Archivo por meses: diciembre 2018

De libros con Andrés Pascual, Ana Campoy y Christian Gálvez

Segundo programa extraordinario de Navidad de Pompas de Papel. Este pasado fin de semana hemos recibido a tres escritores. El presentador de televisión Christian Gálvez nos ha presentado Cara a cara relato histórico en el que repasa la vida de Leonardo da Vinci, en plena polémica sobre su controvertida exposición sobre este artista del Renacimiento. La popular autora de narrativa infantil y juvenil Ana Campoy  (en la foto) nos ha hablado de Familia a la fuga, primera entrega de una nueva saga de misterio. Y el abogado, viajero y pianista Andrés Pascual nos ha acercado A merced de un Dios salvaje novela negra ambientada en los viñedos de La Rioja. Tres voces para tres géneros distintos.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club del libro y los lectores de Radio Euskadi. Pincha y disfruta.

La bodeguilla pompera de las Navidades de 2018

Pompas de Papel ofreció este fin de semana, en la antesala de las Navidades, la “bodeguilla“, una de sus tertulias alocadas. Hablamos en ella de los libros publicados en los últimos meses que más nos han gustado y de algunos que no hemos leído, pero que tienen buena pinta. Se trata de hacer una buena lista para enviársela a Olentzero, Papa Noel o los Reyes Magos (o a todos juntos, por intentarlo que no quede). Goizalde Landabaso, Iñaki Calvo, Galder Pérez, Txani Rodríguez, Bego Yebra, Félix Linares y Enrique Martín (en la foto junto a Javier Aspiazu y Roberto Moso, solo falta Seve Calleja) hablaron de lo humano y lo divino, entre un buen montón de títulos.

Sábados a las cuatro de la tarde y domingos a las doce de la noche, Pompas de Papel, el club de los libros de Radio Euskadi, desde hace más de treinta años. Pincha y disfruta.

¡Zorionak eta Urte Berri On!

El tocho. La Francia ocupada de la gran Nemirovsky

Caliente, pensaban los parisinos. El aire de primavera. Era la noche en guerra, la alerta. Pero la noche pasaría, la guerra estaba lejos. Los que no dormían, los enfermos encogidos en sus camas, las madres con hijos en el frente, las enamoradas con ojos ajados por las lágrimas, oían el primer jadeo de la sirena. Aún no era más que una honda exhalación, similar al suspiro que sale de un pecho oprimido. En unos instantes, todo el cielo se llenaría de clamores. Llegaban de muy lejos, de los confines del horizonte, sin prisa, se diría. Los que dormían soñaban con el mar, que empuja ante sí sus olas y guijarros, con la tormenta que sacude el bosque en marzo, con un rebaño de bueyes que corre pesadamente haciendo temblar la tierra, hasta que al fin, el sueño cedía y abriendo apenas los ojos decían: “¿Es la alarma?

Así comienza “Suite francesa” de Irene Nemirovski. Esta brillante escritora ucraniana de origen judío, asesinada en el campo de concentración de Auschwitz, vivió la mayor parte de su vida adulta entre París y Niza, de ahí que toda su obra esté escrita en francés: más de veinte libros, varios póstumos, entre ellos el que hoy comentamos. Publicado en 2004, sesenta años después de la muerte de la autora, la transcripción del manuscrito de Suite francesa, conservado milagrosamente por las hijas de Nemirovski, supuso una enorme sorpresa editorial. Se trataba de una gran novela inacabada: Nemirovski solo alcanzó a escribir dos de las cinco partes que debían constituir su gran proyecto sobre la Francia ocupada.

La primera de las partes conservadas, Tempestad en Junio nos habla de la huida en desbandada de los ciudadanos de París ante la inminente entrada de los alemanes. Tras las primeras detonaciones, interminables colas de vehículos, bicicletas y peatones desesperados inundan las carreteras. A través de varios personajes cuyas andanzas se entrecruzan en capítulos sucesivos -la adinerada familia Pericand, el elitista escritor Gabriel Corte, el coleccionista de porcelanas Charlie Angelet-, experimentamos el egoísmo brutal y las artimañas de que se valen los fugitivos de clase alta para sobrevivir. Esta primera parte sorprende por la visión despiadada que la autora ofrece de la burguesía francesa, amoral y oportunista.

La segunda parte, Dolce, nos presenta la vida de un pequeño pueblo ocupado por los nazis algunos meses después. Aquí de nuevo son las tensiones entre clases sociales, entre terratenientes y campesinos, las que dan lugar a las primeras delaciones. Además, la autora se atreve a mostrar a un nazi humanizado, enamorado de una joven francesa, evidenciando así que el individuo y la comunidad en la que se inscribe, no comparten, forzosamente, los mismos deseos, ni los mismos odios.

Escrita de forma deslumbrante, con el característico estilo sobrio y preciso de Nemirovski, sus descripciones son tan escuetas como brillantes, los matices psicológicos que expresan las emociones asombran por su agudeza y finura. El ritmo no es tanto musical, cuanto  cinematográfico, combinando con soberbia agilidad las acciones paralelas y los contrastes. Aun sin terminar, esta es una novela magnífica, probablemente la más intensa, crítica y conmovedora de su autora. Toda una experiencia literaria que no les dejará indiferentes. Suite francesa de Irene Nemirovski en editorial Salamandra.

Javier Aspiazu

El poema. Anna Ajmatova, ucraniana

Y se fue el tiempo y el espacio se fue,

Y de la noche blanca vi todo a través:

Los narcisos en cristal en tu mesa,

Y el humo azul del cigarrillo,

Y aquel espejo, donde como en agua tersa,

Ahora te reflejarías en su brillo.

Y se fue el tiempo y el espacio se fue…

Y que tú ya me ayudes tampoco puede ser.

Este poema fue escrito por la escritora Anna Ajmatova. Una escritora nacida en Ucrania en 1889 que siempre escribió en ruso. Luchadora contra el estalinismo, su esposo, también poeta, fue encarcelado y fusilado por contrarrevolucionario, su hijo Lev fue detenido, y sus amigos y personas de su alrededor también fueron detenidos, asesinados o tuvieron que huir al exilio. Escribió mucho, sus poemas estuvieron prohibidos en Rusia, pero fueron premiados. El pequeño poemario He leído que no mueren las almas recoge algunos de sus poemas. A pesar de sus penurias recibió multitud de premios. Fue el reflejo de una época siniestra. Murió en 1966.

Goizalde Landabaso

Hermosilla, Hermosilla, Hermosilla

A veces hay que hacer caso de las recomendaciones de los editores, aunque sean de sus propios libros. Sobre todo cuando estas recomendaciones provienen de gentes que viven con pasión, y conocimiento, el hecho literario como, por ejemplo, Víctor Gomollón, el editor de la magnífica editorial aragonesa Jekyll&Jill. Cuando nos envió este libro, El jardinero, del escritor murciano Alejandro Hermosilla (Cartagena, 1974), un doctor en Literatura Comparada que ha publicado otras dos novelas, Martillo y Bruja, nos hizo llegar unas letras en las que decía, entre otras cosas, que este nuevo libro de Hermosilla compone una incendiaria novela situada en un tiempo sin concretar que es, en realidad, un reflejo de las relaciones de poder modernas y la esquizofrenia actual. Una metáfora de esa incertidumbre contemporánea que iguala a víctimas y culpables y transforma los más elementales actos de la vida cotidiana en perversiones”. No puedo estar más de acuerdo.

El jardinero es un libro desasosegante y enfebrecido. Un descenso a la naturaleza del mal, un aparente enfrentamiento entre señor y vasallo, noble y jardinero, en el que los papeles se confunden y trastocan, y en el que el lector se ve obligado a contestar a una pregunta que le martillea constantemente: ¿quién es el que manda y quién es el mandado realmente? Una pregunta con trampa, porque en el fondo todos sabemos que los que mandan son los que ejercen el poder para su beneficio. La novela transcurre en un tiempo indefinido, que a veces se asemeja a la Francia prerrevolucionaria de finales del siglo XVIII, que a veces nos remite a la Inglaterra de los años treinta con sus nobles fascistas y que otras veces parece entresacada de un mundo actual o cercano en el que, en plena crisis, los “señores multimillonarios” se aprovechan de sus trabajadores privados de derechos. Un mundo que nos llega a través de una primera persona desquiciada y engañosa, la del joven amo que se enfrenta al jardinero indolente y provocador, al que “no pueden despedir” por un contrato leonino. Hay un condado, un castillo, unos nobles, unos jardineros y gente que trabaja y vive alrededor. Y hay un ambiente ponzoñoso, que a veces se aclara y parece hacerse luminoso, hasta que de nuevo se oscurece hasta la náusea.

Estamos ante una novela de tesis, una novela ideológica, política, en el mejor sentido de la expresión, que molesta, araña, intimida, que nos hace pensar, en estos tiempos de pensamiento light, brocha gorda y tweet fácil, incendiario y sin contenido alguno. Una novela extraña que además se ve aderezada con comentarios y extractos sobre libros de jardinería, reales, escritos por botánicos de prestigio que recorren la Grecia y Roma clásicas, la Holanda de los primeros horticultores o la Francia de los grandes jardines y en la que también encontramos referencias a pensadores de la Iglesia como San Agustín y a grandes pintores como El Bosco.

Ficción, jardinería y lucha de clases en los tiempos de la infamia. Una novela inclasificable que enseña que pensar es necesario y revelador, dolorosamente revelador. Por cierto, la portada con una ilustración del salmantino Tomás Hijo, es una de las más impresionantes que hemos visto recientemente en el mercado del libro español.

Enrique Martín

Recorriendo un mundo en llamas con Julia Navarro

La periodista y escritora española Julia Navarro (Madrid, 1953) acaba de publicar en la editorial Plaza y Janés la novela Tú no matarás. Navarro ha vendido millones de ejemplares de los seis títulos que ha publicado hasta la fecha, todos ellos auténticos long sellers: La hermandad de la Sábana Santa, La Biblia de barro, La sangre de los inocentes, Dime quién soy, Dispara, yo ya estoy muerto e Historia de un canalla. Sus libros se han publicado en más de treinta países en todo el mundo y actualmente se está preparando la adaptación audiovisual de Dime quién soy. En Tú no matarás relata la amistad entre Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, Catalina y Eulogio, que deciden huir de una España azotada por la Guerra Civil escapando de sus propias circunstancias. Durante su exilio recorrerán escenarios como la Alejandría de la Segunda Guerra Mundial, el París ocupado, Lisboa, Praga, Boston o Santiago de Chile. La novela se divide en tres libros y cada uno de ellos tiene lugar en un escenario principal: Madrid, Alejandría y París. Una historia que encierra muchas novelas ya que el amor por los libros y la literatura es el motor de muchos de sus personajes. En palabras de Julia Navarro, “una novela de perdedores donde abordo la culpa, la venganza y el peso de la conciencia, que condicionan nuestras decisiones. Es, asimismo, un homenaje a los editores, a las librerías y, en definitiva, al lector que todos llevamos dentro”. Con la autora hemos charlado. Pincha y disfruta.

El comictario. La Guerra Civil de Hernández Palacios

Poco después de la muerte del dictador Franco, el editor alavés Ernesto Santolaya fundó la editorial Ikusager y decidió publicar cómics que abordaran la Guerra Civil sin la carga ideológica de la dictadura, cuarenta años a lo largo de los cuales los vencedores falsearon la Historia con alevosía y renglones torcidos. En su afanosa búsqueda de autores para ese empeño, Santolaya encontró al veterano dibujante madrileño Antonio Hernández Palacios que, después de años dedicado a la publicidad, había creado para la revista Trinca la serie del Oeste Manos Kelly, una saga histórica sobre la vida del Cid y varios relatos bélicos bajo el título de La paga del soldado. Poseedor de un estilo potente y barroco, que le llevó a triunfar en Francia con la serie McCoy, Hernández Palacios contaba además con la baza de la memoria, pues combatió en las filas republicanas. Aceptó el desafío de contar en imágenes lo que vivió en el frente de guerra, y hacerlo además en color, como contraste a un conflicto narrado siempre en blanco y negro.

Hernández Palacios diseñó una historia larga con dos protagonistas principales, el miliciano Eloy y el gudari Gorka. Ambos saldrían vivos de la derrota y continuarían su lucha contra el fascismo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Ese era el plan inicial, pero el proyecto se quedó en cuatro álbumes, dos de Eloy y dos de Gorka, un material de primera categoría que ahora, casi cuarenta años después, está recuperando la editorial Ponent Mon. Los dos álbumes de Eloy, Uno entre muchos y Río Manzanares, han sido recopilados en un integral que añade un completo prólogo del historiador militar José Manuel Guerrero Acosta. En las páginas maravillosamente dibujadas por Hernández Palacios encontramos a Eloy, un hombre común enfrentado al horror de la guerra, un ser humano que dispara, corre, salta, se esconde, come lo que puede y duerme lo que las bombas y las balas enemigas le permiten. A su alrededor se desarrolla el gran drama, un país roto y enfrentado en el que las tropas rebeldes que se han alzado contra la República tratan de ganar por la vía rápida una guerra que durará tres largos años.

Eloy interviene en los infructuosos intentos republicanos para  conquistar el Alcázar de Toledo y forma parte de la férrea defensa de Madrid ante el asedio y los ataques de los sublevados. El cómic se queda ahí, suspendido en el tiempo, pero todos sabemos cómo terminó la guerra y sus desastrosas consecuencias. Y asumimos el objetivo de Antonio Hernández Palacios, contar fielmente lo que ocurrió para que nunca más vuelva a suceder algo así. Después de los resultados electorales en Andalucía y el amenazante resurgir de la ultraderecha, fortalecer la memoria histórica y leer obras como este cómic, Eloy, se convierten en algo urgente y necesario. No os lo perdáis.

Iñaki Calvo

Las últimas novedades de diciembre de 2018

GONÇALO M. TAVARES

El reino       (SEIX BARRAL)  740 páginas

El portugués Gonçalo M. Tavares (Luanda, 1970) es un escritor que siempre busca nuevos retos literarios. Ha escrito poesía, ensayo, cuentos, novelas y hasta una novela en verso, Un viaje a la India. Tiene dos series que le han dado fama, la de “el barrio”, donde cuenta las andanzas de sus escritores favoritos que viven en la misma ciudad imaginaria, y la de “los libros negros”, donde cuenta historias terribles relacionadas con la historia de Europa, una serie que sea reunido ahora en un solo volumen, El reino. Son cuatro novelas: Un hombre: Klaus Klump, La máquina de Joseph Walser, Jerusalén y Aprender a rezar en la era de la técnica, tres novelas breves y una de 300 páginas, la última. Tres novelas ambientadas cada una en un país europeo indeterminado, marcado por la guerra, que suponen “una investigación en torno al mal”, en palabras del propio autor. La conclusión, estemos alertas, porque el fascismo siempre vuelve. Imprescindible.

MARÍA JOSÉ CARO

Perro de ojos negros       (ALFAGUARA)  103 páginas

La escritora peruana María José Caro (Lima, 1985) fue incluida el año pasado en el Hay Festival en la lista de los mejores escritores jóvenes de América Latina. Formada como comunicadora social en Perú y España, ha publicado hasta el momento dos libros de cuentos La primaria y ¿Qué tengo de malo? Sus escritos han aparecido también en revistas y antologías. Perro de ojos negros es su primera novela y en ella cuenta la historia de Macarena, una joven de la clase media limeña que malvive entre sus obligaciones familiares y sociales, sus migrañas y su depresión. Viajar a Madrid puede suponer para ella una salida perfecta, una fuga hacia delante, pero también el encuentro con lo que importa y con lo que exige decisiones: el amor y la escritura. Una historia sobre millennials en busca de futuro y sobre la depresión y sus consecuencias. Valor en alza.

ANDREA CAMILLERI

La intermitencia          (SALAMANDRA)  189 páginas

Al escritor italiano Andrea Camilleri (Porto Empedocle, 1925) le ha marcado su vida literaria la creación en 1994 del personaje del comisario Montalbano que ha protagonizado ya una treintena de libros, entre novelas y volúmenes de relatos. Unas historias policiacas muy costumbristas que relatan la vida diaria en una pequeña localidad siciliana.  Unas novelas que son un auténtico retrato de la sociedad italiana. Pero Camilleri, que tiene ya 93 años y que se curtió como guionista de televisión, de ahí sus magníficos diálogos, ha escrito otro tipo de novelas que indagan más en la personalidad de sus protagonistas, aunque mantengan el aire de novela negra o criminal. La intermitencia es una de ellas. Mauro de Blasi es un firme, elegante, feroz y corrupto ejecutivo de un potente conglomerado de empresas. Pero en pleno plan, poco ético, para absorber una pequeña empresa comienza a tener “apagones neurológicos” en los que se queda paralizado, sin recordar lo que le sucede, durante unos segundos. Impactante.

VÍCTOR AMELA

Yo pude salvar a Lorca     (DESTINO)  486 páginas

Víctor-M. Amela (Barcelona, 1960) es un prestigioso periodista de La Vanguardia, que creó junto a otros compañeros hace veinte años la famosa sección de entrevistas “La contra”. Amela ha publicado ya tres novelas, un breviario y un relato autobiográfico. Yo pude salvar a Lorca es una novela con un planteamiento original. Manuel Bonilla, campesino de La Alpujarra, le revela a su nieto Víctor, de once años, que pudo salvar a Federico García Lorca. A partir de ahí se nos cuenta una historia de silencios que atraviesa la vida de dos familias desde 1936, una peripecia que sobrevuela siete decenios desde la Granada de la guerra hasta la Barcelona de aluvión, un relato hilvanado por la luz que Lorca infundió en los corazones de los que le conocieron, sangrantes de admiración moral más allá de la vida y de la muerte. Un homenaje al autor del Romancero gitano y a los perdedores de la vida. Emotivo.

VARIOS AUTORES

Las Rebeldes      (LA CAJA BOOKS)    … páginas

Nueva entrega de La Caja Books, interesante iniciativa editorial que reúne en una caja tres libros marcados por un tema común. En el caso de Las Rebeldes se nos habla del feminismo y de las mujeres que se rebelaron contra un sistema machista que permitía coexistir a las mujeres en el patriarcado siempre que siguieran las indicaciones marcadas por “la casa del amo”. El primer libro se titula Diccionario en guerra y es un manifiesto original y belicoso de la escritora bilbaína Aixa de la Cruz, que no se fía del feminismo de eslogan fácil. El segundo libro, El regreso de las modernas, de la catedrática leonesa en estudios de género Nuria Capedevila-Argüelles, bucea en los orígenes del feminismo español. Y el tercer libro Nadia, Claudia, Raphaëlle de los dramaturgos Carles Fernández y Eugenio Szwarcer (español y argentino), reúne tres textos dramáticos que narran la historia de tres luchadoras reales: una joven afgana que se hizo pasar por hombre para poder trabajar; una niña argentina robada por militares; y una chica francesa transexual. Necesario.

Iban Zaldua y la memoria de La Cosa

Como si todo hubiera pasado es la antología que reúne los relatos escritos por Iban Zaldua en torno al conflicto vasco durante los veinte últimos años. Los cuentos, por tanto, han sido escritos mientras los acontecimientos se daban, y no tras el cese definitivo de la violencia, así que lo que encontramos en estos textos es algo similar a la potencia que puedan tener las crónicas en directo. Y dependiendo supongo del estado de ánimo del autor y del contexto social, algunos de esos relatos resultan esperanzadores y otros bastante oscuros. Dispuestos en orden cronológico, creo que es un ejercicio interesante leer los textos tal y como se presentan porque eso nos permite seguir el curso de la triste historia que hemos vivido durante las pasadas décadas.

En conjunto, Como si todo hubiera pasado aporta el testimonio de la cotidianidad, la manera en la que la situación sociopolítica se filtraba hasta empaparlo todo.La Cosa”, como suele referir el propio Zaldua, no solo condicionó la vida de las personas involucradas de una forma u otra en primera línea del conflicto, sino la de, en distinto grado, todo el mundo. “La Cosa” se colaba en los euskaltegis, en la universidad, en los museos, en los parques, en los bares, en las casas, en las camas. Para mostrar ese abanico de situaciones, Zaldua emplea la primera persona o se va a la tercera, que ofrece una distancia mayor, pero llama la atención la cantidad de puntos de vista que maneja y la capacidad que tiene para meterse en la piel de personajes muy ajenos a sus propias circunstancias. Bueno, tampoco vamos a descubrir ahora la habilidad técnica del autor, que está reconocido como un maestro del relato; quizás sea más interesante destacar su empatía.

Los cuentos son imaginativos y originales, llenos de matices y detalles, y aunque uno de los personajes diga que la ironía es antirrevolucionaria, la ironía sigue siendo una de las marcas de la casa de la narrativa de Zaldua. Son 42 piezas, y es difícil destacar algunas, pero a mí me han gustado mucho El ertzaina, que narra, con toques de humor, las derivas de un grupo de alumnos de un euskaltegi al que acude un ertzaina; Sombras, la historia de un reencuentro (hay muchos reencuentros en esta antología) entre dos mujeres cuyas circunstancias han cambiado radicalmente desde la última vez que se vieron; Lo único que cambia, que reflexiona sobre la idea de que, así como el presente y el futuro no se pueden cambiar, el pasado sí es alterable; Tres conciertos, un estremecedor texto sobre lo abrupto y absoluto de la muerte;  El bar de enfrente, en el que los asesinados regresan a sus vidas.

En Como si todo hubiera pasado reconoceremos escenarios, situaciones y personajes, y los relatos a veces harán que nos planteemos preguntas incómodas, pero esa es precisamente una de las funciones de la literatura; otra, dejar testimonio, y también la cumple, testimonio polifónico, además, para que no cedamos, como advierte el autor, a la tentación del olvido ni al de la memoria parcial.

Txani Rodríguez

El concurso de Pompas del 15 de diciembre de 2018

Nueva entrega del concurso de Pompas de Papel en el que Bego Yebra os pone a prueba y en el que tenéis que adivinar el nombre de un autor y el de su libro con las pistas que ella da. Ya sabéis que nos tenéis que enviar las respuestas a cualquiera de nuestras direcciones: la digital es pompas@eitb.eus y la postal “Pompas de Papel. Radio Euskadi. Capuchinos de Basurtu 2, Bilbao-48013”. Entre todas las respuestas acertadas sorteamos lotes de libros para tres oyentes. El libro del que se hablaba era El Paraíso en la otra esquina del peruano Mario Vargas Llosa. Los ganadores de los libros han sido Izaro Zapirain, Loli Zabala y Meltxor Alberdi. Os dejamos ya otro enigma. Pincha y suerte.