que acompaña al título, Cómo el tabú asfixia la democracia occidental. Las últimas obras publicadas por Soto Ivars son la novela Crímenes del futuro y el ensayo Arden las redes: la poscensura y el nuevo mundo virtual. El autor es columnista en El Confidencial y El Periódico de Catalunya, colabora habitualmente en varios programas de radio y televisión. Está casado y ha tenido un hijo, algo que resalta últimamente porque, como él dice, “desde ese momento, todo lo demás me da un poco igual”. En su nuevo trabajo intenta responder a una pregunta: ¿cómo podemos defender el pensamiento individual ante el exceso de líneas rojas? Y es que, según el autor, los proyectos comunes que han sostenido las sociedades democráticas occidentales parecen rotos. Ni siquiera una pandemia global logra hacernos comprender que los grandes retos requieren respuestas colectivas. Sometidos a las reglas del identitarismo, una polarización extrema ha dado lugar al narcisismo tribal y al ensimismamiento autorreferencial. La casa del ahorcado es un demoledor ensayo que observa los efectos de la cultura del sentimentalismo en la libertad de expresión y analiza algunas de las manifestaciones más alarmantes de nuestro retroceso hacia la tribu. Con mirada antropológica, pero sin intención académica, Soto Ivars nos ofrece un recorrido por diversos casos contemporáneos de retorno al tabú, el horror sacro, el chivo expiatorio, la herejía y el castigo ritual, y propone la restauración del concepto de ciudadanía como única salida a la guerra civil de las identidades. Con el autor hemos charlado. Pincha y disfruta con la charla.

La segunda entrega de las novedades de junio de 2021

DEZSO KOSZTOLÁNYI

Anna la dulce     (XORDICA)  282 páginas

Anna la dulce, obra clásica de la literatura húngara del siglo XX, es una novela conmovedora. Publicada por primera vez en 1926 y recibida con entusiasmo por los intelectuales de la época, es un hábil retrato de la crueldad y el vacío de la vida burguesa. La novela fue reconocida por Thomas Mann como modelo de lenguaje y forma -por su elegancia y precisión-, y convirtió a Kosztolányi en uno de los escritores más significativos de Europa del Este. La joven Anna es la heroína trabajadora y abnegada, la criada infeliz sometida por sus despiadados patronos. La trágica relación que mantiene con ellos se enmarca dentro del turbulento clima político de Budapest tras la Primera Guerra Mundial y donde, al mismo tiempo, su resistencia y su impactante acto final se describen con una acertada visión psicológica e histórica. Dezsö Kosztolányi (Szabadka, 1885, Serbia-Budapest, 1936, Hungría) fue narrador, poeta, traductor, ensayista y periodista. Realizó estudios de filosofía y de lengua y literatura húngara y alemana. Fue cofundador de la prestigiosa revista literaria Nyugat. Entre su obra narrativa cabe destacar Nerón, el poeta sangriento (1922), Alondra (1924), La cometa dorada (1925) y Anna la dulce (1926). Un maestro.

ANNE ENRIGHT

La actriz      (SEIX BARRAL)  316 páginas

Esta novela recrea la historia de la leyenda del teatro irlandés Katherine O’Dell: sus inusuales comienzos; su estrellato temprano en Hollywood y ya en la madurez, sus altibajos en Dublín y en el West End de Londres. La vida de Katherine es y ha sido siempre una gran actuación, con su hija Norah mirando desde las bambalinas. La fama se convertirá en infamia cuando Katherine decida cometer un extraño crimen e inicie un imparable descenso a los infiernos. La actriz ahonda en la búsqueda de la verdad por parte de una hija, un intento de descubrir el oscuro secreto de una rutilante estrella y qué la condujo a la locura. Anne Enright nació en Dublín y estudió Literatura Inglesa y Filosofía en el Trinity College. Comenzó a escribir cuentos a los veinte años, aunque durante un tiempo se dedicó a la producción televisiva. En 1993 abandonó la televisión para centrarse por completo en la literatura. Ha escrito dos libros de cuentos, un ensayo y cinco novelas, entre las que se incluye El encuentro, por la que obtuvo el Premio Man Booker. En 2015 fue la primera escritora de su país en recibir el Laureate for Irish Fiction, una distinción oficial que reconoce la excelencia de un autor de ficción. Una autora extraordinaria.

SILVIA HIDALGO

Yo, mentira     (TRÁNSITO)  169 páginas

La narradora de Yo, mentira es una mujer que ronda los cuarenta, está casada con «el Escritor», es madre de un niño pequeño y empleada en el departamento financiero de una empresa. Pero estas definiciones están vacías; ella no sabe quién es o, peor, si es alguien. Una vez se sintió auténtica, pero eso fue hace muchos años, cuando era cajera en un supermercado. En el presente, su sensación de desengaño y de vacío se ha vuelto asfixiante, y las dudas la persiguen del parque al coche, de la oficina a casa. La necesidad brutal de ser otra la lleva a romper su burbuja y estropearlo todo. Ya habrá tiempo después para recoger lo que se salve. Narrada en una primera persona que destila honestidad, esta novela se adentra con perspicacia en los claroscuros de la intimidad de una mujer. Silvia Hidalgo abraza la ironía y el sarcasmo para interpelarnos  con frases directas y brillantes acerca del fracaso, el engaño, la pareja, el deseo y el cuerpo. Hidalgo nace y vive en Sevilla. En 2016 publica su primera novela, Dejarse flequillo (editorial Amor de madre). Ha participado en varias antologías de relatos como Folloneras, She was so bad o Cuadernos de Medusa. Yo, mentira es su segunda novela. Un descubrimiento.

AMAIA OLORIZ RIVAS

El largo sueño de tu nombre   (TXALAPARTA)  281 páginas

Esta novela comienza cuando Mikel Unzu, periodista de investigación de La Nueva Voz, uno de los tres principales periódicos navarros, se hace de manera ilícita con el diario de un desconocido. La lectura del manuscrito lo sumergirá en un episodio de la historia de Navarra perversamente silenciado durante décadas. Una historia que arranca en Pamplona el 22 de mayo de 1938, cuando la potente voz de un preso del fuerte de San Cristobal dijo: ‘¡Podéis salir, camaradas, somos libres!’. Así comenzaría, al grito de “¡a Francia, a Francia!”, una fuga de presos republicanos que acabó en matanza y desesperación, a pesar del ansia de libertad que azuzó las piernas de los presos mientras “corrían inmersos en un silencio poblado de miedo”. Amaia Oloriz Rivas (Villava/Atarrabia, 1962)  compagina la escritura con su trabajo en el sector público. Su primera novela, Búscame, se publicó sin pretensiones con una pequeña tirada para regalar a familia y amigos, pero tras el éxito se editó posteriormente en numerosas ocasiones. El regreso, Todos los soles robados, El largo sueño de tu nombre y La sombra que habita en tus ojos son los títulos de sus siguientes novelas, todas ellas centradas en su Navarra natal y en la memoria histórica. Una revelación.

J.M.G. LE CLÉZIO

Canción de infancia     (LUMEN)  156 páginas

Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, 1940). Es uno de los novelistas más celebrados y leídos de Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008. Originario de una familia de Bretaña emigrada a la isla Mauricio en el siglo XVII, Le Clézio realizó sus estudios en Niza y se doctoró en letras. Ya consagrado con su primera novela, El atestado (1963), galardonada con el Premio Renaudot, pero incómodo en la vida cultural parisiense y ajeno a las modas literarias, Le Clézio llevó una existencia nómada entre África del Norte, Asia y América hasta recalar, en 1970, en México. Allí fijó su residencia hasta 1992, año en que se trasladó a Albuquerque, Nuevo México, donde hasta hoy trabaja como profesor de literatura francesa. Es autor de más de treinta novelas, entre las que destacan Desierto (1980), El buscador de oro (1985), Viaje a Rodrigues (1986), Onitsha (1991), La música del hambre (2008) y Bitna bajo el cielo de Seúl (2019). Canción de infancia es su libro más reciente, un viaje sentimental por Bretaña, la tierra idílica de su infancia, en el que su autor nos invita a reflexionar sobre la identidad territorial, los nacionalismos y el paso del tiempo. Desde su primer recuerdo —la explosión de una bomba en el jardín de la casa de su abuela—, pasando por los años vividos como niño de la guerra, que de forma tan terrible impactaron en su aprendizaje del mundo, el Premio Nobel dibuja una página imprescindible de su geografía emocional que habla de la pertenencia y su lugar en la memoria. Un recorrido hacia la madurez, pero sobre todo una mirada lúcida sobre los cambios sociopolíticos en un territorio único, la progresiva desaparición de su economía tradicional y la orgullosa dignidad de un pueblo que, pese a todo, se aferra a sus raíces. Adiós a todo eso.

El misterio del otro, cuando el otro es una morsa

Cuando una morsa aterriza en el jardín de una plácida familia, es difícil conseguir que se sienta cómoda. Hay que alimentarla con montañas de peces y crustáceos y ponerle un nombre, buscarle un lugar donde bañarla, dónde dormir… Pero los habitantes de la casa, ¿seguirán sintiéndose cómodos?

Con grandes dosis de humor, ironía y desparpajo, Una morsa en mi jardín intenta entender, entre animales que vuelan en paracaídas y globos aerostáticos, qué pasa hoy con los animales y sus hábitats naturales.

Entre bromas y ocurrentes reacciones este álbum, que es fábula animal moderna escrita por Alex Nogués y magníficamente ilustrada por Sonia Pulido, nos plantea las dificultadas de asumir al diferente tratando primero de adecuarlo a nuestros modos de vida para terminar alejándonos de él ante las dificultades que supone asumirlo como es. Y es a la vez un toque de atención ecológico ante un cambio climático que pone en peligro el hábitat del Ártico.

Seve Calleja

Clara Sánchez y las jaulas doradas saudíes

La escritora y filóloga española Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) acaba de publicar en la editorial Planeta la novela Infierno en el paraíso. Sánchez pasó su infancia en Valencia y acabó estableciéndose en Madrid. Tras desempeñar otros trabajos, enseñó en la universidad y participó en distintos medios. En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, a la que siguieron, entre otras, El palacio varado (1993), Últimas noticias del paraíso (Premio Alfaguara de Novela 2000), Presentimientos, Lo que esconde tu nombre (Premio Nadal de Novela 2010), su continuación Cuando llega la luz (2015), Entra en mi vida (2012), El cielo ha vuelto (Premio Planeta 2013), y El amante silencioso (2019). Su obra, traducida a más de veinte idiomas, la ha convertido en una de las autoras españolas más reconocidas y leídas porque ha vendido más de dos millones de libros. En sus últimas novelas ha buceado en algunos de los horrores de nuestros tiempos. Nos ha hablado de niños robados, nazis no tan escondidos, sectas inmisericordes y ahora de las princesas saudíes atrapadas en jaulas de oro. Porque en Infierno en el paraíso se nos cuenta la historia de Sonia, una camarera de 27 años que trabaja en el selecto Beach Club de Marbella, que frecuentan jeques, reyes y princesas del Golfo Pérsico. Una de estas princesas es Amina la joven esposa, su segunda esposa, del viejo rey Fadel de Arabia Saudí. Ella tiene 17 años y se siente atrapada y más cuando se enamora de un hombre joven. Amina pedirá ayuda a Sonia para escapar y entonces se desatará el infierno. Con la autora hemos charlado. Pincha y disfruta de la conversación.

El comictario. El olvido que seremos, según Tyto Alba

Hace ya 16 años, en 2005, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince publicó su novela más conocida, El olvido que seremos, una crónica familiar que, de inmediato, pasó a formar parte de la lista de grandes títulos de la literatura latinoamericana. Una historia ejemplar, llena de amor, alegría, tristeza y dolor que años después ha vuelto al primer plano gracias a sendas adaptaciones. Una al cine, dirigida por Fernando Trueba e interpretada por Javier Cámara, que se estrenó el pasado mes de mayo tras ganar el Goya a la mejor película iberoamericana. Y otra al cómic, a cargo del autor catalán Tyto Alba que, en colaboración con el propio autor de la novela ha conseguido retener en 130 páginas los valores y el espíritu del relato original.

Y eso es mucho retener, porque El olvido que seremos es una historia de amor familiar profundamente conmovedora, el retrato de un ser humano admirable y la descarnada radiografía de los años bárbaros sufridos por Colombia durante las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo. La novela es un monumento al amor paterno-filial, el que sintió el autor hacia su padre, y el que recibió de él, un hombre “bueno” en el amplio sentido de la palabra, buen padre y esposo, médico humanista, profesor universitario y defensor a ultranza de la democracia y los derechos humanos. Héctor Abad hijo no escatima detalles para expresar la devoción hacia su progenitor, el “hombre de la casa“, padre de seis hijos, cinco chicas y un chico, siempre paciente, siempre sosegado, con tiempo para una charla tranquila, unas palabras de ánimo, algún pequeño reproche constructivo y, siempre, siempre, portador de un mensaje de optimismo y confianza.

Los delicados dibujos y acuarelas de Tyto Alba reconstruyen el itinerario vital del doctor Héctor Abad Gómez, una persona que luchó sin descanso por un futuro mejor para Colombia. Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Antioquia, organizador de manifestaciones contra la violencia, tanto gubernamental como de la guerrilla, autor de numerosos artículos de denuncia. La voz incansable de Héctor Abad Gómez molestó a demasiada gente. La muerte por enfermedad de una de sus hijas le hizo incrementar su activismo cívico, sabía que estaba amenazado, pero no quería tener miedo. Finalmente, en agosto de 1987, el doctor Héctor Abad Gómez fue asesinado por los paramilitares. La extrema derecha le consideraba un comunista peligroso. La guerrilla le veía como un burgués acomodado. El resto de la humanidad sabía que era un hombre justo y comprometido. Su hijo siempre lamentará no haberle convencido para huir de Colombia.

El olvido que seremos, expresión procedente de un poema de Jorge Luis Borges, es el título perfecto, el epitafio para ese hombre bueno cuya memoria poco a poco se irá diluyendo en el tiempo. Un cómic imprescindible, publicado por Salamandra Graphic. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La primera entrega de novedades de junio de 2021

ALICE MUNRO

Algo que quería contarte     (LUMEN)  298 páginas

Este libro de relatos, publicado originalmente en 1974, puso a la Premio Nobel de Literatura canadiense Alice Munro (Wingham, 1931) en el mapa literario mundial. Su magnífica disección de la vida cotidiana y especialmente de la vida familiar en pequeños pueblos le valió el calificativo de la “Chejov canadiense”. Sus relatos sobre maternidad, relaciones entre madres e hijas y amistades entre mujeres son auténticas obras maestras. Muchas de las historias de Munro están ambientadas en el condado de Huron, Ontario, donde los personajes a menudo se enfrentan a costumbres y tradiciones profundamente arraigadas. La escritora Margaret Atwood ha dicho que la palabra “disección” es la que mejor describe la obra de Munro. “¿Cómo deberíamos llamar si no a la combinación de escrutinio obsesivo, exhumación arqueológica, recuerdo preciso y detallado, y obsesión por el reverso más sórdido, miserable y vengativo que subyace en la condición humana, la confesión de secretos eróticos, la nostalgia por la tristeza desaparecida y el regocijo por la plenitud y la variedad de la vida?”. Treces historias antológicas. Descubrir a una de las grandes.

ROQUE LARRAQUY

La telepatía nacional (FULGENCIO PIMENTEL)  182 páginas

Roque Larraquy (Buenos Aires, 1975) es escritor, guionista y docente. Su primera novela, La comemadre (2010), ha sido la única novela escrita en español seleccionada para participar en el National Book Award for Translated Literature y fue publicada en una veintena de países. En 2014, en colaboración con el ilustrador Diego Ontivero, publicó Informe sobre ectoplasma animal. Su última novela hasta la fecha es La telepatía nacional. La historia. Al proyecto de crear el primer Parque Etnográfico del cono sur, nutrido por «negros, asiáticos, indios y subnormales», le sigue el desembarco de un lote de indígenas en el Buenos Aires de 1933. A través del testimonio de un empleado fiel, descubrimos que los recién llegados participan de un extraño ritual y que este desafía los presupuestos de la ciencia. A partir de ahí, el delirio, y el quiebro de la historia reciente. Polifónica, precisa y atravesada por la sátira, la narración de los protagonistas colapsa en un collage en el que la historia reciente se da cita con la fenomenología paranormal con total naturalidad, mientras el lector sigue procesando el estupor de lo narrado. Descubrir a un autor sorprendente.

NINA BOURAOUI

Rehenes       (SEIX BARRAL)  141 páginas

Nina Bouraoui (Rennes, 1967) es compositora además de escritora. Es autora de quince novelas de extraordinaria acogida entre el público y la crítica franceses. De padre argelino y madre francesa, sus primeros catorce años de vida transcurrieron en Argel, Zurich y Abu Dhabi. En la actualidad vive en París. En 2018 recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia en reconocimiento a su carrera. Rehenes habla de una mujer sometida por el sistema, de una rebelión contra el patriarcado y el capitalismo, y de una llamada a la revuelta. En Rehenes cristaliza el potente monólogo de Sylvie, de cincuenta y tres años, divorciada y con dos hijos, la empleada perfecta y mano derecha de su jefe… Hasta que le pide que clasifique a los trabajadores de la fábrica entre aquellos que deberían salvarse de un proceso de despido colectivo y aquellos que no. De repente su mundo se desmorona y acaba haciendo lo impensable: secuestrar a su jefe durante una noche. Una novela que se lee como un manifiesto, como un grito y una llamada de atención para que nos replanteemos la sumisión a la que nos somete el sistema, y para que reflexionemos sobre la dura realidad a la que se enfrentan las mujeres, para las que a menudo la violencia que ejercen hacia ellas las empresas no tiene nada que envidiar a la de los hombres. Una pensadora.

F.J. CHIVITE

Cada cuervo en su noche      (PAMIELA)  377 páginas

Fernando Chivite (Iruña, 1959) es licenciado en Filosofía y Letras y columnista habitual de prensa. Sus novelas La tapia amarilla e Insomnio ganaron respectivamente el Premio Pio Baroja en 1996 y el Premio Café Gijón en 2006. Ha ganado también los premios de poesía Gerardo Diego con El abismo en la pared (1996) y Ciudad de Irún con Calles poco transitadas (1998). Sus últimos libros hasta la fecha son el poemario Apuntes para un futuro manifiesto (2009) y las novelas El invernadero (2016) y Sebas Yerri [retrato de un suicida] (2018). Su nueva novela, Cada cuervo en su noche, es la comedia romántica de un perdedor, pero también tiene algo de paseo nocturno por los barrios bajos de la conciencia humana. Los incidentes y conflictos morales que aquí se relatan están basados en hechos reales, pero se han dramatizado un poco, alterando algunos nombres por piedad. Se habla de una huida hacia el noroeste, de Madrid a Los Ángeles (pasando por Pamplona, Bayona, Burdeos, París, Brujas o Nueva York) y de los sucesos y azares que acaecen durante ese extraño viaje, pero el tema de fondo es, ¡cómo no!, el amor. Es decir, el amor loco, la búsqueda de la fortuna y la imposibilidad de no morir. Un clásico moderno.

RAÚL QUINTO

La canción de NOF4     (JEKYLL & JILL)  117 páginas

¿Cómo definir un libro indefinible? Quizás dando algunos datos del protagonista real del mismo. Se llamaba Fernando Oreste Nannetti, había nacido en Roma y vivió entre 1927 y 1994. Padecía esquizofrenia y pasó la mitad de su vida recluido en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en cuyo muro escribió un libro de más de setenta metros de largo ayudándose con la punta metálica de la hebilla del chaleco de su uniforme. La canción de NOF4 se sumerge en la vida y en los escritos lapidarios de Nannetti, e indaga, con aliento híbrido entre la biografía, el ensayo y el poema en prosa, cuestiones esenciales de la naturaleza humana como el origen y sentido de la escritura, los límites de la locura, la soledad o la creación artística.  Hay otro protagonista, su autor, Raúl Quinto (Cartagena, 1978) que profundiza así en las ideas y formas mestizas que ya desarrollara en libros como Idioteca (El Gaviero, 2010), Yosotros (Caballo de Troya, 2015) o Hijo (La Bella Varsovia, 2017). ¡Pero qué jodidamente raro y hermoso es este libro! Una iluminación.

El tocho. El inocente, de Mario Lacruz

Suspiró profundamente y se recostó en el asiento, alisando con la mano el borde del abrigo. Las puntas de los dedos recorrieron de un modo automático el tejido de colores discretamente pálidos; era su mejor abrigo de entretiempo. Le gustaban los tonos opacos y, como decía Sebastián, el sastre, “el dibujo poco decorativo”. A veces, las deliberaciones que sostenían Sebastián y él ante una tela hubieran podido tomarse por la discusión de dos expertos ante un lienzo maestro. Sin embargo, bastaba una ojeada a su persona para que en todas partes fuera anunciado con la misma frase invariable: “Está aguardando un caballero”. Sebastián sostenía, con modestia profesional, que se limitaba a “adaptar la ropa al cliente, a su psicología, ¿comprende?, procurando no romper el equilibrio necesario”.

Así comienza El inocente de Mario Lacruz. Recordamos así el exitoso debut en la novela de un escritor que dejó a un lado su vocación durante décadas para convertirse en uno de los grandes editores de la posguerra. En Plaza y Janés, Argos Vergara y Seix Barral, su labor fue fundamental para dar a conocer a docenas de escritores que hoy son ya clásicos. Pero antes de su larga y fecunda trayectoria como editor, el barcelonés Mario Lacruz publicó en 1953, con solo 24 años, esta sutil y sorprendentemente madura novela que es El inocente. Aclamada por la crítica del momento, fue galardonada con el efímero premio Simenon, y se la consideró precursora de la novela policiaca española.

Con una compleja estructura circular en la que se intercala el tiempo presente con los recuerdos de los personajes, el estilo directo y el indirecto, El inocente cuenta la historia de un experto en música, Virgilio Delise, que vive ocioso de la herencia de su madre hasta que las circunstancias parecen señalarle como autor de la muerte de su padrastro, el antiguo guerrillero Loreto Montevidei. Delise escapa de la policía al comienzo de la novela, y eso no hace sino confirmar las apariencias. El joven y ambicioso inspector Doria está convencido de que es culpable y, para demostrarlo, se permite, incluso, ocultar el inesperado dictamen del forense. Delise pide ayuda al abogado Costa y al periodista Muoli, pero nada pueden hacer por él, y la persecución se estrecha cada vez más… Hasta aquí los mimbres de un argumento desarrollado con la precisión de un reloj suizo, cuyo final les invito a descubrir.

Esta trama en apariencia policiaca suscita, sin embargo, una inquietante reflexión sobre la culpa, y su poder para alterar el destino. Delise es inocente, pero se siente culpable, siente que ha de pagar por hechos que nunca conoceremos y que están únicamente sugeridos por el autor. Este maneja de forma magistral la elipsis narrativa y, no solo Delise, todos los personajes son como icebergs de los que se cuenta una pequeña parte, pero se les presume un amplio pasado.

Novela psicológica, por tanto, casi más que policiaca, escrita con un lenguaje depurado y conciso, El inocente resulta un admirable logro narrativo, cuya lectura sorprende y subyuga al mismo tiempo. Las editoriales Anaya o Debate les permitirán recuperar la novela más conseguida de un gran escritor: El inocente, de Mario Lacruz.

Javier Aspiazu

Las vidas secretas de Arantza Portabales

Arantza Portabales nació en Donostia en 1973 y es una de las escritoras en lengua gallega (aunque también escribe en castellano) más importantes del momento. Seguramente os extrañará lo de lengua gallega y nacida en la capital guipuzcoana. Pero es fácil de explicar. Sus padres llegaron a Euskadi como inmigrantes gallegos, aquí nació Arantza, y se volvieron otra vez a Galicia cuando nuestra la escritora tenía quince años. Portabales es abogada, trabaja como funcionaria de la Xunta, y comenzó a escribir hace bien poco, hace tan solo seis años. Pero fue empezar y no parar, y además con gran éxito. Se forjó en el microrrelato, publicando, en castellano, el libro A Celeste la compré en un rastrillo. Y a partir de aquí comenzó su producción en gallego: una novela negra titulada Sobrevivindo, que se publicó por entregas en un diario y luego en formato de libro, aunque no ha sido traducida al castellano; Deixe a súa mensaxe despois do sinal (Deje su mensaje después de la señal en castellano), una novela intimista construida a base de monólogos que habla del empoderamiento de la mujer, que ha sido un gran éxito y que se ha publicado en varias lenguas; y después otra novela negra, impresionante, Beleza vermella, que publicó Lumen en castellano como Belleza roja.

Ahora Arantza ha decidido recuperar a los protagonistas de aquella historia criminal, el torturado inspector de policía Santi Abad y su ayudante la subinspectora Ana Barroso, para hacerles protagonizar A vida secreta de Úrsula Bas. Si en Belleza roja investigaban el asesinato de una joven en la casa familiar, en La vida secreta de Úrsula Bas se adentran en los entresijos de un caso endiablado que comienza con el secuestro de una escritora famosa y se va complicando con el asesinato de otra mujer, acontecido en el pasado, y con la posibilidad de que estén ante un asesino en serie. En paralelo a la resolución del caso, los protagonistas tendrán que ir aclarando en qué punto está su relación, tras la ruptura provocada en el final de la primera novela, y solucionar sus problemas personales y de comportamiento.

Portabales es una entusiasta de los misterios derivados de la vida familiar, donde se esconden todo tipo de secretos, porque “nada es lo que parece” y donde los investigadores deben practicar el angustioso, y peligroso, ejercicio de “levantemos las alfombras y ya veremos”. La novela bucea también en el mundo editorial, y concretamente en el mundo que rodea a los escritores de éxito, donde tampoco es oro todo lo que reluce. Lo que viene a decir la escritora es que llegar cuesta, pero mantenerse en la cima mucho más. En este sentido los lectores no tienen que hacer grandes esfuerzos para identificar algunos perfiles de la novela con personajes reales. Especialmente interesante es cómo retrata la autora a los que están detrás de las escritoras de éxito, sus parejas y sus familias. Quizás sean una caricatura, en algunos cosas, pero más cercana a la realidad de lo que pudiera parecer. Por cierto que en la pareja protagonista ha introducido un elemento “tensionador”, la figura del comisario Alex Veiga, que tiene un papel más protagonista que el anterior comisario.

Por lo demás los diálogos de la novela siguen siendo electrizantes, lo que da un gran dinamismo a la narración. Hay que reconocer que Portabales tiene un gran oído y ella sabe que éste es uno de sus puntos fuertes. Hasta el extremo de que hay momentos que parece que estuviéramos ante guiones casi cinematográficos. Lo tendrían muy fácil los que quisieran adaptar las aventuras de Abad y Barroso a la pequeña o gran pantalla. Todo indica, tal como termina esta novela, que la serie no acaba y que habrá más historias ambientadas en Santiago de Compostela y alrededores de estos dos policías que se han convertido ya por méritos propios en parte de nuestro paisaje favorito de la novela negra. Entretenimiento con mar de fondo.

Enrique Martín