Archivo de la categoría: rusia

La tercera entrega de las novedades de mayo de 2021

LEV TOLSTÓI

La mañana de un terrateniente  (ACANTILADO)  120 páginas

Lev Tolstói (1828-1910) fue un referente para varias generaciones de escritores rusos. Acantilado sigue puboicando su obra menos conocida: Sonata a Kreutzer, Confesión, El camino de la vida, las nouvelles La tormenta de nieve, La felicidad conyugal y La historia de un caballo, los relatos recogidos en Después del baile, así como una selección de sus Diarios en dos volúmenes y su Correspondencia. En La mañana de un terrateniente, uno de sus textos más icónicos, el autor de Guerra y Paz y Ana Karénina, cuenta la historia del príncipe Nejliúdov que está decidido a mejorar las vidas de los campesinos que trabajan en sus tierras. Convencido del éxito de su misión, el joven aristócrata desoye las voces de sus familiares que pretenden disuadirlo y, sin concluir sus estudios, regresa a la finca familiar para poner remedio a las dificultades de los campesinos. Este relato de trasfondo autobiográfico es un testimonio del empeño del escritor por contribuir a la renovación de la Rusia rural, entendida como un regreso a una vida más sencilla y fiel a los preceptos cristianos, y a un estado más bondadoso de la humanidad. Para entender a Tolstói.

JHUMPA LAHIRI

El buen nombre            (SALAMANDRA)  380 páginas

Jhumpa Lahiri, nacida en Reino Unido, de padres bengalíes, pasó su infancia y juventud en Estados Unidos. Es autora de relatos –el magnífico volumen El intérprete del dolor (1999), que le valió el Premio Pulitzer y Tierra desacostumbrada (2008), que fue elegido Mejor Libro del Año 2008 por The New York Times-, novelas y ensayos. En 2015 recibió la Medalla Nacional de Humanidades. En la actualidad reside en Roma; incluso ha publicado libros escritos en italiano, Donde me encuentro y En otras palabras. El buen nombre es su primera novela, publicada en 2003. Tras la lenta recuperación de un terrible accidente ferroviario y un matrimonio arreglado con la joven Ashima, Ashoke Ganguli decide abandonar su cómoda existencia en Calcuta, aceptar una beca en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y mudarse a Boston. Allí nacerá su primer hijo, que por azares del destino acabará llevando por nombre Gógol en honor al célebre escritor ruso. El niño, hijo de bengalíes, ciudadano estadounidense y de nombre ruso, crecerá entre korma y hamburguesas, música de los Beatles y clases de bengalí, viajes a Calcuta y ritos hindúes celebrados en suelo estadounidense; pero, sobre todo, crecerá extrañado y perplejo ante su propio nombre. El placer de volver a Lahiri.

JOAQUÍN BERGES

Peregrinas          (TUSQUETS)  318 páginas

Joaquín Berges (Zaragoza, 1965), licenciado en Filología Hispánica, se dio a conocer a partir de 2009 con varias novelas de corte humorístico como El club de los estrellados, Vive como puedas, Un estado del malestar y Nadie es perfecto. Novelas a las que siguieron otras más realistas y hasta dramáticas como La línea invisible del horizonte, Una sola palabra y Los desertores. Por su trayectoria recibió en 2015 el Premio Artes&Letras del Heraldo de Aragón. Su nueva novela Peregrinas, humanista y divertida, una especie de cruce entre Thelma y Louise y Las chicas de oro, con un toque de demencia, en sentido literal, cuenta la historia de Dorita, Fina y Carmen, tres octogenarias que, con el pretexto de hacer el Camino de Santiago, se escapan de la residencia de ancianos donde viven el verano del desconfinamiento. En realidad, Dorita tiene una asignatura pendiente en Tarragona, y ha convencido a Carmen, que tiene carnet de conducir, y a Fina, que es dueña de un viejo Volvo 850, para que la acompañen. A Fina, que sufre un principio de demencia, van convenciéndola de que están haciendo la ruta que lleva a Santiago de Compostela, aunque han tomado justo el sentido contrario, hacia el Mediterráneo. Mientras asistimos a los apuros de estas tres aventureras por el interior de España, la novela reconstruye los momentos más singulares de sus vidas y los motivos que justifican tan insólita escapada. Un tipo profundo y divertido.

CAMILA LÄCKBERG

Alas de plata      (MAEVA)  341 páginas

Camilla Läckberg es la exitosa autora de la serie Los crímenes de Fjällbacka, protagonizada por el policía Patrik Hedström y la escritora Erica Falck, que comenzó con La princesa de hielo y de la que se han vendido más de 28 millones de ejemplares en todo el mundo. Con Alas de plata hace una nueva incursión en el género del suspense psicológico después de Una jaula de oro. Y para eso recupera a sus protagonistas. Faye lleva una nueva vida en un pueblo de Italia. Su compañía Revenge va viento en popa y su exmarido está en la cárcel. Pero justo cuando piensa que todo ha vuelto a la normalidad, su pequeña burbuja de felicidad se ve de nuevo amenazada al descubrir que alguien intenta arruinar el sueño por el que tanto ha luchado. Los fantasmas del pasado todavía parecen estar muy cerca y dispuestos a arrebatarle todo lo que es suyo. Faye tiene que regresar a Estocolmo para salvar lo que más quiere. También hace una escapada a Madrid. Estupendo el personaje de Faye, una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar. Una nueva novela de Camilla Läckberg que camina sobre la línea que divide el bien y el mal.

VÍCTOR MORENO-FERNANDO MIKELARENA

Osasuna 1936. Golpistas, represaliados y franquismo      (PAMIELA)  381 páginas

Este ensayo histórico, político y deportivo bucea en las aguas subterráneas de un club y de un equipo de fútbol convertido en seña de identidad de Navarra compartida por su ciudadanía. El libro analiza todas las juntas directivas de Osasuna desde 1920 hasta 1939 e indaga en los perfiles de todos los directivos o exdirectivos comprometidos, o simpatizantes, con la conspiración que culminó en el golpe de estado de julio de 1936 y con el régimen franquista posterior (como Lizarza, Maíz, Visiers, Astráin, Urisarri, Ilundáin, Lazcano, Taberna), así como en los de los exdirectivos represaliados por su compromiso con la República. Limpieza que afectó a directivos o socios fundadores, como Bengaray, Cayuela, Cilveti; jugadores como los hermanos Urdíroz, Tell, Florenza, Jaso y Lerín; periodistas, como Alberto Lamas; y trabajadores del cuerpo técnico, como el masajista Vicente Rey y otros jugadores que, por incorporarse al ejército republicano o a la selección vasca, fueron defenestrados del club de por vida. Como en toda Navarra, en la pequeña ciudad que era Pamplona todos se conocían, sin que el osasunismo que compartían en el club sirviera para que compañeros favorables a los sublevados hicieran nada por impedir la brutal represión de los exdirectivos castigados. La Junta Directiva de Osasuna tras el golpe utilizó al equipo como una manifestación más de la ideología franquista, y en 1952 culminaban esta deriva cuando junta directiva y equipo fueron al castillo de Javier para pedirle al santo su protección. Así, Osasuna terminó adquiriendo las mismas señas de identidad que la España golpista, franquista y nacionalcatólica, disimuladas tras un falso y manipulado navarrismo. Víctor Moreno es doctor en Filología Hispánica. Fernando Mikelarena es doctor en Historia. Moreno ha publicado libros tan emblemáticos como Navarra insólita, Gora el Diario, Los obispos son peligrosos, El deseo de escribir o Preferiría no leer. Mikelarena ha firmado textos como Sartaguda 1936, el pueblo de las viudas, Demografía  y familia en la Navarra tradicional, Sin piedad. Limpieza política en Navarra 1936. Responsables, colaboradores y ejecutores o La [des]memoria de los vencedores. Dos grandes investigadores, dos grandes pensadores.

La honestidad brutal de Anna Starobinets

Conocimos a Anna Starobinets a través de la editorial Nevsky Prospects. Esa editorial publicó libros como La glándula de Ícaro o Una edad difícil, con los que comprobamos la enorme calidad de los muy inquietantes relatos que escribía esta autora a la que la crítica bautizó como “la Stephen King rusa” y que  fue galardonada con el premio de la Sociedad Europea de Ciencia Ficción  como mejor autora de este género. El caso es que  Nevsky cerró y yo, al menos, le perdí la pista. Recientemente, la editorial Impedimenta nos ha permitido reencontrarnos con Starobinets a través de Tienes que mirar, un libro que, aunque no es de ficción, resulta también terrorífico. ”Una cosa es inventar historias de miedo y otra muy distinta convertirse en la protagonista de un cuento de terror. Dudé mucho tiempo si merecía la pena escribir este libro. Es demasiado personal. Demasiado real”, leemos en el prólogo. Finalmente, la autora se decidió a darle forma guiada por la esperanza de que el libro pueda ayudar a otras personas.

Pero, ¿qué cuenta Tienes que mirar? Cuenta lo siguiente: en 2012, en una visita rutinaria al médico, Anna Starobinets descubre que el niño que esperaba, su segundo hijo, tiene una grave malformación que afecta a los riñones y que no sobrevivirá. Comunica la mala noticia a su marido y a su hija, se deprime, se enfurece, pasa horas muertas en foros de Internet, y comprende pronto que tendrá que interrumpir su embarazo, pero la legislación rusa establece que ninguna clínica está autorizada a practicar abortos tardíos. Con lo que solo tenía dos opciones: la sección de ginecología de algún hospital de enfermedades infecciones o una clínica privada en el extranjero. Ella ya había decidido, antes de que todo se complicara, que quería dar a luz en una clínica privada porque, señala, los médicos están mejor cualificados y disponen de mejores aparatos. Comienza la autora un peregrinaje por distintas instituciones sanitarias en las que, en demasiadas ocasiones, la tratan con muy poca humanidad y ninguna empatía. Le hacen sentir como una “rata”, dice, cuando comprueban que ese niño que esperaba no sobrevivirá. Y ella entiende o reivindica que debería tener derecho a decidir cómo y dónde quería interrumpir su embarazo, que se trata de su cuerpo.

Hay momentos tremendos en el libro que no quiero desvelar, pero que sí me atrevo a decir que impactan; Starobinets, además, ha contado su historia de manera frontal, con nombres reales, con detalle y con mucha honestidad. Tienes que mirar es una crítica brutal a la Sanidad Pública, y también a la Sanidad Privada, de Rusia, a la falta de humanidad de muchas personas y  de algunos profesionales sanitarios frente a la desdicha ajena,  a la falta de libertad de la mujer para decidir qué hace con su cuerpo, y es también un libro sobre el duelo y sobre la reconciliación con la vida.

Txani Rodríguez

La primera entrega de novedades de marzo de 2021

ANNA STAROBINETS

Tienes que mirar    (IMPEDIMENTA)  184 páginas

Anna Starobinets (Moscú, 1978) es una de las más destacadas autoras rusas del siglo XXI. Su narrativa, que se mueve entre la ciencia-ficción, la distopía, el terror y la metafísica, ha cruzado las fronteras de su país para ser apreciada en medio mundo. Esta licenciada en filología es conocida también como periodista, crítica literaria, editora y escritora de libros infantiles. Entre nosotros la presentó hace unos años la editorial Nevsky Prospects que publicó sus libros Una edad difícil, Refugio 3/9, El vivo y La glándula de Ícaro, cuatro libros soberbios. Además la editorial Espiral publicó su novela infantil Gatlántida, un bestseller en toda Europa. Ahora Impedimenta publica Tienes que mirar, una novela autobiográfica, que provocó en 2017 una auténtica conmoción en Rusia. Es una historia de terror real, con tintes kafkianos, que cuenta como en 2012 la escritora, descubre, en una visita rutinaria al médico, que el niño que esperaba no viviría. Una historia de dolor, de resistencia ante la burocracia irracional, de duelo y a la vez de amor a la vida. Sencillamente impresionante.

YOKO OGAWA

La policía de la memoria    (TUSQUETS)  390 páginas

Sentimos devoción por esta escritora japonesa, una escritora por la que apostó hace años la editorial Funambulista desde que publicara una novela tan estimulante y tierna como La formula preferida del profesor. Antes de este libro, publicó El embarazo de mi hermana (un gran éxito en Japón) y posteriormente otros como Perfume de hielo, La residencia de estudiantes, La niña que iba en hipopótamo a la escuela, Los tiernos lamentos, Lectura de los rehenes ó Destellos de ámbar. Esto indica claramente que Yoko Ogawa (Okayama, 1962) tiene una sólida peña de seguidores entre nosotros que compran todo lo que se publica de ella. Ahora aparece La policía de la memoria, novela de 1994 que ha obtenido un gran éxito gracias a la publicación en inglés en 2019. Quizás por eso haya sido editada en España en una editorial “grande” como Tusquets. La historia tiene algo de ciencia-ficción, de fantasía, pero pasado por el tamiz humanista de su autora. En una isla comienzan a desaparecer cosas. Primero fueron los pájaros y después quizás los peces y los árboles. También empiezan desaparecer los recuerdos de las personas. Lo más chocante es que se crea una policía que persigue a los que todavía recuerdan. La protagonista, una joven escritora, en medio del caos, intenta escribir una novela, el relato de una joven que acude a clases de mecanografía. Promete maravillas.

DELPHINE DE VIGAN

Las gratitudes    (ANAGRAMA)  173 páginas

Delphine de Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966) es una escritora francesa que tuvo un éxito arrollador con Nada se opone a la noche, su biografía novelada. Antes y después publicó otros libros de impacto como Días sin hambre (en el que narraba su lucha contra la anorexia), No y yo (que acaba de ser publicada de nuevo en bolsillo), Las horas subterráneas, Basada en hechos reales (un título muy apropiado) novela con la que ganó el premio Renaudot y que fue llevada al cine por Roman PolanskiLas lealtades, una novela tremenda protagonizada por un niño de doce años traumatizado y alcoholizado tras el divorcio de sus padres. Y ahora nos llega Las gratitudes, novela publicada en Francia hace dos años, que habla de la necesidad de ser agradecidos con aquellas personas que permitieron que nuestras vidas fueran mejores. Los protagonistas son Marie y Jérôme que aúnan esfuerzos para conseguir que la anciana Michka Seld recupere su voz perdida tras una afasia y encuentre a ese matrimonio que, durante los años de ocupación alemana, la salvó de morir en un campo de exterminio acogiéndola y ocultándola en su casa. Nunca les dio las gracias y ahora querría mostrarles su gratitud, aunque hayan muerto. Una novela moral de una potencia extraordinaria.

JACQUELINE HARPMAN

Yo que nunca supe de los hombres   (ALIANZA)  185 páginas

Jacqueline Harpman (1929-2012) fue una novelista y psicoanalista belga de origen judío que llegó a ganar el Premio Médicis. La experiencia del antisemitismo que sufrió inspiró el escenario postapocalíptico de esta novela, Yo que nunca supe de  los hombres, que indaga sobre la dignidad y la dificultad de permanecer humanos frente al sufrimiento. En un futuro cercano, en un planeta irreconocible, cuarenta mujeres son mantenidas en una jaula custodiada por silenciosos hombres uniformados. La más joven de ellas, la única que no recuerda cómo era el mundo antes de la catástrofe, narra este relato inquietante y se pregunta sobre lo que nos hace humanos: la nostalgia, el amor, la amistad y la muerte. Los años pasan en cautiverio hasta que un día los guardias desaparecen y las mujeres consiguen salir al exterior. Entonces comenzará un periplo errante por una tierra baldía en busca de un sentido a esta vida, en un mundo sin pasado ni futuro. Una forma excelente de descubrir a una autora muy poco publicada entre nosotros. Que sepamos solo se ha traducido al castellano otra novela, La hija desmantelada.

VIRGINIA WOOLF

Una habitación propia     (SEIX BARRAL)  219 páginas

Virgina Woolf (1882-1941) revolucionó la literatura británica. No solo por la forma de sus narraciones, sino por el fondo de las mismas. Junto a su hermana Vanessa, pintora, fue el centro del denominado Círculo de Bloomsbury, un elitista grupo de escritores y artistas, surgido de la alta burguesía y de la aristocracia, que le dio una vuelta a la cultura británica. Junto a las hermanas Stephen, su apellido de solteras, estaban el marido de Virginia, Leonard Woolf, con el que fundó la mítica editorial Hogarth Press, el crítico de arte Clive Bell, marido de Vanessa, el biógrafo Lytton Strachey, el economista John Maynard Keynes, los escritores E.M. Foster y Vita Sackville-West y varios más. Sin embargo la figura que más se ha agrandado con el tiempo es la de Virginia Woolf autora de libros tan emblemáticos como Las olas, La señora Dalloway, Al faro, Orlando y Una habitación con vistas que ahora se reedita con prólogo y edición de la estupenda poeta y narradora Elena Medel y con ilustraciones de la gran Sara Morante. Una habitación propia es un ensayo basado en dos conferencias que Woolf impartió en 1928 y que posteriormente fue alterado y ampliado. El libro es un texto lúcido y muy actual sobre las muchas dificultades a las que todavía se enfrentan las mujeres. Un libro inspirador que hablaba de la necesidad que tenían las mujeres, de su tiempo y del tiempo actual, de tener un espacio, “una habitación propia”, donde ser ellas mismas, entre otras cosas, claro. Una especie de manifiesto feminista, un libro fundamental para ser leído por ellas y por ellos, por todos.

La segunda entrega de novedades de febrero de 2021

MARINA TSVIETÁIEVA

Mi padre y su museo       (ACANTILADO)  81 páginas

Marina Tsvietáieva (1892-1941) fue una de las grandes escritoras rusas de la primera mitad del siglo XX. Marcada por las turbulencias de la vida rusa de la época, que incluyeron revoluciones, exilios, purgas y guerras mundiales, y por las de su propia vida personal, con un exilio en Francia de 14 años tras la Revolución Rusa y una vuelta desgraciada a la URSS que terminó con el fusilamiento de su marido y su propio suicidio, Tsvietáieva dejó una obra poética de gran altura y varios textos en prosa. Uno de esos textos es el que ahora se recupera. Mi padre y su museo es un relato autobiográfico escrito durante su exilio francés que se publicó en ruso, en 1933, en distintas revistas de París, y posteriormente reescrito y ampliado en francés en 1936. El libro, que reúne las dos versiones, recrea la historia de su padre, un profesor universitario que consagró su vida a la fundación de un museo, el actual museo Pushkin. Vibrante y conmovedor.

JAMES LASDUN

Victoria      (DE CONATUS)  287 páginas

James Lasdun (Londres, 1958) es un escritor británico afincado en Estados Unidos. Es autor de cuatro novelas, varios libros de relatos, unos cuantos poemarios y multitud de artículos sobre literatura. Las cuatro novelas se han publicado en castellano: Siete mentiras, Psique, Esto empieza a doler y ahora Victoria. En este su último libro, editado en 2019, se reúnen dos novelas breves, Gloria emplumada y La siesta de un fauno. En la primera la mujer de un director de colegio descubre la oscuridad escondida en su matrimonio cuando aparece un antiguo amor de su marido. En la segunda un famoso periodista se ve envuelto en la acusación de una supuesta violación en el pasado. Una novela que reflexiona sobre esta época que le está dando la vuelta a la relación entre hombres y mujeres. ¿Cómo viven los hombres este choque frontal con su antigua manera de entender el mundo? ¿Y cómo se desencadena el despertar de las mujeres?

AURORA FREIJO CORBEIRA

La ternera         (ANAGRAMA)  122 páginas

Aurora Freijo Corbeira es licenciada en Filosofía, profesora, asesora en formación del profesorado, experta en gestión cultural y fundadora de la editorial Las migas también son pan. Ha publicado libros sobre filosofía, literatura y cine y La ternera es su debut literario. Leemos en la contraportada: “Un solo gesto bastó para hacer de ella una ternera. Pequeña, tanto que no sabe que ha sido colocada en un lugar que no le corresponde. Abismo en sus ojos de mar y la mirada llena de estupor. Su casa se ha convertido  en un sin lugar. La casa vecina −la casa amiga− ha hecho de ella una carne de primera vez, sin tener edad para ello. Ahora ya todo es soledad.” Esta breve novela cuenta la historia de los abusos a una menor, una realidad que nadie quiere ver. Habla del dolor y la vergüenza, de la culpa impuesta y del silencio como forma de resistencia. Un libro incómodo, duro, pero necesario y repleto de ternura.

SUSANA RODRÍGUEZ LEZAUN

Bajo la piel       (HARPER COLLINS)  446 páginas

Susana Rodríguez Lezaun (Iruña, 1967) es periodista y también una escritora de novela negra de valía. Ahí están libros como Sin retorno, Deudas del frío y Te veré esta noche –todas protagonizadas por el inspector David Vázquez– y Una bala con mi nombre para comprobarlo. En estos momentos es además directora del festival literario Pamplona Negra. Bajo la piel parece que viene a iniciar otra saga, la de la inspectora de policía Marcela Pieldelobo, una aragonesa que trabaja en la Policía Nacional en Pamplona. Una mujer excesiva en costumbres y afectos que estima que las órdenes pueden ser interpretadas. Pieldelobo vive un momento difícil, su madre ha muerto y su padre maltratador ha vuelto. Y entonces le caen dos casos: el de un bebé abandonado en un aparcamiento y el de un coche accidentado sin nadie en su interior pero repleto de sangre. Y la investigación lleva a una familia muy poderosa y entonces los jefes deciden apartarla del caso. Pero buenas es Marcela. Promete.

WALTER BENJAMIN

Calle de sentido único   (PERIFÉRICA)  166 páginas

Infancia berlinesa hacia mil novecientos                    (PERIFÉRICA)  129 páginas

Walter Benjamin (1892-1940) fue uno de los grandes escritores e intelectuales alemanes de la Europa de entreguerras: filósofo, crítico literario, traductor, ensayista. Su crítica sin piedad a Hitler y al fascismo y su origen judío le convirtieron automáticamente en un enemigo del nazismo. Refugiado en Francia, quiso huir a Estados Unidas vía España, pero fue retenido en Port Bou, donde se suicidó en un hotel. Impedimenta ha recuperado dos breves pero hermosos textos. En Infancia berlinesa hacia mil novecientos echa un vistazo a su infancia desde los años treinta, cuando todo parece estar perdido. El tiempo en el que al autor le nació el “apetito de historias”. En Calle de sentido único reúne una serie de breves escritos, casi aforismos, sobre la realidad de Alemania durante la República de Weimar: la vida cotidiana, los objetos que nos rodean, los sueños que proyectamos… Libros revolucionarios que inauguraron una forma de mirar.

La cuarta entrega de novedades de octubre de 2020

JEAN-PAUL DUBOIS

No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera         (ALIANZA)  224 páginas

Jean-Paul Dubois (Toulouse, 1950) es un reconocido periodista francés. Empezó a escribir crónicas deportivas en el periódico Sud-Ouest. Y tras pasar por las secciones de tribunales y de cine en Le Matin de Paris, en 1984 comenzó a escribir grandes reportajes para Le Nouvel Observateur. En su faceta de narrador, Dubois es autor de numerosas novelas, algunas de las cuales se han publicado en castellano (Elogio del zurdo o Está de broma, señor Tanner). Con No todos los hombres habitan el mundo de la misma manera fue galardonado con el Premio Goncourt 2019. La novela arranca con su protagonista, Paul Hansen, en la prisión de Montreal, donde lleva dos años. Comparte celda con Horton, un Ángel del Infierno encarcelado por asesinato. Pero rebobinemos: Hansen es el encargado del Excelsior, un edificio residencial donde ejerce sus talentos de conserje, vigilante y factótum y, lo que es más, repara almas y consuela al afligido. Cuando no está ayudando a los vecinos del Excelsior o realizando tareas de mantenimiento de las instalaciones, pasa el tiempo con Winona, su compañera, en cuyo aeroplano suben juntos el cielo y vuelan por encima de las nubes.  Pero las cosas no tardan en cambiar. Al Excelsior llega un nuevo gerente y, con él, los conflictos. Hasta que sucede lo inevitable. Breve, pero intensa.

ZSUZSA BÁNK

Los días luminosos          (ACANTILADO)  435 páginas

Zsuzsa Bánk (Fráncfort del Meno, 1965), escritora y periodista alemana, estudió publicidad, ciencias políticas y literatura en Maguncia. Acantilado ha publicado las novelas El nadador (2004) y Los días luminosos (2020); y los relatos de En pleno verano (2016). Los días luminosos (2011) nos lleva a un pueblo del sur de Alemania, donde tres chiquillos disfrutan de la amistad y de los días luminosos intentando dejar atrás su historia familiar, marcada por el dolor y la pérdida. Veinte años más tarde, convertidos ya en estudiantes universitarios, deciden viajar juntos a Roma, donde su vínculo se ve sometido a las duras pruebas del amor, la traición y la culpabilidad. Con su habitual lenguaje depurado, Zsuzsa Bánk muestra en Los días luminosos la posibilidad de redención que a veces nos conceden los demás, gracias a los cuales logramos salvaguardar la esperanza. Una conmovedora novela sobre la amistad y la traición, el amor y la mentira, los secretos del pasado y los decisivos instantes que pueden cambiar nuestras vidas. Una autora importante.

VASILI PESKOV

Los viejos creyentes      (IMPEDIMENTA)  257 páginas

Vasili Mijáilovich Peskov (Orlovo, 1930-Moscú, 2013) fue un escritor ruso que nació en una región muy cerca del sur de Ucrania. De madre campesina y padre operador logístico, se convertiría en un pionero del «periodismo ambiental» o «ecoperiodismo». Su vinculación y fuerte compromiso con los parajes naturales, se muestran fielmente en su obra narrativa y periodística, tan diversa como variopinta; casi tan inesperada, en ocasiones, como su amistad con el primer hombre que viajó al espacio, Yuri Gagarin, al ser quien lo entrevistó a su regreso a la Tierra e informó al mundo de tan magno acontecimiento histórico. A lo largo de su vida, fue muchas veces galardonado. En Los viejos creyentes (1994), Peskov narra la lucha épica de los Lykov contra una naturaleza salvaje e indomable, al tiempo que rinde homenaje a un hábitat natural que pronto podría dejar de existir. A finales de los años setenta, un piloto ruso que sobrevolaba un tramo remoto de la taiga siberiana descubrió, en medio de una escarpada zona boscosa, una cabaña. Poco después, un grupo de científicos se lanzó en paracaídas sobre el terreno para advertir con estupor que en la primitiva choza de madera habitaba una familia, los Lykov, pertenecientes a la secta de los viejos creyentes, cuya vestimenta, noción de la vida y lenguaje se habían congelado en el siglo XVII, en tiempos del zar Pedro el Grande. Para cuando Peskov, periodista en el Pravda, conoció esta historia, no habían contactado con nadie en casi cincuenta años, rezaban diez horas al día, no habían probado la sal y no podían siquiera concebir que el hombre hubiera pisado la Luna. El único miembro que quedaba tras la muerte de sus padres y de sus hermanos era Agafia: la hija más joven de la familia. Un libro sorprendente.

BEGOÑA PRO URIARTE

El alférez del estandarte real       (TXERTOA)  553 páginas

Begoña Pro Uriarte (Iruña, 1971) es una licenciada en Ciencias de la Información, apasionada de la Edad Media. Es autora de la saga de aventuras La chanson de los Infanzones, ambientada en la Navarra de los siglos XII y XIII, bajo los reinados de Sancho el Sabio y Sancho el Fuerte y de las novelas Bajo las cenizas de la Navarrería (que puede considerarse una precuela de su nueva novela) y La Dama Blanca de Champaña. Ganadora de diversos certámenes literarios, también ha publicado un libro de relatos, La trovera del Runa y otra novela de corte fantástico, Al pie de la muralla. En El alférez del estandarte real nos cuenta la historia de Martín Ximénez de Aibar, que con siete años de edad es apartado de su madre y entregado a su abuelo Fortún Almoravid, alférez del estandarte real de Navarra y responsable de defender la frontera con Castilla, reino sumido en un continuo conflicto por la sucesión desde la muerte de Alfonso X el Sabio, en 1284. El objetivo es hacer de Martín un hombre de armas, un caballero. Pero no es más que un niño asustado y pocos apuestan porque vaya a conseguirlo. Y esto incluye al propio Fortún, que a punto está de devolverlo a Aibar. Sólo como última oportunidad, decide llevarlo consigo en sus incursiones militares por Castilla. Primero, al cerco de Mayorga y, más tarde, a la toma de Nájera. Sin embargo, Martín demostrará definitivamente su valía en la propia Navarra, donde las cenizas de la Guerra de la Navarrería, la que enfrentó a los burgos de Pamplona, siguen intactas. El alférez del estandarte real es una novela repleta de aventuras, intrigas, amores y sentimientos, que la autora engarza con el asombroso conocimiento de la historia medieval que la caracteriza. Muy entretenida.

OTA PAVEL

El precio del triunfo     (SAJALÍN)  225 páginas

Ota Pavel (Praga, 1930-1973) fue uno de los grandes periodistas deportivos de la Checoslovaquia comunista, hasta que la locura se cruzó en su vida mientras cubría los Juegos Olímpicos de Invierno en Innsbruck. Curiosamente durante su estancia en el psiquiátrico Pavel escribió lo mejor de su producción, incluyendo sus célebres libros de recuerdos Cómo llegué a conocer a los peces, publicado por Sajalín en 2012, y Carpas para la Wehrmacht, publicado por est misma editorial en 2015. Antes de que la enfermedad mental lo apartara del periodismo deportivo, Ota Pavel escribió decenas de artículos sobre los mejores deportistas checos de su época. El precio del triunfo, publicado originalmente en 1967, reúne trece relatos sobre leyendas como Emil Zátopek, Jan Veselý o Alois Hudec. Pavel, que jugó en el equipo juvenil de hockey sobre hielo del Sparta de Praga, narra los momentos culminantes de las carreras de estos deportistas con la pasión de quien ama el deporte, pero sin olvidar nunca su lado más cotidiano y humano, y el precio que tuvieron que pagar para alcanzar la gloria. Y es que para este autor “la literatura no puede dividirse en literatura sobre bomberos o sobre deportistas. Solo hay una y, como diría Jaroslav Hasek, es literatura sobre la condición humana”. Trece relatos sobre leyendas del deporte checo: pura literatura.

El comictario. Las leyendas rusas con Alexander Utkin

Primero los zares, luego la Revolución y más tarde la caída del régimen soviético. Durante casi un siglo, Rusia no fue tierra abonada para los cómics, ya fuera por la censura o bien porque las historietas eran consideradas un producto de la burguesía capitalista. Y el resultado es que, a día de hoy, la escuela rusa del cómic es una ilustre desconocida. Hay autores, por supuesto, pero su obra apenas se publica en el extranjero. Por eso es una gran noticia el cómic que hoy nos ocupa, Cuentos de Gamayun. El rey de los pájaros, un relato del folclore tradicional ruso convertido en viñetas por el dibujante y músico Alexander Utkin.

Saludos, bienamados. Me llamo Gamayun. Soy un pájaro mágico con cabeza de mujer de la mitología eslava“. Así empieza este cuento, rebosante de magia y color, en el que la narradora Gamayun nos presenta al Rey de los Pájaros, un águila imponente que declara la guerra al reino de los animales a consecuencia de la ofensa sufrida por uno de sus súbditos, una gorriona. Tras una lucha feroz, los pájaros triunfan sobre los animales y, dejando bajo ella un campo lleno de sangre y cadáveres, el águila real vuela lejos para recuperarse de sus heridas. En su reposo se topa con un cazador que le perdona la vida a cambio de la promesa de un gran tesoro y, tras recobrar las fuerzas, el hombre y el águila inician un fantástico viaje por diversos reinos gobernados por las hermanas del Rey de los Pájaros.

Lo que sucede durante ese viaje nos es contado con gran habilidad por Alexander Utkin, capaz de plasmar saberes ancestrales en bellos dibujos y diálogos bien trenzados. El folclore y las tradiciones son el alma de los pueblos, y es evidente que parte de la esencia de la Madre Rusia late en las páginas de este cómic, un fascinante recorrido por mitos y leyendas que se parecen a las de otros países, pero que añaden características únicas, como ese aura de misterio y grandeza que tienen la estepa, la taiga, los bosques y las montañas rusas. Una lectura estimulante que es sólo el principio de la serie Cuentos de Gamayun. La siguiente entrega se titulará El espíritu del agua, y en ella conoceremos el destino final del cazador y su recompensa.

Pero eso todavía no ha llegado. Así pues, lo que toca ahora es disfrutar de El Rey de los Pájaros, un bello cómic que nos permite descubrir al autor ruso Alexander Utkin publicado en castellano por Dibbuks. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

La última entrega de las novedades de mayo de 2019

MARY McCARTHY

El oasis     (IMPEDIMENTA)  183 páginas

Mary McCarthy (1912-1989) fue una de las grandes escritoras, periodistas e intelectuales estadounidenses del siglo XX. Escribió en los periódicos y revistas más influyentes de su época y participó activamente en las campañas contra la guerra del Vietnam y para destituir al presidente Richard Nixon. Para la historia quedarán dos libros de marcado carácter autobiográfico, Memorias de una joven católica, en el que retrataba su severa educación por parte de su tío, un católico conservador, y sobre todo El grupo, publicada en 1968 y que estuvo dos años en la lista de libros más vendidos y donde contaba sus experiencias en el Vassar College. Con El oasis, donde narra el ascenso y caída de una comuna en los años cuarenta del pasado siglo, se atrevió a reírse de algunos de sus amantes y amigos y de grandes personalidades de la cultura estadounidense. Un retrato irónico y polémico de la intelectualidad de su época.

HARKAITZ CANO

La voz del Faquir       (SEIX BARRAL)  392 páginas

Se publica en castellano, traducida por Jon Muñoz, la última novela del guipuzcoano Harkaitz Cano (Donostia, 1975), Fakirraren ahotsa. El autor de Beluna Jazz, Pasaia Blues, Belarraren ahoa, Twist o Beti oporretan, una de las grandes voces de la literatura en euskera actual, recrea en esta novela, de manera muy libre, la vida del cantautor Imanol, Imanol Larzabal. Fue un artista que pasó de ser para la izquierda abertzale un héroe, por su participación en la fuga de la cárcel de Martutene del escritor Joseba Sarrionandia, a un traidor, por la denuncia de la violencia y los asesinatos de ETA. Harkaitz Cano cuenta a través de Imanol, transmutado en Imanol Lurgain, apodado el Faquir, la historia de una revolución soñada y traicionada; la historia de un artista, de su época y de la gente que conoció; la historia de las canciones que creó y del público que acabó dándole la espalda. Una novela sobre la soledad del compromiso.

GABRIEL TALLENT

Darling      (DESTINO)  441 páginas

Gabriel Tallent (Santa Fé, 1987) se ha convertido con solo una novela publicada, Darling, en 2017, en una nueva estrella de las letras estadounidenses, la enésima. Todos han destacado su enrome talento narrativo y la peculiar forma de contar lo que sucede en su obra. ¿Y qué se cuenta? Pues nada más, y nada menos, que las relaciones entre una chica adolescente y su padre. La chica se llama Turtle Alveston y está acostumbrada a deambular sola por los bosques de la costa norte de California. Ha crecido aislada del mundo porque su padre está obsesionado con la idea de que el caos amenaza al mundo y de que sólo los más fuertes serán capaces de sobrevivir. En esta situación iniciar una amistad será lo más audaz y aterrador que haya hecho nunca, y el impulso definitivo para decidirse a escapar y sumergirse en una aventura sin retorno. Una novela original y valiente.

SIGISMUND KRZYZANOWSKI

Biografía de una idea (EDICIONES DEL SUBSUELO) 188 páginas

Poco a poco sigue descubriéndose la ingente obra desconocida del escritor ruso Sigismund Dominikovich Krzyzanowski (1887-1950), un autor inclasificable y maestro del relato corto que dejó escritas más de tres mil páginas que tuvieron que esperar a la caída de la Unión Soviética para poder publicarse. Krzyzanowski era un erudito que, aunque se licenció en derecho, sabía de filosofía, lingüística, literatura, matemáticas y astronomía. En castellano se han publicado La nieve roja y El club de los asesinos de letras. En Biografía de una idea se reúnen siete relatos que hablan de las partes que separan el todo, de la distorsión del tiempo y del espacio, de la vida autónoma de las ideas y de las palabras, y del irrealismo y el surrealismo. Era un escritor que partiendo de un hecho preciso, un objeto concreto, una expresión literal creaba un mundo deslumbrante. Un autor que creía que no se debía pagar a nadie por juntar palabras. A descubrir.

LEILA GUERRIERO

Opus Gelber    (ANAGRAMA)  333 páginas

La argentina Leila Guerriero (Buenos Aires, 1967) es una de las grandes periodistas en lengua castellana del momento. Su trabajo se publica en Argentina y España, y en muchos países de Latinoamérica. De ella hemos podido leer además en los últimos años los libros-reportaje Los suicidas del fin del mundo, Una historia sencilla, Zona de obras y Plano americano. En Opus Gelber. Retrato de un pianista resume el año que Guerreiro pasó charlando, en su piso de Buenos Aires, con Bruno Gelber uno de los “cien mejores pianistas del siglo XX”. Un artista increíble al que no frenó su pasión por el piano ni siquiera la enfermedad de la polio que siendo niño le dejó con una parálisis permanente en la pierna izquierda. Gelber vivió veinticinco años en París y veintitrés en Mónaco codeándose con los grandes del arte y el dinero hasta que volvió a Buenos Aires. Un hombre complejo, fascinante, de gran inteligencia y sentido del humor, entregado al piano, pero también a los programas del corazón.

El Tocho. Una vida de provincias, por Antón Chejov

El director me dijo: “No lo hecho solo por consideración a su honorable padre; de no ser por él, hace tiempo que habría salido usted volando de aquí”. Y yo lo contesté: “Excelencia, me halaga usted en exceso al suponer que sé volar”. Luego le oí decir: “Llévense a este señor, me crispa los nervios”.

A los dos días me despidieron. Así pues, con gran pesar de mi padre, el arquitecto municipal, desde que me considero adulto, he cambiado ya nueve veces de empleo. He estado en diferentes administraciones, pero estos nueve empleos se parecían unos a otros como gotas de agua: en todos ellos he tenido que escribir, oír observaciones estúpidas o groseras y esperar sentado a que me despidiesen”.

Así comienza Mi vida. Relato de un hombre de provincias de Antón Chejov. El gran maestro ruso del cuento dejó escritos más de 600 relatos (que, por cierto, pueden encontrar reunidos al completo en la editorial Páginas de Espuma), pero también nos legó algunos de los dramas más influyentes del siglo XIX (La Gaviota, Tío Vania, El jardín de los cerezos); y sin embargo, hoy voy a recomendarles una de las escasas novelas que escribió, un género que a este maestro de la síntesis y la connotación no se le dio tan bien, de ahí que escribiera más bien lo que los franceses llaman “nouvelles”: novelas cortas o relatos largos.

Mi vida, publicada en 1896, cuenta la existencia nada convencional de Misáil Póloznev, un joven de provincias de familia noble que renuncia a seguir los pasos de su padre, arquitecto  municipal, y decide ganarse el sustento desempeñando trabajos físicos. Sufre por ello el repudio familiar y el escarnio de los habitantes de su pequeña ciudad. A pesar de ello, su postura honesta y coherente ante la vida es apreciada por la hija del ingeniero Dolzukov, que se casa con él y decide establecer a su lado una finca agrícola. Un proyecto fracasado en poco tiempo porque ella se cansa de las difíciles relaciones con los campesinos, y decide divorciarse y partir a Petersburgo en busca distracciones y lujos.

Con esta obra Chejov plantea una acuciante disyuntiva entre los aristócratas más avanzados moralmente en la Rusia de fines del siglo XIX: seguir aferrados a las convenciones sociales, dedicándose a vegetar en un supuesto trabajo intelectual como el de funcionario, o por el contrario, optar por un  trabajo manual, mezclándose con obreros y campesinos y compartiendo su destino. Esta última opción es la que elige sinceramente Misaíl, el protagonista de Mi vida, claramente influido por la ideología del conde Tolstoi, profeta de una sociedad basada en los más genuinos principios del cristianismo. Pero Chejov, hijo de siervos, tiene una visión mucho más realista y consciente de las dificultades prácticas del ideal tolstoiano, y en esta pequeña, pero sustanciosa novela, se pregunta si el acercamiento al pueblo trabajador fue algo más que un capricho pasajero entre muchos intelectuales de clase alta, como en el caso de la mujer de Misaíl.

Una novela con una profunda preocupación social, muy crítica  con la vida de provincias, llena de corruptelas y arraigados prejuicios, narrada con un estilo sintético, preciso, directo y ausente de cualquier descripción superflua. En definitiva, con la brillantez del gran escritor que fue Chejov. Encontrarán Mi vida. Relato de un hombre de provincias en Alianza Editorial.

Javier Aspiazu

El tocho. La familia Golovliov, de Saltikov-Schedrín

Nosotros los rusos no tenemos sistemas educativos fuertemente comprometidos -como los franceses-. No nos amaestran, no hacen de nosotros futuros luchadores ni propagandistas de tales o cuales sistemas sociales, sino que simplemente nos dejan crecer como crecen las ortigas junto a la cerca. Por eso hay entre nosotros pocos hipócritas y sí muchos mentirosos, santurrones y charlatanes…  Existimos en completa libertad, es decir, vegetamos, mentimos y charlataneamos a nuestro gusto, sin principios de ninguna clase.

No me corresponde juzgar si en este caso hay que alegrarse o dar el pésame. Pienso, sin embargo, que si bien la hipocresía puede infundir indignación y terror, la mentira gratuita es capaz de despertar enojo y asco. Por ello, lo mejor es esto:… guardarse de los hipócritas y los mentirosos”.

Este es un párrafo de La familia Golovliov de Alexander Saltikov-Schedrín, uno de los grandes satíricos rusos del siglo XIX, elogiado en su época por Chejov, y casi olvidado en la nuestra. Y eso, a pesar de clásicos como esta novela publicada en 1874, La familia Golovliov, que contribuye como pocas a conocer las razones del secular atraso de la sociedad rusa. Entre ellas está alguna de las expuestas en el párrafo del comienzo: esa tendencia ancestral de la aristocracia rusa a la vida vegetativa,  a la ociosidad extrema. Rasgo este último tratado ya por otros grandes escritores, como Goncharov, aunque de una forma más amable.

Schedrín, por el contrario, hace una crónica feroz de la decadencia progresiva de la familia de terratenientes del título, a lo largo de tres generaciones. El abuelo muestra ya la incapacidad, pereza y tendencia a la embriaguez que caracteriza a la familia, pero su mujer, la abuela Arina Petrovna se hace cargo de las riendas de la administración. Con su firmeza y tacañería extremas, consigue agrandar las posesiones familiares, llegando a poseer 4000 siervos, para quienes la abolición de la esclavitud en 1861 no supone ningún cambio sustancial.

De los hijos varones, será el zalamero y beato Porfiri, a quien sus hermanos llaman “Judas” o el “Sanguijuela”, quien conseguirá, de forma sibilina, hacerse con las herencias de sus hermanos y de su madre. Pero a costa de sufrir el desprecio de estos, y hasta de sus siervos, porque el discurso  santurrón y enredoso de Porfiri es solo una fachada hueca para ocultar una despiadada ausencia de sentimientos. La única pasión que domina su vida es la avaricia, hasta el punto de negarse a ayudar a sus hijos cuando, en graves apuros económicos, se ven abocados al suicidio o a una muerte deshonrosa. Por último, tampoco las nietas de Arina Petrovna, que han intentado ganarse la vida como actrices en lugar de ser unas ociosas hacendadas, consiguen escapar a la maldición familiar, cayendo, por su falta de talento, en el alcoholismo y la prostitución.

Como ven, Schedrín ofrece un panorama tétrico de la vida rural rusa y consigue crear con Porfiri, el “Sanguijuela”, un logrado arquetipo de la codicia más mojigata, un personaje tan odioso y repulsivo que llega a resultar fascinante. Decirles, para finalizar, que disponen de una nueva traducción de esta estremecedora novela en esa excelente editorial, Nevski Projects, dedicada exclusivamente a recuperar clásicos rusos, como La familia Golovliov de Alexander Saltikov-Schedrín.

Javier Aspiazu

La segunda entrega de novedades de marzo de 2019

J.M.G. LE CLÉZIO

Bitna bajo el cielo de Seúl    (LUMEN)  184 páginas

Desde que le concedieron el Premio Nobel de Literatura en 2008, el francés J.M.G. Le Clézio (Niza, 1940) no había publicado ninguna novela, solo un par de libros de relatos cortos y largos. Podemos decir por tanto que Bitna bajo el cielo de Seúl supone su vuelta al escaparate global. El autor de Desierto, Viaje a Rodrigues o La música del hambre se atreve con una historia coreana. Bitna es una joven que a los dieciocho años decide dejar el mundo rural e instalarse en Seúl. El deslumbramiento por la capital contrasta con las penurias de vivir con su tía y una prima que le hacen la vida imposible. Para huir, decide aceptar el misterioso empleo que le propone un librero: inventar historias para Salomé, una joven paralizada por una enfermedad incurable. Y la imaginación fluye por la cabeza de Bitna que empieza a cambiar la vida de Salomé y la de un extraño que espía sus relatos. Literatura oral junto a literatura escrita. Una fábula.

SAYAKA MURATA

La dependienta    (DUOMO)  162 páginas

En Oriente seguimos, con una novela que ha tenido un éxito considerable en Japón, que conquistó el prestigioso premio Akutagawa, y que está siendo traducida a medio mundo. La dependienta es ya la décima novela de Sayaka Murata (Inzai, 1979), una prestigiosa autora nipona. Cuenta la historia de Keiko Furukura que tiene 36 años y está soltera. Es más, nunca ha tenido pareja. Vive en Tokio, trabajando a tiempo parcial como dependienta en un kombini, un supermercado japonés abierto las 24 horas del día. Keiko es una mujer solitaria que se encuentra como pez en el agua en este supermercado porque todo ha de seguir un manual que dicta cómo actuar y qué decir. Es casi como interpretar un papel. Aunque claro, Keiko sufre la presión de su entorno, que le pide, no, le exige, que forme un hogar. Una visión cómica, absurda y audaz sobre las expectativas que la sociedad japonesa tiene sobre las mujeres.

OLEG ZAIONCHKOVSKI

La felicidad es posible     (MEETTOK)  317 páginas

Damos la bienvenida a uno de los autores rusos más interesantes de la actualidad. Oleg Zaionchkovski (Kúibyshev, 1959) empezó como mecánico aeronáutico, pero el éxito de la publicación de su primera novela, Serguéiev en 2004, le llevó pronto a abandonarlo todo por la literatura. Ha publicado desde entonces un buen puñado de novelas y una obra de teatro. La felicidad es posible, libro de 2009, es una novela de amor y desamor, una historia costumbrista, una colección de relatos dependientes, una comedia, un drama y, sobre todo, una declaración de amor a Moscú. El autor nos cuenta la historia de un escritor al que una ruptura amorosa le hace perder la inspiración. El protagonista emprenderá entonces un peregrinaje por Moscú y sus gentes. Una reflexión melancólica e inteligente sobre la sociedad rusa. A tener en cuenta.

BEATRIZ ESTEBAN

Presas     (NOCTURNA)  468 páginas

Es sorprendente lo de Beatriz Esteban Brau (Valencia, 1997). Con tan solo veinte años publicó Seré frágil, novela con la que fue finalista del premio Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes. Un año después ganó el Premio Ripley de Ciencia-Ficción con Niña caducada y publicó otra novela Aunque llueva fuego. La autora estudia actualmente Psicología lo que le ha llevado  a hacer prácticas en una prisión. De esas prácticas ha nacido esta novela. Presas cuenta la historia de dos mujeres que se conocen entre rejas. Leire es una chica que accede a ella como voluntaria; Azahara, está allí, encerrada por un crimen terrible. Entre ellas va a surgir una historia imposible que demuestra que unos barrotes no son la única forma de convertir a las personas en presas. Una historia “muy potente, cruda, honesta y conmovedora… y valiente, ante todo valiente”; una historia “delicadamente brutal”, dicen los críticos.

MARÍA SÁNCHEZ

Tierra de mujeres    (SEIX BARRAL)  189 páginas

Todo el mundo habla de este libro en España. Su autora, María Sánchez (Córdoba, 1989), es una poeta notable, como demuestra en Cuaderno de Campo (2017). Pero María es veterinaria de campo y viaja por toda la península, a los lugares donde la llaman, para hacer su trabajo, con su furgoneta. Su familia viene dedicándose a la ganadería y la agricultura desde hace varias generaciones. Ella es la primera mujer que hizo estudios de Veterinaria. Escribe además mucho, en diferentes medios, sobre literatura, feminismo, ganadería y cultura y medio rural. En Tierra de mujeres, subtitulada Una mirada íntima y familiar al mundo rural, cuenta como es el día a día de su trabajo y como tiene que luchar, todavía, contra la desconfianza del entorno rural masculino. Estamos ante un ensayo, pero también ante una declaración íntima, que convierte a este libro en un altavoz de todas las mujeres que trabajan en el mundo del campo, de las de antes que tuvieron que renunciar a todo, y de las de ahora que no deberían. Un grito contra la pérdida de un patrimonio, el rural, milenario.